27  de  Agosto  de 2014

 

.......día en que me hicieron abuelo

 

 

Ensayo acerca de .....

    aquel Cuatro Ciénegas del siglo pasado.

        oculto, bello ,  prospero  y  misterioso

 

                                          Por Fernando Llama

 

Cada vez es más frecuente ver videos bellos de Cuatro Ciénegas , que de hecho no son del pueblo sino de su famoso VALLE , ubicado al sur del poblado .  Y los hay a base de fotos como el de National Geographic, de videos de todos los tipos , y justo ayer vi uno tomado desde una avioneta que pasaba rasante por entre aquellos terrenos verdes tachonados de pozas azul turquesa . De pronto la avioneta y su cámara se elevan por entre las montañas para ver desde los cielos decenas de posas azules que brillan con el sol de la mañana como si fueran estrellas en una noche obscura, aunque estas últimas  lo harían con luz propia.

 

Y sin embargo , me duele ver que nadie habla del Cuatro Ciénegas humano , del Cuatro Ciénegas de ladrillos y adobes .  Si , de ese poblado otrora pintoresco que aunque festejó hace algunos años los 200  años de  su fundación , la realidad es que  fue descubierto y poblado por Rodrigo de Río de la Loza ya hace varias centurias,  y para ello cito el texto que nos da la historia :

 

Se le atribuye a Rodrigo de Río de la Loza la primera fundación de Cuatro Ciénegas dado que no existe ningún otro escrito de la época que nos hable de expedición alguna  que hubiera pasando por  la región de Cuatro Ciénegas antes de la expedición de Río de la Loza en 1567  , por lo que se supone haya sido él mismo , quien  a su paso por el valle , fundo por primera vez el asentamiento de Cuatro Ciénegas.  Sin embargo , este  primer asentamiento  no prosperó por mucho tiempo debido a su vecindad con las belicosas tribus de indios Tobosos.   El padre jesuita Francisco Javier Alegre nos habla de que en el año de 1602 ya existía en Cuatro Ciénegas una misión  - 30 leguas al norte de la laguna de Mayran (240 Kms)-  , y que poco tiempo después ,  y formando ya parte del  Marquesado de San Miguel de Aguayo , se fundó ahí una hacienda .  Respecto al nombre de San Juan de Cuatro ciénegas , no sabemos  a ciencia cierta si  fue el nombre que los frailes pusieron a la misión que ahí fundaron en 1602 ,  ó  el nombre  le vino después cuando se fundó ahí la hacienda del Marqués de Aguayo,  de cualquier forma,  hacienda y misión fueron finalmente abandonadas con el tiempo ante los repetidos ataques de los indios Tobosos.

 

Para que el articulo no resulte de mal gusto, resaltando las carencias del Cuatro Ciénegas del siglo XXI , hoy quiero hablarles del Cuatro Ciénegas "del Siglo pasado"  , antes de tener sobre si,  la gracia o desgracia de ser conocido por todo el mundo , de ser visitado y redescubierto por National Geographic , y de ser llamado luego en fechas más recientes "Pueblo Mágico" , como para terminar de darle.... la puntilla.

 

Yo conocí  a Cuatro Ciénegas cuasi por accidente en 1971 , de paso a Monclova, a donde fui a visitar a un buen amigo.  Al tiempo - en 1972- regrese al pueblo en busca de amores,  que luego me dejaran ahí clavado por el resto de mis días.

 

El pueblo,  que tenía entonces solo un par de miles de habitantes dentro del espacio conurbado  - dejando fuera los ejidos circunvecinos-  , era conformado por una gran cantidad de gente culta y pudiente.  Su giro principal era la Ganadería y la Agricultura , aunque  había otros trabajos no menos importantes,  como la producción de vinos y la extracción de madera en los cercanos aserraderos de la Sierra de la Madera ;  por ello y por su aparente "aislamiento" del mundo exterior  , la derrama económica para los trabajadores y para el pueblo era abundante , el empleo  jamás  escaseaba y los puestos de trabajo  eran variados y bien remunerados.

