8 de Enero 2009
CUATRO CIÉNEGAS ... SE SECA
Cuando un pueblo carece de agua
A la larga …esta sentenciado a morir
Por Fernando Llama
Dejar pasar la oportunidad de dar mi opinión sobre un tema tan importante y actual seria para mi , mas que un descuido , una verdadera falta de ética periodística , al no aportar al tema la poca o mucha información que al respecto de este , poseo.
Por todos lados oigo y leo que Cuatro Ciénegas se esta quedando sin agua , que las pozas están bajando de nivel , que antes el nivel estático de las pozas estaba en tal y ahora esta en cual, y como corolario final del mismo, y dejando extrañamente – para mi- a la madre naturaleza fuera de estos conflictos , se vierten una interminable cantidad de nombres de santos y demonios que ya no sabemos a ciencia cierta quien de todos es el culpable, y sobre todo , si realmente lo hay , y en que grado.
Para ser lo mas concreto , preciso , y sobre todo veras posible , me remontare al año de 1972 , año en que conocí a mi esposa en la universidad , y para poder cortejarla hube de recorrer una y mil veces una carretera recién pavimentada que apenas hacia un año – en 1971- era solo un bordo de terracería , y que unía la población de San Pedro de las colonias con el poco conocido poblado –al menos para mi…y para muchos laguneros mas- , de Cuatro Ciénegas de Carranza .
En aras de la brevedad, - que al final comprobaran me fue imposible lograr- , les diré que visite periódicamente Cuatro Ciénegas durante unos 5 años antes de casarme , tiempo en el cual pude disfrutar de unas excelentes y abundantes lluvias - que a tono personal y donde caigan… son mi delirio- , y que de hecho caían durante todos los meses del año . En ese tiempo no estaban tan marcados los meses de lluvias que básicamente eran de mayo a septiembre , por lo que podías ver llover igual durante las fiestas decembrinas , que darte una mojada en el frío mes de Enero mientras andabas de cacería.
Durante aquellos años , la única distracción del pueblo era visitar en el verano sus otrora no tan famosas pozas de agua termal , y vaya que estas rebosaban de agua. Recuerdo muy bien que viniendo de Torreón, un indicativo de que ya estabas por llegar al pueblo – que estaba a unos 25 km mas delante- era ver en lontananza y del lado izquierdo de la carretera , como brillaban espejos de agua que cubrían una gran extensión de tierra , luego supe que estos no eran de hecho pozas profundas, sino mas bien , pequeñas emanaciones que terminaban en grandes encharcamientos superficiales donde se acumulaba el agua , esa agua que entonces llovía a cántaros durante casi todo el año.
Al tiempo me case y compre un rancho en la sierra de la madera por el rumbo de lo que hoy llaman el Valle de Calaveras , para poder ubicarlo mas fácilmente , podríamos decir que el rancho estaría atrás de la gran sierra que se ve al llegar a Cuatro Ciénegas del lado izquierdo .
Durante muchos años , yo siempre presumía de que mi rancho tenia “buen cielo” esto es , que cada año la lluvia era abundante y llenaba los tranques de tierra que había en el rancho por lo que prácticamente no había necesidad de bombear agua del subsuelo para abrevar las vacas ; de hecho el pequeño pozo que tenia el rancho se mantenía casi de adorno , aunque este fuera de tan solo una pulgada , el mismo flujo de agua que dan muchos otros ojitos de agua que pueblan los ranchos del área.
Durante decenas de años , nadie puso la menor atención ni a estas pozas, ni a esta parte geográfica del planeta , bueno , salvo un joven investigador americano de nombre Wendell Minckley , que llegó por estos rumbos allá por el año de 1959 y que tras llevarse algunas muestras de los especímenes del área, hizo luego grandes descubrimientos tanto zoológicos (variedades de peces solo existentes en el área) como macro y microscópicos ( los famosos “estromatolitos” microorganismos elementales en la producción de oxigeno, y en la iniciación de la vida en el planeta) .
