7 de Agosto 2019
Otra de mis historias..
Se escribe sobre HISTORIA ….para no olvidarla…
COMO SE FUE POBLANDO "COAHUILA" A PARTIR DE 1554
..... LUEGO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA .
Por Fernando Llama
Se acababa de terminar la conquista de México y ahora España tenía todo un mundo de terreno que DESCUBRIR Y POBLAR….aunque de hecho , ya estuviera “descubierto y poblado”… por indígenas de muchas tribus .
Ha pensado Ud. como fue que los Españoles se fueron subiendo poco a poco como hormigas a la cuesta arriba – metafóricamente hablando- desde la gran Tenochtitlan , hasta Coahuila y Texas, y como fueron descubriendo minas , lagos , bosques y grandes extensiones de terreno que habían de ser “repartidos” entre aquellos intrépidos soldados que los fueran descubriendo ?.
Imagine todo aquel silencio , un sol abrazador y solo oír el chasquido de los cascos de los caballos y el chirriar de los ejes de las carretas , bordeando valles y brincando sierras , con la única idea de descubrir “nuevas tierras” para posesionarse de ellas.
Siento que estoy flotando en el aire , ubicado a mediados del siglo XVI ( por ahí de 1554 ) , y veo como va la hilerita de caballos y carretas con rumbo Norte buscando…mmm…no se…BUSCANDO FORTUNA y tratando de no morir en el intento..
Hace algunos años sentí esa emoción mientras pertenecí por algunos años a un grupo de Historiadores , y fue ahí que me di a la tarea de escribir durante casi un año un ENSAYO HISTORICO , basado en los documentos y libros históricos mas importantes que pude conseguír. Y para poder lograr lo mas cercano a una “Verdad Histórica” me limité a escribí solo los hechos que fueran respaldados y documentados por la mayoría de los escritores , dejando de lado en donde había discordancias .
Al final , el ENSAYO quedó, si no muy bien, si al menos , lo más apegado a los Hechos Reales que pude percibir.
Hoy quise hacer un “extracto” – si es que se pudiera hacer - , de aquel "ensayo largo" para aquellos que como yo “LES PICA” , el saber…Como fue que se vivió y sucedieron los hechos hace : 200 , 500 ó 5,000 años…y aquí , aquí mismo en donde todos los días caminamos y vivimos.
Asi pues entrando en materia y a porta gayola......
Fue en 1554 cuando Francisco de Ibarra a la edad de 16 años desembarca de España e inicia sus exploraciones y conquistas. Sedientos de aventura , Ibarra y sus compañeros se enfilaron con rumbo Norte hacia lo desconocido y fueron ellos quienes descubrieron las minas de Mazapil en Zacatecas , y a partir de 1567 se inició la explotación de las minas de Indé y Santa Bárbara , situadas estas un poco más al norte.
En 1557 se lleva a cabo la fundación de Zacatecas , y de ahí avanzaron en caravanas de conquista hacia el Norte, buscando más que tierras de cultivo, las codiciadas minas de oro y plata.
En 1563 el mismo Francisco de Ibarra funda Durango, y de ahí salen expediciones en todas las direcciones capitaneadas siempre por el mismo, llegando hasta los parajes de Peñón Blanco, donde establecen un convento Franciscano en el año de 1566 , para desde ahí salir a catequizar a los indios de los alrededores. Después del año de 1566 , Francisco de Ibarra ya no emprendió nuevas expediciones , pues muere el 17 de agosto de 1575 a los 37 años….ese era el precio de ser un joven conquistador en un país lejano
En el año de 1566 y principios de 1567 , partió de Durango en labor misional el fraile franciscano Pedro de Espinareda que viajaba hacia Panuco, pero habiendo sido informado que a corta distancia hacia el norte del sitio donde se encontraba había una gran “Laguna” y mucha población indígena, se dirigió a dicho lugar a evangelizar . Al regresar a la Misión de Nombre de Dios, que era su lugar de residencia , formuló un reporte a la Audiencia de Guadalajara sugiriendo se ocupara esa región con objeto de establecer una vía de comunicación, de la Nueva Vizcaya al Golfo de México.
Se sabe que Fray Pedro de Espinareda penetró a la región Lagunera , pero no se sabe con certeza si la “laguna” que visitó fue la de Mayran ó la de Viesca . En todo caso su incursión es la primera incursión comprobada, de un español a terrenos de Coahuila.
Al año siguiente, en 1568, partió de Mazapil una expedición exploratoria encabezada por Francisco Cano teniente y Alcalde de ese lugar , que avanzando hacia el Norte recorrió parte de nuestro territorio constituyendo la segunda entrada a nuestra tierra.
Un año más tarde se efectuó la tercera entrada proveniente de la Nueva Vizcaya, y con propósitos no solamente exploratorios sino de “colonización” , esta fue realizada por un grupo capitaneado por Martín López de Ibarra, teniente Gobernador de esa Provincia , y quien prácticamente cruzó el Estado de oeste a este en su parte sur, llegando hasta el Valle de Buena Esperanza, en donde mercedó unas tierras a Juan Gordillo el 23 de febrero de 1589.
Se ignora quien fue el primero en llegar al sitio donde hoy se encuentra Saltillo, así como los eventos anteriores a 1577 , que es fecha que sabemos fue la fundación de acuerdo con el documento encontrado en Parral por don Wigberto Jiménez Moreno, siendo su fundador Alberto del Canto.
Para ubicar como fue que Jesuitas y Franciscanos fueron siguiendo los caminos para llegar a esa famosa "Región Lagunera", poblada toda en sus alrededores por los indios Laguneros, debemos hablar antes, de que en Durango, el Gobernador Martín López de Ibarra, concedió en el año de 1569 una “ MERCED” – donación de tierras- a Pedro Morcillo, en premio por haber sido uno de los fundadores de Durango.
Estas tierras llegaban desde Cuencamé hasta los rumbos de Parras , y es por esta razón que Vito Alessio Robles en los documentos estudiados por él, refiere que debió ser por esos años de 1578, cuando se hizo la primera fundación de Parras. Y refiere que en ese año el mismo Martin López de Ibarra concedió también “donaciones” de tierras , a Juan de Zubía, Mateo de Barraza, Diego de Borruel y a Bernardo de Luna.
En 1577 Alberto del Canto fundó la villa de “Santiago del Saltillo” inicio de lo que luego sería la ciudad de Saltillo, situada al oriente de la “Laguna de Patos”… hoy General Cepeda.
