26 de Sept 99
COMO SE FUE POBLANDO
Por : Fernando Llama Alatorre Torreón Coah. Mexico pag web: www.internetual.com.mx/llama
Rescatando Historias..... Noviembre de 1852: Don Miguel Ferriño (Ferrigno) Lándero acababa de llegar al puerto de Veracruz procedente de Italia y rápido se subió a uno de los vehículos de Don Ramón Güevara que se dirigían a un fértil valle conocido como "de las 4 Ciénegas" , en el centro del inhóspito y despoblado estado de Coahuila . Hacia allá iría Don Miguel a plantar sus "parras" para dedicarse como sus ancestros a la fabricación de vino. (Tiempo despues Don Miguel fundó las bodegas Ferriño allá por en el año de 1864) El tiempo era bueno y Don Ramón les aseguraba a sus pasajeros que en 2 meses estarían arribando a la región de Cuatro Ciénegas, y al grito de ...¡¡¡ AVANCEN !!! ...50 pesados carretones con 2 ruedas de madera de casi 2 metros de altura empezaron a moverse lentamente tirados cada uno por 2 enormes bueyes. El viaje no sería fácil , serían 60 días de sortear barrancos , sierras , ríos , y bandidos , por lugares donde no existían los caminos , solo el instinto de orientación de Don Ramón Güevara quien con su "tren de carretas" transportaba gentes y provisiones a las inhóspitas tierras del norte de Coahuila . Al respecto dice su nieto Don Miguel Güevara: En aquel entonces.. mandabas una carta anunciando el nacimiento de tu hijo y llegaban las felicitaciones cuando el chamaco.... ya se rasuraba. Pero había que tener cuidado con las ruedas de madera , pues cuando una "masa" se rompía , había que ir hasta Ciudad Victoria Tamaulipas a cortar un "mezquite de rocío" , que era el indicado para hacer las masas de las grandes ruedas de los carretones de bueyes.. Los carretones del Sr. Güevara llevaron a los "Ferriño" a Cuatrociénegas. A los "Visconte" a Durango y a los "Ferrara" a Chihuahua , familias que años mas tarde lograron fama y fortuna. 15 de Septiembre 1999....Aprovechando el puente del 16 , salí como siempre con rumbo norte para llevar a mi esposa a Cuatrociénegas a que asistiera a los festejos de su escuela primaria "Benito Juárez" , que cumplía 100 años de haberse fundado, de allí me seguí con mis hijos al rancho y ya de venida pasé con mi buen amigo Don Miguel Güevara (nieto de aquel Don Ramón de 1852)) para que me "ilustrara" de cómo fueron aquellos años en que con tantos sacrificios y riesgos se fue poblando Coahuila. Mira Fernando....Toda esta región pertenecía al Marquesado de Aguayo , y aunque Don Miguel vivía en "patos" (hoy General Cepeda) , su propiedad colindaba con Texas al norte y con Durango al Sur. Dentro de su propiedad tenia muchas haciendas y la de aquí se llamaba... "San José de Cuatrociénegas". Desde el año de 1781 hasta la fecha de su elevación a Villa (1800) , la hacienda estuvo abandonada porque los indios eran muy hostiles, mataban a la gente , quemaban las casas , y se llevaban los bueyes y todo lo que encontraban a su paso . Por esta razón Don Julián de la Riva que entonces rentaba estos terrenos por 25 pesos anuales , se trasladó a vivir a la hacienda de Dolores y solo venía año con año y a riesgo de su vida, a cosechar las uvas de las parras. Se sabe que desde entonces había en la hacienda un "alambique" , lo que indica que ya desde 1781 se hacia vino en la región. Pero no fue sino hasta el 24 de Mayo del año del señor de 1800 que llegó a la hacienda el gobernador Militar y Político por S.M (que Dios guarde) de esta provincia de "San Francisco Coahuila" ó "Nueva Extremadura", teniente coronel de caballería Don Antonio Cordero y Bustamante , quien frente a los 11 pobladores de la hacienda y 2 testigos que daban fe ..."a falta de un escribano" , otorgó a la antigua hacienda el titulo de "Villa de Cuatrociénegas", dejando a Don Julián de la Riva como teniente político de la nueva villa. En aquellos tiempos todo el desierto de