 

Para poner en contexto el cómo bajó la ganadería en los últimos 50 años , baste decir que  en 1970  el rancho "Cerro de la Madera"  propiedad de  Don Antonio Garza de la Fuente , tenía pastando unas 1300 vacas en las 20 000 has que lo componían , y levantaba cada año en promedio unos 400 becerros machos y 400 hembras,  de las que dejaba las mejores para reponer las vacas viejas que deberían salir cada año directo a la matanza. . Hoy día  año 2014 de este siglo XXI , el mismo rancho dividido ya en 2 predios tiene unas 120 vacas en un predio y 60 en el otro, y su producción de becerros no rebasa los 90

 

Las famosas uvas de Cuatro Ciénegas eran conocidas y  apreciadas por los pueblos vecinos ,  no así por las megalópolis , ya que no se cosechaban en la cantidad suficiente como para llamar la atención de los grandes mercados externos .  Los vinos fabricados con esas uvas, estaban -y siguen estando- a cargo de familias de inmigrantes italianos , como los Peraldi  y los Ferriño ,  y en las ferias anuales de la UVA  los artistas que se traían al pueblo eran de la calidad de: Manolín y Chilinsky - que yo llegue a verlos- , famosas cantantes de ranchero, y  hasta artistas de renombre como Cristian Martell y otras mas de su categoría .

 

En el pequeño coso taurino del pueblo  - para unas 500 personas - el pueblo vio "torear" en alguna de sus ferias al joven y  famoso  "Cantinflas" , lo que nos habla de que en aquel entonces el pueblo tenía el dinero suficiente como para que el comité de la feria  viajara cada año al D.F  y contratara a alguna figura de renombre que viniera a alegrar las vidas de la gente del pueblo durante las ferias , y si llegara a existir alguna necesidad extra que hubiera de atenderse , sea para una mejora del pueblo o bien de índole política  -recordemos que ahí nació Don Venustiano Carranza, y ahí mismo seguía viviendo su familia, por lo que los gobernantes en turno se paseaban por ahí en fechas de elecciones-  una  "coperacha"  entre amigos ganaderos - que eran frecuentes-  a razón de una vaca por cabeza , hacían que de la noche a la mañana se juntara un ato de 200 vacas en los corrales de ganadera para solucionar ....el "pendiente"....o el... "apoyo"

 

Las ferias de Agosto eran de verdad  para ir a gozarlas ,  y sin embargo pareciera  que Cuatro Ciénegas  permanecía oculto para el resto del mundo . Una precaria carretera pavimentada hacia el Este , lo unía con Monclova  como su única comunicación al  exterior ,  hacia donde también corría  "el tren"  Monclova - Sierra Mojada-  que hizo durante su mandato  Don Venustiano Carranza  . Y fue como hasta 1970 que se pavimento una vieja brecha de tierra que lo unía hacia el sur con San Pedro de las Colonias, misma que nadie usaba porque había que transitarla a 25 Km por hora,  y San Pedro distaba  a 190 km de Cuatro Ciénegas. - 8 horas de polvoso camino -

 

Los hijos e hijas  de los hombres prósperos del pueblo , estudiaban con los hijos de sus obreros en la escuela pública del pueblo:  la "Benito Juárez" .  Mesarse el cabello para  "despiojarse"  de vez en cuando ,  no era algo extraño,  ni en sabanas de seda,  ni en petates de palma  , pues en la "Benito" - convivían como hermanos, el pobre y el villano , el prohombre y el gusano, - como lo dijera Serrat-

 

La diáspora juvenil se hacía presente a partir de la preparatoria , y a partir de ahí , el hijo del obrero al trabajo duro , y el hijo del ganadero a continuar sus estudios en el TEC de Monterrey , de donde volvían al pueblo solo durante las vacaciones, que eran disfrutadas  refrescándose en las muchas pozas de agua que había en el valle, mismas que se mantenían siempre limpias, sea por la cultura y educación  enseñada  de padres a hijos , o por la poca afluencia de extraños.

 

Los coches y camionetas que circulaban en el "Ciénegas" del siglo pasado, eran siempre de modelos recientes  , en casa de Don Antonio siempre había estacionado en el patio el clásico FORD del año  , y no lo hacía tanto por el lujo , como por la seguridad que les brindaba un coche nuevo en los viajes que hacían al interior de la republica . Las camionetas de los ganaderos  -que eran muchas-  al igual que sus coches siempre eran de modelos recientes , lo que te hacía ver  que en el pueblo... corría el dinero

 

Cuando yo llegué allá por el año de 1973 se me hizo un pueblo pintoresco y bello , las calles de tierra se regaban ritualmente todas las mañanas, y lo mismo se hacía por las tardes - señal de que había mucha agua-  , con ello el ambiente cálido del verano se  hacía muy tolerable ,   aunque cierto era que las arboledas que literalmente cubrían al pueblo lo mantenían... aun más fresco . La gente era sencilla , y era difícil distinguir la línea que dividía la clase "alta" de la clase "media" ,  ya que eran muchos los que estaban emparentados entre sí  .