Una vez establecida la villa de Santiago del Saltillo el movimiento colonizador hacia el norte y en general hacia el noreste tuvo su base en esta población. Su situación estratégica la convirtió en el punto de partida de las exploraciones y asentamientos humanos no sólo de la Provincia de Coahuila, sino de muchas partes de la Nueva Vizcaya, del Nuevo Reino de León y de Texas , hasta donde se trasladaron pobladores de esta Ciudad.
Tenía pocos años de fundado Saltillo cuando al inicio de la década de 1590 fue visitado por don Luis de Carvajal y de la Cueva, que venía del Nuevo Reino de León en donde había fundado la Ciudad de León -hoy Cerralvo- , y traía con el una “Concesión Real” para colonizar un terreno que se extendiera 200 leguas al norte y 200 al poniente de Pánuco.
Cuando Don Luis presentó a las autoridades de Saltillo su documentación, fue reconocida y acatada, por lo que efectuó algunos cambios en el personal del ayuntamiento y convenció a algunos vecinos para que lo acompañaran en sus futuras empresas, llevando consigo a Alberto del Canto fundador de Saltillo y posteriormente fundador de Santa Lucía -hoy Monterrey-.
Carvajal procedió en su misión colonizadora partiendo de Ciudad León (Cerralvo) , avanzó hacia el nor-oeste penetrando en territorio de Coahuila y fundando ALMADEN (Monclova) probablemente por los años de I581 ó 1582 . Vito Alessio Robles dice que el Dr. José Ma. de la Fuente fija el año de 1583 como el año de la fundación de Almadén por don Luis de Carvajal, pero su fundación es indudablemente un poco “anterior” , pues se sabe que…
..... para 1582 ya se había fundado Cuatro Ciénegas. Carvajal continuó sus exploraciones por el poniente hasta el puesto de Cuatro Ciénegas que pertenecía entonces a la Nueva Vizcaya.
Al respecto de Cuatro Ciénegas, sabemos que ya existía para 1582 porque lo demuestra el hecho de que la expedición emprendida por Fray Antonio Espejo y Fray Bartolomé Beltrán hacia Nuevo México, salió de Santa Bárbara Chihuahua el 10 de noviembre de 1582 , y fue posible realizarla con la ayuda prestada por Juan de Ontiveros , entonces Alcalde Mayor de Cuatro Ciénegas.
Otro dato que nos habla de que Cuatro Ciénegas ya había sido fundado para 1582 lo da don Luis de Carvajal en su escrito de defensa ante el Tribunal de la Inquisición , en donde asienta que como una prueba de sus servicios a la Corona menciona que él ayudó económicamente a la expedición de Espejo en 1582.
Don Luis no fue el promotor de esa expedición pero hay indicios de que quiso incluir el puesto de Cuatro Ciénegas -que pertenecía a la Nueva Vizcaya- , dentro de la jurisdicción del Nuevo Reino de León , del que era Gobernador.
Luego de conocer las rutas que siguieron las diferentes expediciones que llegaron a Coahuila en los primeros 300 años posteriores a la conquista , sabemos que a Cuatro Ciénegas llegaron los primeros exploradores por el poniente , procedentes de la Nueva Vizcaya.
En 1562 durante las rebeliones más cruentas de los indios chichimecas que obstaculizaban el avance español hacia el norte, el Virrey Don Luis de Velazco confirió a Francisco de Ibarra el titulo de gobernador y capitán general de las provincias que llegara a descubrir más allá de las minas de San Martín y Aviño.
Las conquistas así logradas , serían financiadas por sus “propios medios” y tratarían en lo posible de mantener una relación amistosa con los nativos de las tierras descubiertas. Fue en la Iglesia de la Villa de San Martín el 24 de Enero de 1564 donde Francisco de Ibarra hizo su juramento de lealtad y partió con sus hombres hacia el norte.
Bajo el gobierno de Francisco de Ibarra que se fundaron oficialmente Nombre de Dios y Durango, a más de ser repoblado Aviño ; siendo uno de los hombres de Francisco de Ibarra, llamado Rodrigo de Río de la Loza quien luego de fundar Indé y Santa Bárbara , avanzó con sus hombres hacia el ESTE, siendo muy probablemente este hombre quien en 1567 fundó Cuatro Ciénegas , continuando luego su camino hacia Nuevo México, y explorando a su paso la zona de sierra mojada.
Se le atribuye a Rodrigo de Río de la Loza la primera fundación de Cuatro Ciénegas dado que no existe ningún otro escrito de la época que nos hable de expedición alguna que hubiera pasando por la región de Cuatro Ciénegas antes de la expedición de Río de la Loza en 1567 , por lo que se supone haya sido el mismo , quien a su paso por el valle , fundo por primera vez el asentamiento de Cuatro Ciénegas. Sin embargo , este primer asentamiento no prosperó por mucho tiempo debido a su vecindad con las belicosas tribus de indios Tobosos.
( En poder de quien escribe , esta una carta a puño y letra de aquella época en donde los pobladores se quejan de los ataques de los indios, pero mencionan claramente a los… APACHES…..pudieran ser ambos.)
El padre jesuita Francisco Javier Alegre nos habla de que en el año de 1602 ya existía en Cuatro Ciénegas una misión - 30 leguas al norte de la laguna de Mayrán (240 Kms)- , y que poco tiempo después , y formando ya parte del Marquesado de San Miguel de Aguayo , se fundó ahí una hacienda.
Respecto al nombre de “San Juan de Cuatro Ciénegas” , no sabemos a ciencia cierta si fue el nombre que los frailes pusieron a la misión que ahí fundaron en 1602 , ó el nombre le vino después cuando se fundó ahí la hacienda del Marques de Aguayo, de cualquier forma, hacienda y misión fueron finalmente abandonadas ante los repetidos ataques de los indios Tobosos.
En poder de quien escribe esta una carta original de 1685 donde los frailes se refieren a su “misión” con varios nombres a según de las diferentes re-poblaciones que sufrió Cuatro Ciénegas:
1- Misión de San Francisco de Coahuila
2- Nueva Concreción de las 4 Ciénegas
3- Nueva Conversión de : San Buenaventura de las 4 Ciénegas ( conversión de indios chichimecos recién convertidos)
CONFORMACIÓN DEL LATIFUNDIO DE “FRANCISCO DE URDIÑOLA”
SU DESCENDENCIA , Y LOS PRIMEROS MARQUESES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO Y SANTA OLALLA
La fortuna principal de Urdiñola, la que pasaría a sus herederos, se formó de haciendas ganaderas y vinícolas que empezó a adquirir desde que fuera nombrado capitán de la tropa de Mazapil y que seguiría extendiendo hasta los últimos días de su vida.