Coahuila estaba deshabitado , así que el gobierno le encomendó a la compañía "García Teruel y Sánchez Navarro" (Sánchez Navarro era el abuelo de Manolo Fabregas ) que deslindara los terrenos para irlos otorgando a los seguidores de la causa. De esa forma los terrenos se fueron repartiendo y Coahuila se fue poblando. A los Sánchez Navarro les pagaron con terrenos el trabajo de "deslinde" y asi llegaron a tener 7 millones de hectáreas (hay un libro llamado "El emporio de los Sánchez Navarro") , lo malo fue que se aliaron con Maximiliano y a la hora que Juárez triunfó.... les quitaron casi todo. En época de Maximiliano , los Sánchez Navarro llegaron a tener mas de 30 000 borregas , y en los años de sequía en que no había pasto para alimentarlas , no habiendo otra forma de transporte , se las llevaban "arreando" hasta Guadalajara para venderlas...imaginese Ud , varios meses arreando a 30 000 borregas. Fue en la época de Don Porfirio (1884) cuando se tendieron mas vías de ferrocarril por todo Mexico , y fue hasta entonces que el ferrocarril de Torreón -Paredón -Monclova fue alargado hasta tocar Cuatrociénegas . Tiempo despues tocó a Don Venustiano Carranza (presidente de la república) continuarlo rumbo a Sierra Mojada , solo que lo dejo sin terminar en el rancho de la víbora, cuando fue asesinado en 1920 Cuando Juárez llegó al poder por primera vez , le mando una carta a Don Jesús Carranza , padre de Venustiano para que viera la forma de abrir un camino de terracería que uniese Cuatrociénegas con "Paso del Norte"... hoy "Ciudad Juárez" . Años mas tarde cuando el presidente Luis Echeverría vio la carta de Juárez dijo..."mira nomás" ..., esto que andamos haciendo ahorita, ya lo había visualizado Juárez hace mas de 100 años. La amistad entre Benito Juárez y Don Jesús Carranza se hizo manifiesta con otra carta donde Juárez (Ya reelecto presidente de México) le manda a Don Jesús un abono de 20 pesos, por aquellos 200 que le había prestado cuando siendo derrocado por Maximiliano había trasladado su gobierno "en lucha" al norte de la república . En aquellos tiempos la familia Carranza era una familia acaudalada que llegó a tener 128 000 hectáreas en la región norte del estado de Coahuila. 19 de Sept 1999.......De vuelta de Cuatrociénegas venía por la carretera pensando en todo lo que me platicó Miguel Güevara y el arraigado sentido de propiedad que todos tenemos , y veía a mi lado los ranchos que bien sabia de quien eran ahora y de quien fueron hace 20 años ...pero...¿ Y hace 50 años ?...¿Y hace 100?....y pensar que hace 100 años sus dueños quizá ser batieron a balazos por este pedazo de tierra ...y por mas amor que le tuvieron a esta tierra , "todos pasaron" y hoy día...¡¡nadie los recuerda!!.... Las gentes se van y las escrituras de los ranchos "cambian y cambian" de nombre ....cada 20 años . Los hombres se mueren , las familias se terminan y la tierra... "sigue allí" , esperando paciente al siguiente soñador enamorando (como yo) que no vacila en cambiar el sudor y el esfuerzo de varios años por el placer de cabalgar por el monte sintiéndose ..."dueño del mundo" Sumido en mis
meditaciones aun resonaban en mis oídos las palabras de mi
buen amigo Jesus Berlanga que me decía...¡¡Vende el
rancho que no es negocio!!... y mételo en dólares ,
compra terrenos en la ciudad , u otra cosa que al paso de los años
sea... "mas negocio".....mmm..... definitivamente no le falta razón
si lo veo desde el punto de vista "negocio" , sin embargo......los
eternos soñadores como yo , no enterramos el alma en un pedazo de
tierra tan solo porque... "era negocio" , lo hicimos por
el enorme placer que nos produce el caminar entre los surcos
y el cabalgar entre sus montañas ; y mientras
brotan las plantas en el surco y las vacas pastan en las laderas
, un venado cola blanca brinca asustado..... justo al lado de tu caballo.
|