 

Sin embargo, las cosas iban a cambiar , y un buen día los ojos del mundo voltearon al centro del estado de Coahuila, y las langostas  llegaron como plaga ensuciándolo todo , tirando papeles y fincando los primeros indicios de algo que ahí no se conocía: "la inseguridad"   , ya que los "delitos"  ahí comunes  , era un guardafangos abollado por no fijarse al dar la vuelta  ó  el borracho que dio lata el sábado en la fiesta y que ya estaba  durmiendo en la cárcel. 

 

Las exportaciones anuales de becerros hacia los Estados Unidos eran de verdad algo para tomarse en cuenta , de cada rancho empezaban a llegar 300 o 400 novillos que había que estar desplazando  rápidamente hacia la frontera , pues la capacidad de los corrales de la Ganadera , no se daban abasto , terminada la "exportación" de miles , y miles de becerros , el dinero  en dólares volvía al pueblo y ahí se quedaba repartido en trabajo , obras , comidas , restaurantes y festejos.

 

La cacería era algo común entre los Cieneguenses , en el siglo pasado no se sabía  de permisos de FAUNA , solo tenias que tener el permiso "del dueño" del rancho y ya podías ir durante el invierno unos 4 días , para luego  traerte uno o dos venados bien cornudos  - jamás se le tiraba a las hembras- para compartirlos luego con propios y extraños en la fabricación navideña de los clásicos tamales . 

 

 Cazar un Oso era algo muy raro  , pues el monte estaba lleno de bellotas de encino para que ellos comieran a llenar sin la necesidad de bajar a los ranchos a comer becerritos .  La lluvia era abundante todo el año , y los becerros que por instinto natural mataban los Osos eran proporcionalmente poco notorios , pues si se comían 8 becerros por rancho , en un volumen de 700 vacas paridas no era cuantificable la pérdida ;  hoy día un rancho con 50 ó 60 vacas , si el Oso se come 10 , se llevaba con él un 20% de la producción del  rancho , y ahora sí , te guste o no , habrá que buscarlo y matarlo ó en 5 años termina con el negocio.

 

En el Cuatro Ciénegas del siglo pasado , el agua, era el común denominador DE TODO,  , había un OJO DE AGUA en lo profundo del "cañón" , al norte del pueblo ,  de donde manaba abundante  agua, que era repartida - a la cuesta bajo- primero entre los ranchos agrícolas  que tenían por decreto -desde antaño-  un número determinado de días de "agua rodada" por mes , y así había predios que tenían solo un día , otros 3 días y medio , otros solo 2 y otros más grandes hasta 5 días y medio , dejando siempre para el fin de semana  que el agua corriera  por  el "USO" - acequias-  que recorría sin distingo de clases sociales todo el pueblo casa por casa .

 

El "USO" como se le llama allá , era un sistema de acequias de tierra que repleto de agua entraba semanalmente a todas las casas del pueblo , y ya dentro de tu casa , tu taponabas la salida del USO para que el agua subiera hasta un nivel de 15 o 20 cm , hasta anegar completamente  toda tu parcela , jardín , nogalera o lo que tuvieras de plantación , luego quitabas el tapón que habías puesto a la salida y el agua continuaba su camino a la siguiente casa , y así hasta que el pueblo estuviera totalmente "anegado" .

 

Este arroyo semanal de agua , hacia que cuando contemplabas a Cuatro Ciénegas desde 15 km antes de llegar al pueblo solo veías en lontananza una gran MOTA VERDE , de donde sobresalían las cúpulas de la Iglesia , lo demás, eran árboles , árboles... y mas árboles .