Desde el principio de la colonización de la Nueva Vizcaya se repartieron no solamente solares y caballerías a los fundadores de los pueblos, sino también extensiones mucho más amplias llamadas “estancias” , en los valles cercanos donde había agua, lo que permitía dedicarlas a la agricultura y a la cría de ganado.
La ESTANCIA fue adquiriendo sus características y dimensiones, hasta convertirse en la unidad de explotación típica de la Nueva España . Mientras tanto, en la ciudad de México, los virreyes hacían esfuerzo por reglamentar la “distribución de la tierra” .
Las leyes de 1567 y 1574 definieron la extensión de una “ESTANCIA” de ganado mayor en 1,755 hectáreas, la de ganado menor en 780 hectáreas, y la de una caballería en 430 hectáreas . Las estancias se otorgaron con derechos definitivos de propiedad privada y se vendieron, donaron ó legaron, sin otro requisito que el registro del “cambio de propietario” ante un escribano público
Cuando Urdiñola llego a la región oriental de la nueva Vizcaya ya las tierras para la fundación de las villas de Parras y saltillo se habían repartido , y al ver aquellos bellos pastizales vírgenes donde pacía el ganado . y como defensor que era de la región , no tardo en solicitar “mercedes” de tierras
El 16 de agosto de 1583 el teniente de gobernador Francisco López de Ibarra le cedió a Urdiñola un sitio de ganado mayor , seis caballerías de tierra para siembra, dos solares para casas con sus suertes de huertas y un ejido de molino sobre el río de los palmitos-nogales ubicado entre la villa del Saltillo y la de Parras. Ese mismo año adquirió por compra a Juan Alonso otra estancia de ganado mayor , dos ejidos de molino y dos caballerías de tierra en la Ciénega de los patos. Estas dos estancias fueron el núcleo alrededor del cual se formaría la hacienda principal del latifundio que se denominaría : San Francisco de los Patos -hoy General Cepeda-
Para 1587 ya Urdiñola era dueño de 2 “ESTANCIAS” más, una en Castañuela y otra en la Ciénega de San Juan. Y fue en ese mismo año que el tesorero de la nueva Vizcaya, Juan de Ibarra le acrecentó sus propiedades al cederle por donación, una “MERCED” que el mismo Ibarra había recibido días antes y que incluía las demasías de tierra que existieran desde Castañuela hasta San Juan, y las que hubieran también hasta la Ciénega de los Patos.
Pero Urdiñola deseaba tener terrenos en la región de Parras , y fue así que entre 1589 y 1590 le fueron “mercedados” 3 sitios más de ganado mayor y 16 caballerías de tierra entre castañuela y parras otorgadas por el general Alonso Díaz entonces teniente del gobernador Rodrigo de Río de la Loza . Para 1598 fecha de la segunda fundación de parras , Urdiñola había extendido sus tierras en Parras hasta el ojo grande -el manantial principal de parras- mismo que tuvo que compartir con el pueblo de indios de parras – adjunto a su hacienda - , y también con los jesuitas.
Asi pues , para 1589, Urdiñola ya poseía Castañuela y para finales de siglo XVI, también la hacienda de Parras -después hacienda del Rosario ó de Arriba-
Con los años sus propiedades se fueron acrecentando hasta llegar a convertirse en un gran latifundio que por su extensión fue considerado como uno de los más grandes del mundo, y abarcaba al norte hasta “Cuatro Ciénegas y Castaños” , y al sur hasta los límites con Zacatecas, incluyendo por el poniente las haciendas de Bonanza, Cedros, Mazapil y Santa Elena y hasta los límites de Parras , mientras que por el oriente abarcaba hasta los límites de los actuales estados de Coahuila y Nuevo León. Fue hasta 1731, que las tierras de La Laguna, -que alcanzaban hasta el partido de Mapimí- pasaron a formar parte de dicho latifundio.
El 26 de junio de 1586, Urdiñola se casó en Nieves Zacatecas con Leonor López de Lois hija de su antiguo capitán . En 1594 Urdiñola fue acusado de haber asesinado a su esposa Leonor López de Lois y a un supuesto amante de nombre Domingo de Landaverde . Después de un proceso que duro 4 años en que la inquisición y la audiencia de Guadalajara se disputaban la jurisdicción, Urdiñola fue absuelto de la muerte de su esposa, pero no de la de Landaverde, luego de lo cual Urdiñola regreso al norte a sus terrenos con la idea de acrecentarlos aún más, y para ello siguió adquiriendo tierras en las cercanías de saltillo que habían sido anteriormente mercedadas a sus primeros pobladores.
En 1603 el virrey de Monterrey nombro a Urdiñola gobernador y capitán general de la nueva Vizcaya tomando posesión del puesto en la villa de Durango el 23 de junio de 1603 y continuando en el cargo hasta 1613 ó 1614.
Mientras cumplía sus deberes de Gobernador no desaprovecho la oportunidad para aumentar sus extensas propiedades otorgándose “mercedes” que extendieron sus propiedades hacia el norte y hacia el sur de lo que ya poseía.
Urdiñola tuvo dos hijas, María e Isabel de Urdiñola y Lois , aunque se habla de un hijo varón de nombre Antonio que se trasladó a España en donde murió. María fue casada con el oidor de la Audiencia de la Nueva España, Pedro Suárez de Longoria , en tanto que Isabel casó en primeras nupcias con don Luis de Alcega Ibargüen, caballero de la Orden de Alcántara y gobernador en un tiempo de la Nueva Galicia
Francisco de Urdiñola fue gobernador de la Nueva Vizcaya de 1603 a 1615.
Urdiñola otorgo testamento en su estancia de Santa Elena el 16 de julio de 1617. Al año siguiente el 4 de marzo de 1618 dicto un codicillo – una modificación- que por su extrema gravedad no llegó a firmar lo que hace suponer que haya fallecido en esos días.
En dicho testamento claro está, incluyó la totalidad de los bienes, entre tierras, haciendas, minas, ganado, casas habitación y dejó como herederas universales a sus dos hijas María e Isabel Urdiñola de Lois
hecho , la heredera principal de Urdiñola fue su hija Isabel de Urdiñola y Lois , que una vez viuda de don Luis de Alcega, casó con don Gaspar de Alvear y Salazar, caballero de la Orden del Santiago, secretario del Santo Oficio y gobernador de la Nueva Vizcaya de 1615 a 1618 justo después de que Urdiñola dejara el puesto.
