16 de Diciembre 2001
4 CIENEGAS DE LUTO...
Por : Fernando Llama Alatorre Torreón Coah. Mexico pag web: www.internetual.com.mx/llama
Cuando alguna persona deambula por los desiertos de Coahuila y se topa de pronto con una concha marina petrificada , su asombro es enorme, e inmediatamente deduce que el pedazo de tierra por el que camina alguna vez estuvo sumergido bajo las aguas del mar . Durante las Glaciaciones y las eras Geológicas de nuestro planeta , los mares invadieron la tierra firme que hoy conocemos , y 40 millones de años mas tarde , de la misma forma como llegaron.... se volvieron a retirar. Fue justamente en el período CRETÁCEO que comprendió de 135 a 63 millones de años antes de nuestra era , que los mares cubrieron casi la totalidad de nuestra República Mexicana., y fue durante ese período de tiempo que animales y especies marinas crecieron y se desarrollaron sobre lo que hoy es tierra firme. Leyendo esto mi mente vuela en el tiempo y me sitúo en el periodo Cretaceo, viendo como las olas azules golpean sobre las laderas de las montañas de Cuatrociénegas y de mi querido ranchito, –hoy día cubiertas de conchas marinas- mientras el sol tiñe de rojo el horizonte ocultándose en el mar. Pues bien ,
retirados los mares , en algunos lugares como “El Valle de Cuatrociénegas”
-situado a 250 Km. de la ciudad de Torreón- , no solo quedaron enterrados
fósiles para recordar su pasado prehistórico, sino que además
quedaron especimenes. ¡¡vivos!! , dentro de las mas bellas
pozas azules de aguas termales .
Pues bien...Fue en 1938, cuando el Dr. Marsh -investigador Norteamericano- , visitó Cuatrociénegas durante una gira de trabajo mientras recolectaba muestras de la vegetación de Coahuila. Durante su estancia en el Valle , recogió además de plantas, algunas muestras de la “fauna” , llevándose entre ellas a una “tortuga de bisagra”, muy común en el valle. La mayoría de estos ejemplares fueron depositados en colecciones científicas y olvidados posteriormente. En 1944 Karl Schmidt y David Owens publican la lista de los anfibios y reptiles colectados por el Dr. Marsh, y en ella describen a la “tortuga de bisagra” como “Terrapene Coahuila” , sin percatarse para nada –porque nunca habían visitado el Valle – de que se trataba de una especie “acuática”, mientras que las otras especies conocidas de tortugas de bisagra eran... “terrestres”. En 1958, durante un estudio de las tortugas mexicanas, el Dr. John Legler, de la Universidad de Kansas, descubre que sobre la concha de la tortuga de bisagra del Dr Marsh , se encontraban incrustadas “algas” y ello le extraño sobremanera , ya que supuestamente era una tortuga “terrestre” . Fue así que el Dr Legler decidió investigar personalmente el motivo , y se traslada ese mismo año al Valle de Cuatrociénegas , acompañado de algunos de sus estudiantes, entre los que destacaba el estudiante de Maestría Wendell L. Minckley, El Dr. Minckley, con la inquietud que le caracterizaba, además del trabajo de campo relacionado con las tortugas comenzó a investigar los peces del valle, encontrando que estos también eran endémicos, como la tortuga de bisagra. En 1959, EL Dr. Minckley regresa a Cuatrociénegas para continuar con las investigaciones sobre los peces y otros organismos acuáticos, descubriendo que muchas de las especies animales eran desconocidas para la ciencia y que esta riqueza biológica estaba amenazada por la construcción de canales de irrigación. A partir de 1960, el Dr. Minckley promueve la investigación científica entre los investigadores de diversas especialidades y comienza un período en el que aparecieron numerosas publicaciones sobre diferentes organismos, incluyendo peces, reptiles, caracoles, crustáceos, escorpiones, plantas, estromatolitos, etc., teniendo a la fecha cerca de 600 artículos científicos publicados por un sinnúmero de especialistas. Minckley y sus investigadores empezaron a visitar Cuatrociénegas año con año , antes de que nadie le diera el valor que hoy tiene. Yo en lo personal , pase por el valle allá por 1973 - no en busca de fósiles sino en busca de amores – y veía con frecuencia los modernos “campers” estacionados a las orillas de las posas –siempre protegidos con enormes perros cuidando afuera por el clásico miedo al Mexicano- ( y no les faltaba razón) , y al acercarnos a curiosear, veíamos permanentemente dentro del agua a varios buzos que flotaban en la superficie cabeza abajo , observando el deambular de los peces y apuntándolo todo en pequeños pizarrones a prueba de agua . Los años pasaban , Minckley y sus colegas seguían iendo cada año a estudiar el Valle , y el resto del mundo sin saber de su valor. Y fue hasta que la famosa revista “National Geographic” se intereso por los descubrimientos del Dr. Minckley , cuando todo el mundo supo de su existencia, luego de que estaciono en Cuatrociénegas a sus fotógrafos y reporteros durante 3 meses para hacer uno de los artículos mas completos y bellos que hubiera publicado. Pues bien....el pasado 22 de Junio del 2001 , murió en los Estados Unidos el Dr. Minckley , y aunque el hecho por si mismo revestía importancia especial , mas connotación tuvo cuando se supo en Cuatrociénegas que su ultima voluntad era , que su cuerpo fuera incinerado y sus cenizas esparcidas en el Valle de sus amores...en el Valle de Cuatrociénegas. El pasado 20 de Noviembre , toda la familia Minckley se traslado hasta Cuatrociénegas con las cenizas de su esposo y padre , y bajo un clima gélido , la familia y los habitantes de Cuatrociénegas esparcieron las cenizas del Dr. Minckley en el valle de sus sueños. Antes de morir Minckley escribió una carta dirigida a los habitantes de Cuatrociénegas , misma que les transcribo textual: Al ver el maravilloso
Valle de Cuatro Ciénegas, grandioso e inexplorado.
Descanse en
paz... Wendell Lee Minckley
|