 

Ante un sistema de salud precario  la imagen del Dr. Arturo Cantú se erguía como la solución para todo problema  , desde gripas hasta cáncer , desde partos hasta fracturas , desde infecciones  hasta casos terminales, y ya en casos difíciles de operaciones y demas ,  el mismo Dr. Cantú - que aun vive-  te remitía con algún medico amigo  a  Monclova  ó  Monterrey.  Vale aclarar aquí que el Dr. Cantú  cual moderno Robín Hood cobraba consulta solo a los que tenían para pagarle  , a los otros - que eran los mas-  , hasta las medicinas salían "gratis" de su farmacia. Gracias por todo Doctorcito , quizá al pasar de los años el pueblo se olvide  de Venustiano , pero  se que jamás  se olvidaran de aquel Doctor que tanto bien hizo...Don Arturo Cantu Guzman.

 

Los viajes a Estados Unidos  eran frecuentes en todos los niveles sociales , y de ahí se traían los electrodomésticos de moda ; risible me resulta hoy día saber que mi suegro tenía en la sala de su casa una enorme televisión "a colores" , cuando en el pueblo ni la señal de tele en blanco y negro  había llegado  . En torreón solo existía el canal 4 y era en blanco y negro , pero  Don Antonio sabía bien que algún día llegaría la tele al pueblo ,  y vaya que llegó... aunque el ya no estuviera para verla.  

 

El abasto de verduras  y frutas era limitado al no haber carreteras buenas , así que cada quien sembraba lo que le gustaba  y lo compartía o vendía a los demás , con ese sistema podías conseguir prácticamente de todo , higos , duraznos , chabacanos , nueces , aguacates , y verduras en general , igualmente los que podían  se proveían de una buena vaca Jersey  para que nunca faltara en casa  la leche fresca - bronca- , y de ella, la nata ,  la mantequilla y los  ricos quesos .  Para quienes no tenian , siempre había quien vendía leche casa por casa ,  junto con  pescados frescos de las pozas , y "cotuchas"  - codornices-   aun vivas del monte.

 

Tener huevos frescos para el almuerzo era algo mas fácil ,  como común era , el tener cada quien su propio guacal de gallinas rojas, y al lado de este , un corral donde se engordaba el marrano  para poder tener chorizo,  manteca , tocino  y carne . El pavo de navidad  lo "desarrollaba" cada quien en su casa alimentándolo solo con nueces, para "retorcerle el pescuezo"  justo en la víspera de  las navidades.

 

Algo llamo mi atención cuando llegué por primera vez al pueblo. Ningún agricultor tenían completos los implementos agrícolas necesarios para su cultivo,  ...y ya imaginaran porque  ???.... porque la única forma de sobrevivir aislado y de gastar poco , era...."compartiendo" y prestándose los "fierros" unos a otros , y así en un ambiente fraternal,  - recordemos que ahí el que no era "pariente" , era "amigo"  fraterno- -  todo funcionaba perfecto , y al que le tocaba la mala suerte de ver descomponerse la "rastra"  o la "sembradora" que le habían prestado  , la arreglaba por su cuenta y la  devolvía a su dueño  , sin decir ni reclamar "nada".

 

Recuerdo como anécdota que una vez me encontré a mi amigo Miguel Guevara comprando una gran planta de luz para su rancho y le dije: Pues que no tienes una nuevecita que compraste el año pasado ?? , Si, me dijo , pero se la preste a un amigo vecino para que sacara agua para sus vacas , y ni modo de pedírsela ahorita en medio de la "sequía" ....Esa era la mentalidad de muchos de los  Cieneguenses...del siglo pasado.

 

Pero un buen día , alguien re-descubrió ese Cuatro Ciénegas de ensueño y lo expuso a la luz pública , y las plagas llegaron - perdón por ello- , miríadas de gentes de todos los niveles asolaron el pueblo y el valle  , trayendo de sus pueblos hieleras cargadas de cervezas - y ahí dejaban las latas tiradas-  , cajas repletas de botanas - y ahí dejaban las bolsas tiradas- y decenas de botellas de vino - idem- , sin "gastar" el en pueblo un solo céntimo  , cuando lo podían haber comprado todo en Cuatro Ciénegas y aportar con ello "algo"  para los comercios del pueblo...que no fuera suciedad y desorden.

 

Pero NO , en el pueblo solo dejaron - y siguen dejando desechos  , y cuando parecía que el mal había tocado fondo ,  a algún "inteligente" no le basto el daño causado por la "fama"  , y le dio la puntilla llamando a Cuatro Ciénegas "Pueblo Mágico"  como si los moradores no lo supieran desde en denantes.