El 27 de abril de 1619 el convento de Santo domingo de la ciudad de México dono a los descendientes de Urdiñola – mediante una limosna de 4000 pesos- una capilla lateral de su iglesia de San Raymundo de peñafort para depositar en ella los restos del capitán Francisco de Urdiñola conquistador , gobernador , y capitán general de la nueva Vizcaya.
Del primer matrimonio de Isabel Urdiñola hubo dos hijos, Diego y María, ambos nacidos en Río Grande. Diego murió en Parras muy joven y María se casó con el general Luis de Valdés, caballero de la Orden de Santiago y vocal del Consejo de Guerra de los Estados Flamencos, quien fungió también como gobernador de la Nueva Vizcaya en 2 ocasiones: de 1639 a 1640 , y posteriormente de 1642 a 1648. Año este último en que se fue a radicar a Patos.
Del matrimonio de María de Alcega y Urdiñola con don Luis de Valdés, nació en 1645 Francisca de Valdés Alcega y Urdiñola, -bisnieta de Francisco de Urdiñola-, quien se casó en primeras nupcias con don Martín de San Martín, contador de azogues y tributos de la Nueva España .
Muerto éste, contrajo nuevo matrimonio en 1667 con don Agustín de Echeverz y Subiza. En 1679 el matrimonio de doña Francisca y don Agustín se trasladó a vivir a España, y fue en 1682, año en el que el monarca Carlos II -“El Hechizado”- le concedió a Echéverz el título de “Marqués” de la jurisdicción y señorío de la pequeña villa de “ San Miguel de Aguayo y Santa Olalla”… en las montañas de Burgos.
Según se dijo , “en premio a su valor y celo, prudencia y brillantes servicios hechos en servicio de Dios y de la Corona ” , título por el cual pagó 562 mil maravedíes y otro tanto por el derecho de sucesión. Con este matrimonio se inicia en Mexico el Marquesado de “San Miguel de Aguayo y Santa Olalla” que gobernaría durante muchos años uno de los mayores latifundios de que se tenga memoria en México.
En 1684, el marques don Agustín regresó a la Nueva España para hacerse cargo del gobierno del Nuevo Reino de León , en donde estuvo hasta 1687 en el que con licencia dejó el cargo para retornar a España porque su esposa doña Francisca estaba enferma de gravedad. Tiempo después en 1699 muere en España don Agustín de Echeverz y Subiza, primer marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla , sobreviviéndole su esposa Doña Francisca quien volvería a la Nueva España a manejar el latifundio de su bisabuelo.
DON AGUSTÍN DE ECHEVERZ Y SUBIZA ,
PRIMER MARQUÉS DE SAN MIGUEL DE AGUAYO Y SANTA OLALLA
Y DESCENDIENTES DE LAS 4 GENERACIONES SIGUIENTES DE
MARQUESES DE SAN MIGUEL DE AGUAYO
Y SANTA OLALLA. (1679-1825)
Los marqueses Doña Francisca y Don Agustín tuvieron una hija: Ignacia Xaviera Echéverz y Valdés, quién nació en Patos en 1679. Doña Javiera tuvo tres matrimonios. Cabe señalar que los marqueses no tuvieron problemas para casar a su hija con 3 encumbrados nobles , ya que en cada una de las 3 ocasiones se entregó a los novios sustanciosas “dotes”.
El primer matrimonio de Doña Javiera , entonces una joven de 16 años , fue con Antonio Aznares de Garro vizconde de Molina y tercer conde de Javier, a quien se le entrego una dote de 50 000 “reales de a ocho” y con quien procreó una hija de nombre María Isabel Aznares de Sada y de Echeverz.
Muerto su primer marido y cuando Doña Javiera aun no cumplía un año de viudez se casó en 1695 con Pedro Enríquez de Lacarra, segundo conde de Hablitas, vizconde de Valderro y Espleta , y a quien entrego como era su costumbre una “dote” de 50 000 pesos, que el novio uso para desempeñar el condado de 29 200 ducados que tenia “gravado” .
Su tercer y último matrimonio fue con don Joseph de Azlor y Virto de Vera, caballero mesnadero de Aragón, gentil hombre de la Cámara de su majestad y Mariscal de campo de sus reales ejércitos ; matrimonio llevado a cabo en Pamplona el 26 de abril de 1704. En el mundillo social de la época se decía que ella era el marqués y él la marquesa por el origen del título, convirtiéndose ambos en los segundos marqueses de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla
En 1711 los segundos marqueses Ignacia y Joseph en compañía de la viuda de Echéverz, doña Francisca, regresaron a su hacienda de Patos , y don Joseph de Azlor fungió como gobernador y capitán de la provincia de Coahuila y Texas de noviembre de 1719 a octubre de 1722. En 1724, el matrimonio se trasladó a la ciudad de México en donde permanecieron hasta 1733, año en el que retornaron de nuevo a Patos.
En 1731 estando en México el segundo marqués de Aguayo logró adquirir las tierras de La Laguna que llegaban hasta el partido de Mapimí. Don Joseph de Azlor murió en su hacienda de San Francisco de los patos el 9 de marzo de 1734 y fue sepultado en la capilla de San Francisco Xavier en el templo del Colegio de la Compañía en Parras. Allí mismo fue sepultada meses antes el 25 de noviembre de 1733 la marquesa doña Ignacia Xaviera.
De este matrimonio hubo dos hijas: doña María Josefa y doña María Ignacia de Azlor Echeverz. Doña Ignacia se trasladó a España y se internó en el Convento de María de Tudela, Navarra; y regresó a la Nueva España como religiosa de dicha orden y fundó en México el Convento de Nuestra señor del Pilar, conocida como La Enseñanza.
Doña María Josefa casó con don Francisco Valdivielso y Mier, conde de San Pedro del Álamo en 1735, cuya boda se efectuó en el Santuario de Guadalupe de Parras. “Matrimonio que significó la fusión más espectacular de la antigua y nueva riqueza de la época”.
María Josefa y Francisco se convirtieron en los terceros marqueses de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla . Para don Francisco este fue su segundo matrimonio ya que anteriormente fue casado con doña María Luisa Sánchez de Tagle, quien murió en 1727.
De este matrimonio surgieron por fin hijos varones, el primogénito Don José Francisco Valdivielso y Azlor Echeverz y su hermano Pedro Ignacio de los mismos apellidos
En 1748 los terceros Marqueses Josefa y Francisco hicieron su testamento dejando a la elección de su hijo primogénito el usar el titulo de su padre que era Conde de San Pedro del Álamo ó el de su madre que sería Marques de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla . José Francisco prefirió usar el título de su madre , y por ello Pedro Ignacio quedo como el cuarto Marques de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla
Don Pedro Ignacio Valdivielso y Azlor cuarto marqués de Aguayo , casó primero con doña Gertrudis Sánchez de Tagle con quien no tuvo descendencia , y una vez que ella murió , casó después con doña Ana Gertrudis Vidal y Lorca con quien procreó tres hijos: José Maria , Francisco Rafael , e Ignacio.
En 1811, don Pedro fue acusado de participar en una conspiración dirigida a tratar de liberar a Hidalgo por medio del secuestro del virrey Venegas, sin embargo todo quedó en eso sin consecuencias mayores y el virrey Calleja lo absolvió de toda culpa.
A Don Pedro más que nada se le vinculaba con aquella organización secreta independentista que comandaba Ignacio López Rayón, llamada los Guadalupes. Ya en este tiempo el marquesado de Aguayo estaba en plena “bancarrota” la cual se acrecentó con la guerra de Independencia llegando a tener una deuda con sus acreedores acumulada a través de varios años de $ 576 537 pesos , por lo que don Pedro se declaró en quiebra en 1815. Logrando sobrevivir hasta el 10 de octubre de 1820, fecha de su muerte.
Al morir Don Pedro Ignacio , cuarto marqués de San Miguel de Aguayo , sus propiedades pasaron a su hijo primogénito don José María Valdivieso Vidal y Lorca quien sería el quinto marqués de San Miguel de Aguayo , casado primero con Teresa Zagazurrieta de cuyo matrimonio tuvo solo una hija : Doña Javiera Valdivielso y Azlor y Zagazurrieta , quien se casó con Don José Adalid , y de cuyo matrimonio nacieron 2 hijas: Doña Josefa y Doña María Adalid y Valdivielso.
Al morir Doña Teresa , esposa de Don José María quinto marques de Aguayo, este contrajo segundas nupcias con Doña Antonia Villamil Rodríguez de Velasco -la famosa “Güera Rodríguez- de cuyo matrimonio nacieron 4 hijas : Guadalupe , Dolores , Concepción , y Ma. del Carmen . El 27 de septiembre de 1821, don José María fue uno de los signantes del Acta de Independencia.
Con las inmensas propiedades del latifundio , el Quinto marqués de San Miguel de Aguayo Don José María Valdivieso Vidal y Lorca heredo también una cuantiosa “deuda por pagar” . Misma que estaba garantizada con un embargo de las haciendas de Patos , Parras , Buenavista , Bonanza y Cuatro Ciénegas a más de las tierras que comprendían entonces a la Comarca Lagunera .
Y fue así que el 9 de septiembre de 1825, se firmaron las escrituras en donde se vendían las haciendas de Patos, Parras y Bonanza, la de Cuatro Ciénegas, los 127 sitios de La Laguna y la viña del Rosario de Parras a las casas inglesas que figuraban como acreedoras del marquesado y que eran Baring Hnos y Cía., representados por Maning y Marshal y la otra Staples y Cía representada por James Chabot
Poco después el 1° de septiembre de 1828 el Congreso de la Unión emitió un decreto por el cual las adquisiciones de tierras compradas por compañías extranjeras eran ilegales por lo que las compañías pactaron con el Marquesado que este las reconociera como tierras en garantía y pagara por ellas un interés anual del 5% del adeudo al año
El marquesado siguió creciendo y las compañías acreedoras administraban las tierras que tenían en garantía, hasta que finalmente Don José María quinto marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla muere el 29 de marzo de 1836.
Y es en 1840 cuando las compañías acreedoras Baring Hnos y Cía. y Staples y Cía. venden los créditos que tenían con el marquesado de Aguayo a Don Carlos y Jacobo Sánchez Navarro , quedando estos últimos en pagar también una determinada cantidad a los herederos del Marques . A partir de ese momento todo el latifundio pasa al poder de la familia "Sánchez Navarro"
El primer problema que sufrieron los Sánchez Navarro fue en su negación de pagar la ALCABALA – impuestos por la compra del marquesado- ya que era mucho dinero y el gobierno de Coahuila se los exigía y por ello les embargaron sus propiedades , pero los buenos contactos que tenían en el gobierno- el secretario del gobernador militar el coronel Rafael González era primo segundo de los Sánchez Navarro- a más de un benefactor que permaneció en la oscuridad y que se cree era el general Melchor Muzquiz tío de los Sánchez Navarro , el caso es que en 1843 el gobierno fallo a favor de los Sánchez Navarro y en contra del comité que pretendía cobrarles la alcabala , por lo cual ellos pagaron solo un impuesto parcial y con ello evadieron todos los demás impuestos
LOS SÁNCHEZ NAVARRO
COMO FUE QUE UN SIMPLE CURA DE PUEBLO LLEGÓ
A POSEER UN LATIFUNDIO DE 356 MIL HECTÁREAS
EL CURA :
JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ NAVARRO
Santiago de la Monclova era un lugar difícil para aquel que pretendiera hacer fortuna, pues era una monótona villa , con casas de adobe apiñadas alrededor de una polvorienta plaza. Así era la capital de Coahuila ó nueva Extremadura en el año de 1767, una villa conformada por tan solo unos cientos de familias , 35 soldados del presidio y sus dependientes, marcado todo por un pobreza extrema.
Llegar a ser párroco de esta villa era una alternativa de la que nadie pudiera ufanarse, pero para el padre José Miguel Sánchez Navarro representó la oportunidad de construir a partir de 1765 un gran imperio económico, y asistido por sus hermanos formo un latifundio que lo convirtió en el más opulento de los hacendados de la nueva España.
Las vastas tierras de Coahuila se podían adquirir por medio de “mercedes” - donaciones reales concedidas en reconocimiento a servicios prestados a la corona- ó bien por medio de la compra de estas en subasta pública , a lo que se les llamaba : “tierras realengas”
Las tierras obtenidas por “mercedes” no incluían los derechos de agua, a menos que fueran específicamente mencionados. El agua era tan escasa e importante que esta se concedía específicamente por número de días , horas e inclusive minutos, durante el mes , por lo que el propietario de tierras buscaba la forma de agenciarse algo de agua con que regar y dar de beber a sus animales..
En aquel entonces la mayoría de estas tierras pertenecían al Marquesado de Aguayo extendiéndose incluso hasta abarcar los manantiales de agua que surtían a Parras, y que utilizaban sus moradores para regar sus viñedos , misma agua a la que el marques le ponía un precio.