 

Las pozas que se cuidaron y disfrutaron durante centenares de años sin hacerles daño alguno , fueron cerradas por gentes que vinieron de "sabe dónde"  (Carlos Slim) , y ahí fue que el pueblo conoció de primera mano la palabra "contaminación" , ecología , zonas vedadas , y otras cosas que se aplicaban solo a las nubes de "chapulines" que venían de todos los lugares a comerse los trigos centenarios de que gozó el pueblo por años.

 

Y con ello llego la sequía - parecía que Dios quería dejar todo "en ceros" para volver a hacerlo todo desde el principio.  Los ranchos se secaron, las vacas murieron en cantidad  y las capacidades de los ranchos se redujeron drásticamente, los aserraderos que durante años se explotaron "racionalmente" fueron cerrados por gentes extrañas al pueblo , según dijeron,  hasta no "cuantificar" si era viable seguir con ellos.....viable ?...cuantificar ?..pero si estos llevaban funcionando decenas de años sin problemas , y sus dueños solo cortaban los árboles viejos y grandes dejando los retoños para las generaciones futuras.  Y  asi aprendimos que a todo este cataclismo  se le decía : Haber llegado la Civilización al pueblo.. ...civilización ??? ...entonces qué fue lo que los Cieneguenses vivieron  en los últimos 350 años, mientras permanecieron cuasi ocultos del resto del mundo.

 

Hoy día, serán peras o serán manzanas , pero el OJO DE AGUA del cañón que regó al pueblo por 350 años...!! SE SECO !! ,  los ranchos agrícolas tuvieron que perforar innumerables pozos para regar  con ellos solo el 25% del terreno que otrora regaban con el agua del "USO" . Los cables eléctricos aparecieron por todos lados y los elevados costos de la luz , hicieron incosteable la agricultura , dejando como obreros a los otrora ricos,  y dejando como pobres .....a los otrora obreros .

 

A los viejos y valiosos héroes de antaño los alcanzo la edad....y se fueron muriendo  , mientras hoy día  sus descendientes han empezado a migrar hacia tierras mas fértiles , donde existan oportunidades más seguras . Con ello el pueblo de hoy día es a mi entender , un pueblo más TRISTE - sin el calor de sus fundadores- ,  un pueblo más SECO - sin el agua del "cañón" que regaba sus árboles,  y un pueblo más POBRE - sin la derrama económica que otrora dejaba  la ganadería y la agricultura .

 

Hoy la gente trata de sonreír, aunque no con el mismo animo de antes . De aquellas fastuosas " Ferias de la uva"   , ya no queda ni un chisguete..como decía la vieja canción . Los enamorados del pueblo - como quien escribe- lo visitan esporádicamente para recordar sus épocas de gloria ,  visitar las tumbas de los viejos héroes en el camposanto  , y reír de las remembranzas , los chistes  y las anécdotas de mi gran amigo Miguel Guevara  (q.e.p.d) ,  mientras soñamos con que aquellos  tiempos...regresen algún día .

 

Pero no todo está perdido, quizá y conste que solo digo "quizá" , si el mundo ruidoso se olvida de Cuatro Ciénegas . Si las plagas de gente inculta y sucia dejan de venir a destruir lo que perduro por 350 años . Si los nuevos visitantes son gente culta, limpia y amigable , que viene a disfrutar del pueblo y a aportar con su visita "divisas"   para los comercios que se dedican al turismo . Si los políticos dejan de dar órdenes y poner reglas a 500  km de distancia , y mejor se dedican a promover  fuentes de  trabajo para la gente del pueblo.  Creo que solo así  pudiera llegar al pueblo una nueva  epifanía  que traiga con ella  , la alegría , las risas ,  los nuevos sueños , el dinero , y el reverdecer de los viejos Nogales ...que tanto  extrañamos todos.

 

Que no nos suceda como en el  PUEBLO BLANCO de Serrat:

 

Si yo pudiera unirme a un vuelo de palomas

Y atravesando lomas ...dejar mi pueblo atrás

Juro por lo que fui ...que me iría de aquí

 

Pero los muertos están ...en cautiverio

Y no nos dejan salir.....Del cementerio