Para 1760 el marquesado de aguayo ocupaba 6 540 847 hectáreas equivalentes a 59 437 Km. cuadrados – dos terceras partes de lo que hoy es Portugal- y la cría de ovejas era su principal actividad , estimándose sus rebaños entre 200 000 y 300 000 cabezas
En aquel entonces no era extraño que los curas fueran propietarios de tierras. Como lo fue en la fundación de Saltillo en 1575 donde el capellán Baldo Cortes y otros clérigos más , poseyeron en ese tiempo grandes extensiones de terreno. Mismo caso de José Flores de Abrego quien fue cura de Monclova por casi 60 años , y quien al morir en 1755 dejo el respetable latifundio de 61 968 has , recayendo la designación de su sucesor en la persona del cura José Miguel Sánchez Navarro..
El linaje de este cura se remontaba al siglo XIII en que Los Sánchez Navarro se habían distinguido peleando contra los musulmanes. El nombre de esta familia llego al “nuevo mundo” con el capitán Juan Sánchez navarro emigrado a la nueva España en 1550 participo en la colonización de la frontera norte y fue uno de los fundadores de Saltillo en 1575. Al tiempo de su muerte en 1600 Don Juan Sánchez Navarro había establecido una familia cuyos descendientes al unirse con las familias Arizpe y Rodríguez de Saltillo llegaron a desempeñar luego un papel importante en el desarrollo de Coahuila
Cuando la colonización avanzó hacia el Norte varios miembros de la familia Sánchez Navarro radicados en Saltillo se movieron con ella , como el sargento Diego Luis Sánchez Navarro miembro de la expedición que en 1674 fundo la villa de nuestra señora de Guadalupe de la nueva Extremadura . Cuando tiempo después fue fundada Monclova en 1689 , Diego Luis recibió varios títulos de propiedad de muchas tierras próximas a la villa y retirándose de la milicia con el grado de capitán se dedicó a explotar sus tierras
Otro familiar , Juan Bautista Sánchez Navarro fue uno de los comisionados por el gobernador de Coahuila para fundar la misión de Dulce Nombre de Jesús de Peyotes al norte de Monclova.
Al inicio del siglo XVIII los Sánchez Navarro disfrutaban de un excelente posición social siendo una de las primeras familias de hidalgos ó nobles de Coahuila.
Dentro de la familia de los Sánchez Navarro habían diferentes jerarquías , desde simples soldados como Joaquín y Cristóbal que participaron en la fundación del presidio de Santa Rosa, hasta curas como Leonardo y José Martín que oficiaban en el curato de Saltillo.
José Miguel hijo mayor de Cristóbal José , nació en saltillo en 1730 , y a los 25 años paso a ser cura de Monclova . Y aunque José Miguel era muy competente como sacerdote lo era más como negociante , y aprovechando que en aquella época no existía aun la prohibición de que los curas participaran en transacciones comerciales para su beneficio, se inició en los negocios..
Para ello compro un terreno frente a la plaza - enseguida de la iglesia- y puso una tienda que al tiempo se convirtió en la más importante de los alrededores , dedicándose al comercio de telas , comestibles , lencería, herramientas y demás mercancías que el cura traía desde Saltillo
Para 1760 sus propiedades aumentaban y para ayudarse mando traer de Saltillo a su hermano José Gregorio , y juntos engrandecieron el negocio al grado de que pasaron del comercio, a la cría de borregos.
Nombrado de 1762 a 1773 – 11 años- administrador provincial de los diezmos de la iglesia, llegó a convertirse en uno de los más importantes recolectores de diezmos de la nueva España. Para agilizar el manejo de los diezmos José Miguel organizo la creación de caravanas de carretas tiradas por mulas y bueyes, y mientras recolectaba en ellas “los diezmos” , aprovechaba también de transportar las mercancías de sus tiendas.
Cuando en 1777 el padre Agustín Morfi paso por Monclova Coahuila en la época colonial pudo advertir que aunque en el curato de Monclova solo se recaudaban 2000 pesos anuales, esa suma no servía de nada para pagar los gastos de manutención del sacerdote José Miguel, quien para entonces había hecho ya una fortuna de 80 000 pesos con la administración de los diezmos, y eso quitando alguno que otro robo que los indios hacían a sus carretas.
José Miguel recibía por colectar los diezmos un 8 % de comisión, pero duplicaba con creces el valor de los diezmos cuando estos se los pagaban “en especie” – ganado- , ya que luego este los vendía mucho más caros de lo que los tomaba.
De hecho era la tienda del cura quien compraba a 4 reales , todas las borregas que se daban como diezmo , dinero que luego era mandado al obispado de Guadalajara, en esa forma para 1763 el cura Sánchez Navarro ya tenía 5 523 borregas.
De hecho la tienda del cura crecía indirectamente gracias al Marquesado de Aguayo, ya que en 1760 el mayordomo de la hacienda del Carmen Francisco de Mata, hacienda perteneciente al latifundio del Marquesado de Aguayo, se abastecía de la tienda del cura, ya que le era más practico hacerlo así, que mandar traer todo desde la hacienda de Patos, cerca de Saltillo. Lo mismo sucedía con los suministros de los soldados de la guarnición de Monclova cuyas tropas y familias compraban todo en la tienda del cura y hasta se endeudaban con el cura cuando este les cobraba por hacerles algunos sacramentos.
Pasaban los años y el manejo del “diezmo” seguía enriqueciendo al cura José Miguel, sin embargo las autoridades eclesiásticas de Guadalajara estaban de acuerdo en que vendiera las borregas que se daban en pago del diezmo y les mandara a ellos solo el dinero. Ignoro si los altos prelados sabían que era el mismo cura quien se compraba las borregas.
Mientras los rebaños ovejas crecían José Miguel empezó a comprar muchas propiedades rurales, y para su administración mando traer de Saltillo a otro de sus hermanos Manuel Francisco a quien puso a cargo del naciente latifundio
Como el cura tenía entre sus obligaciones ver que sus feligreses compraran tierras a bajo costo , puso en subasta pública una enorme hacienda . Como era de esperarse el día de la subasta fue su hermano Manuel Francisco quien hizo la mayor propuesta dando 150 pesos por las escrituras de 5 578 hectáreas, con derecho a 10 días de agua de la confluencia de los ríos Nadadores y Monclova en el valle de Adjuntas.
Los Sánchez Navarro establecieron en esa hacienda su centro de operaciones y a partir de entonces empezaron a adquirir más propiedades donde estas estuvieran disponibles.
Fue en 1772 que se le presento a José Miguel la oportunidad de su vida. El sobrino del cura que le había precedido , y que había heredado todas las tierras de su tío, acababa de morir , y había nombrado precisamente a José Miguel ejecutor de su herencia . Y como había que pagarle a algunos acreedores a quienes el sobrino debía algo de dinero– entre los que se encontraban el propio José Miguel Sánchez Navarro y su hermano José Gregorio el cura puso toda la propiedad de su antecesor en subasta pública para poder con ello cubrir las deudas .
Luego de unos días, un rival de los Sánchez Navarro hizo un ofrecimiento de 3 750 pesos , lo que hacía ver que la propiedad se les iría de las manos a los 3 hermanos Sánchez Navarro. El último día de la prorroga José Gregorio Sánchez Navarro ofreció 100 pesos más , y José Miguel ceremoniosamente se la cedió en febrero de 1773 . Para entonces los hermanos Sánchez Navarro ya tenían juntos 46 520 hectáreas y para 1774 a través de una compra de tierras a la corona española, la incrementaron con otras 17 377 , terreno suficiente para que pudieran pastar ahí sus enormes rebaños de ovejas
En 1774 muere José Gregorio y su muerte marca el final de una era en el surgimiento del imperio de los Sánchez Navarro , pasando sus propiedades según testamento a sus 2 hermanos , conservando con ello el cura José Miguel la integridad de sus tierras
Luego de la muerte de José Gregorio , Manuel Francisco aumento la fortuna de los Sánchez Navarro al casarse con la hija de uno de los principales hacendados locales Juan Manuel de Palau quien se había establecido en el valle de Santa Rosa al casarse en 1745 con una hija de la prominente familia Garza Falcón, y a través de su esposa heredó la hacienda de nuestra señora de los dolores fundada por los Garza Falcón en 1745
Sus nuevas adquisiciones no distrajeron a Manuel Francisco de los negocios que tenía con su hermano José Miguel, de quien seguía siendo socio minoritario.
Fue en 1782 cuando Manuel Francisco heredo las 96 816 hectáreas de la hacienda de Dolores tras la muerte de su suegro Juan Manuel de Palau
El cura José Miguel tenía entonces puesto el ojo en el rancho San Francisco Javier de la Escondida, y su oportunidad se presentó en 1801 cuando el rancho fundado por el capellán de Santa Rosa fue hipotecado por un comerciante a quien se le debían 4581 pesos . Como los acreedores vivían en la ciudad de San Miguel el Grande , arreglaron que José Miguel cobrara por ellos , en lugar de ello, José Miguel les ofreció 450 pesos en efectivo si le cedían los derechos de acreedores , y así José Miguel añadió 44 619 hectáreas a su enorme latifundio que para 1805 ya media 298 991 hectáreas . Ese año murió Manuel Francisco y dejo a su hijo José Melchor de 23 años heredero de sus enormes propiedades rurales.
Fue ahí que el famoso cura Sánchez Navarro hizo su jugada maestra , al proponerle a su sobrino José Melchor que si aceptaba manejar el latifundio y los demás intereses que el cura tenía , el sería nombrado el único heredero a la muerte del cura. La mancuerna del cura José Miguel y de su sobrino José Melchor resulto ser aún más efectiva que la que había formado el cura con el padre de su sobrino.
Para 1819 los Sánchez Navarro ya controlaban casi todos los derechos de agua de los ríos Nadadores y Monclova, y habían comprado casi la totalidad de las propiedades en sus márgenes.
En 1801 un sobrino de José Miguel llamado Juan Ignacio de Arizpe en aquel tiempo recaudador de impuestos , resulto con un faltante de 12 300 pesos en su trabajo , mismos que pidió prestados a su tío ,a un interés del 5% anual . Para ello le dio a su tío en hipoteca todas sus propiedades .Años más tarde y a la muerte de su sobrino , este le adeudaba a José Miguel 21 800 pesos por lo que el cura se quedó con todas las propiedades que le había dado en garantía .
Muchos otros prestamos , demandas y litigios hicieron que las propiedades de los Sánchez Navarro aumentaran , y para 1812 ya sumaban 356 240 hectáreas
En vísperas de la independencia el único rival de los Sánchez Navarro por la hegemonía de Coahuila era el Marquesado de Aguayo, no obstante los Sánchez Navarro en proporción eran pequeños ya que el marquesado era dueño de 6 679 500 hectáreas en las cuales había 213 000 cabezas de ganado .
En 1818 el mal manejo de los latifundios del Marquesado de Aguayo , así como la manutención permanente de 4 residencias palaciegas en la ciudad de México los llevo a la bancarrota, y en ese mismo año un grupo de acreedores se hizo cargo de la administración de sus tierras.
Por el contrario las propiedades de los Sánchez navarro no solo estaba libres de deudas sino que producían grandes cantidades de ganancias situación que obedecía a la atención personal que la familia prodigó a su tierras .
A la muerte del cura en 1821 José Melchor tomo la administración del latifundio. Su obsesión por proteger los intereses de la familia lo llevaron a una muerte prematura en 1836, sin embargo el latifundio siguió funcionando ahora bajo las órdenes de Jacobo su hijo mayor apoyado por la experiencia de invaluable de Manuel Castellano Cárdenas quien desde 1813 había sido el mayordomo de algunas haciendas y mano derecha de José Melchor.
Jacobo aprendió pronto el negocio he hizo frente a las dificultades que surgieron cuando su hermano Carlos Sánchez Navarro compró en 1840 el famoso latifundio del Marquesado de Aguayo , adquiriendo como parte de la transacción los créditos que tenían con el marquesado de Aguayo con las compañías acreedoras Baring Hnos y Cía. y Staples y Cía. , quedando estos últimos en pagar también una determinada cantidad a los herederos del Marques . A partir de ese momento todo el latifundio pasó al poder de la familia Sánchez Navarro
Como ya lo habíamos mencionado…
La primera crisis que sufrieron los Sánchez Navarro fue en su negación de pagar la ALCABALA – impuestos por la compra del marquesado- ya que era mucho dinero y el gobierno de Coahuila se los exigía y por ello les embargaron sus propiedades , pero los buenos contactos que tenían en el gobierno- el secretario del gobernador militar el coronel Rafael González era primo segundo de los Sánchez Navarro- a más de un benefactor que permaneció en la oscuridad y que se cree era el general Melchor Muzquiz tío de los Sánchez Navarro , el caso es que en 1843 el gobierno fallo a favor de los Sánchez Navarro y en contra del comité que pretendía cobrarles la alcabala , por lo cual ellos pagaron solo un impuesto parcial y con ello evadieron todos los demás impuestos
A partir de 1840 los hermanos Sánchez Navarro se abocaron a reorganizar toda la estructura administrativa del latifundio ya que de un solo golpe su latifundio había aumentado 8 veces su tamaño con la compra del latifundio del Marquesado de Aguayo
Jacobo y Carlos tomaron entonces la hacienda de Hermanas como cuartel regional – cuya casa principal tenía 21 cuartos- dado que en la época de 1840 su casco se había convertido en uno de los mejores de Coahuila , otorgándole con una posición administrativa semejante a la que tenían el Rosario y Bonanza
A lo largo de la historia la hacienda de El tapado fue íntimamente asociada con el cura José Miguel , la hacienda de hermanas era la favorita de José Melchor y fue la hacienda de Patos la que tuvo mayor interés para Carlos y Jacobo
Cualquiera que haya sido el tamaño de los rebaños de ovejas en 1840 no hay duda de que con la compra del marquesado se incrementaron grandemente llegando a considerarse ellos mimos los “barones de Ovejas” al poseer en 1847 un rebaño de 218 988 ovejas y 18 875 cabras aunque cabe suponer que para fines de los años 40`s el rebaño llegaba las 250 000 ovejas.
La amenaza de los indios siempre había sido uno de los hechos más temibles en la vida de Coahuila pero después de la independencias las depredaciones se incrementaron llegando lo más encarnizado a mediados del siglo cuando los indios prácticamente arrasaron el estado. Para 1822 los APACHES lipanes firmaron un tratado de paz en la ciudad de México pero el interludio duro solo un año y los apaches lipanes hicieron nuevamente sentir su presencia
Los “comanches” merodeaba la hacienda de Santa Rosa y las carretas de los Sánchez navarro debían transitar entre sus haciendas con escolta de guardias.
Debido al creciente impulso de la colonización de Texas a partir de 1836 los comanches llevaron su depredación al noreste de México incursionaban en gran escala por todo el estado de Coahuila donde lograban jugosos botines llegando algunas veces hasta Zacatecas y san Louis Potosí. Estos merodeadores llegaban por miles e invernaban en la laguna de jaco
El año de 1840 marco el principio de las más grandes incursiones de la época cuando un grupo de 400 “comanches” bajaron del norte y pasando a unos Kms de Monclova devastaron las villas y granjas situadas al oeste de la ciudad. Voluntarios persiguieron a los indios hasta Saltillo , quienes en su camino iban saqueando y matando gentes En esta incursión que duro un mes los comanches mataron 300 personas aunque en su retirada perdieron los 3,000 caballos que se habían robado.
En 1853 Estados unidos y México firmaron el “Tratado Gadsden” por el cual Estados Unidos pagaría a México 10 millones de pesos por una franja de tierra de la frontera y por liberarlos de la responsabilidad de las incursiones de los indios, y por ello los Sánchez Navarro podían pedir indemnización por las depredaciones cometidas entre 1848 y 1853. A la hora de que estados Unidos recibió las denuncias de indemnización se ampararon en que el tratado no era retroactivo y jamás pagaron un centavo de las 365 reclamaciones que hubo.
Una gran sequía arraso en 1851 con los rebaños de los Sánchez navarro matando 21 000 ovejas y 4 000 cabras . Cuando El Rosario y San Lorenzo de la laguna pasaron a ser propiedad de los Sánchez navarro aprovecharon al máximo la irrigación de esas propiedades.
Dado que en 1848 los hermanos Sánchez Navarro aun no terminaban de cubrir los pagos que tenían pendientes tanto con los herederos del Marquesado, como con la compañía Baring , para hacerse de dinero decidieron vender la Hacienda del Rosario a Don Rafael Aguirre en 148 000 pesos , La Estancia de Agua Nueva a don Bruno Lozano en 135 000 pesos y ….
….la Hacienda de San Lorenzo de la Laguna a los señores Don Leonardo Zuloaga y a Don Juan Ignacio Jiménez en 80 000 pesos
….que se pagarían en plazos con un rédito del 5% anual, empezando el reconocimiento y consiguiente responsabilidad desde el día primero de Enero de este año de 1848 por haberse refundido en el presente convenio, otro anterior del cual se transada y renueve solamente esta obligación, quedando los pagos de la siguiente manera:
1- A finales de 1850 entregarían los compradores la cantidad de 45 000 pesos que se aplicarían de la siguiente manera 33 000 para abono del capital y 12 mil pertenecientes a los réditos vencidos hasta esa fecha
2- En diciembre de 1852 , 1853 y 1854 se pagarían en cada uno de ellos la suma de 15 666 pesos, 5 reales y 4 granos , por abono al saldo del capital , pagando en cada uno de esos plazos los réditos al 5 % anual del capital que aún quedaba pendiente de pagarse
EPILOGO DE UN IMPERIO
Los Sánchez navarro apoyaron siempre a los imperialistas y a Maximiliano. De hecho en la última carta que Maximiliano dirigió a Carlos días antes de morir, se refirió a el como “uno de mis más fieles amigos” . Seis días después de mandada la carta, el 19 de junio de 1867 Maximiliano fue llevado a una colina y junto con sus generales Mejía y Miramón fue fusilado.
Carlos Sánchez Navarro cayó entonces en manos de los republicanos y fue a prisión. Mientras sus extensas propiedades fueron expropiadas. Carlos salió de la cárcel hasta 1868. Los esfuerzos de Carlos por reconstruir su fortuna tuvieron poco éxito. Carlos paso el resto de su vida en la pobreza muriendo el 10 de octubre de 1876 a la edad de 60 años
La confiscación del latifundio ocurrió el 1866, pero el 12 de Agosto de 1867 Juárez emitió una ley sustituyendo por multas las confiscaciones, lo que hacía ver que todas las propiedades confiscadas a los Sánchez navarro les serian devueltas.
Fue entonces que el gobernador de Coahuila le increpo a Juárez diciéndole que los hermanos Sánchez navarro fueron un apoyo del imperialismo y un obstáculo para el desarrollo de Coahuila.
De cualquier forma el gobernador no debió preocuparse pues la ley aclaraba que si las propiedades ya habían sido vendidas a un tercero, no podrían ser devueltas a su antigua dueño ,así que estas jamás fueron devueltas a los Sánchez navarro En la década de los setentas cuando las pasiones políticas habían amainado se recuperó una parte de la herencia de Carlos después de un prolongado pleito .
Tiempo después los Sánchez Navarro vendieron todas sus propiedades y el latifundio de la familia paso a la historia en 1866 , no así la familia quien actualmente se encuentran una vez más entre las familias más distinguidas y connotadas de México