A partir de los descubrimientos del Dr Minckley se empezó a crear una curiosidad inusitada entre los demás científicos americanos por conocer Cuatro Ciénegas , lo que llevo a que durante las décadas de los 70 y 80 decenas de científicos e investigadores americanos fueran vistos periódicamente y durante casi todos los meses del año acampados en sus modernos remolques a los lados de las pozas . Por aquellos tiempos no era raro que al irnos a bañar a alguna poza , viéramos flotando en el lado opuesto de la misma a un buzo con la cara sumergida y con un pizarrón anti agua haciendo anotaciones mientras observaba durante horas lo que hacia un determinado pececito que de seguro para el era algo importante. Mientras tanto y de nuestro lado, nosotros con toallas atrapábamos decenas de los mismos pececitos - que luego soltábamos- sin saber que estos especímenes existían solo en estas pozas y en ninguna otra parte del mundo…glug
Pero volvamos a la lluvia , se llegaron así los años 70 , 80 , y hasta mediados de los 90, y la lluvia no menguaba sustancialmente en el área , los ranchos estaban verdes y el agua que desbordaban las pozas se podía ver a Kms de distancia.
A manera de “break” , cabe mencionar aquí -antes de continuar- que “ la región de las cuatro ciénegas” como era conocida en la historia antigua , tuvo sus primeros asentamientos gracias al descubrimiento de un ojo de agua que esta a unos 3 km del pueblo cuesta arriba y metido dentro de un cañón , en cuyas faldas se iniciaron los primeros asentamientos humanos desde aquel día de 1567 cuando paso por ahí la expedición de Rodrigo de Río de la Loza ,( que venia de fundar Indé y Santa Bárbara y pasaba hacia el este con rumbo a lo que seria Almaden – Hoy Monclava-) , y dado que jamás paso por ahí ninguna otra expedición , se cree que fue el mismo Rodrigo quien hizo los primeros asentamientos humanos en el lugar al que entonces llamaron “de las 4 ciénegas” , y en donde años mas tarde en 1602 ya existía la misión Franciscana de San Juan de Cuatro Ciénegas.
Y aquí me salgo un poco del tema para externar algo que desde hace tiempo me hace cosquillas en el cerebro: No entiendo porque Cuatro Ciénegas recién acaba de festejar los 200 años de fundación – oficial- , sin tomar en cuenta de que sus inicios están a mas de 400 años en el pasado y para muestra algo que me encontré husmeando libros aterrados por los años:
1º - Bajo el gobierno de Francisco de Ibarra que se fundaron oficialmente Nombre de Dios y Durango, a mas de ser repoblado Aviño ; siendo uno de los hombres de Francisco de Ibarra, llamado Rodrigo de Río de la Loza quien luego de fundar Indé y Santa Bárbara , avanzó con sus hombres hacia el este, siendo muy probablemente este hombre quien en 1567 fundó Cuatro Ciénegas , continuando luego su camino hacia Nuevo México, y explorando a su paso la zona de sierra mojada.
Se le atribuye a Rodrigo de Río de la Loza la primera fundación de Cuatro ciénegas dado que no existe ningún otro escrito de la época que nos hable de expedición alguna que hubiera pasando por la región de Cuatro Ciénegas antes de la expedición de Río de la Loza en 1567 , por lo que se supone haya sido el mismo , quien a su paso por el valle , fundo por primera vez el asentamiento de Cuatro Ciénegas. Sin embargo , este primer asentamiento no prosperó por mucho tiempo debido a su vecindad con las belicosas tribus de indios Tobosos.
Acotación: Esperando que no me crucifiquen los historiadores ; en una carta oficial de 1730 que mandaba el presidente municipal de Cuatro cienegas a los gobernadores del área , virreyes o vaya Ud. a saber quienes eran pues esta escrita a puño y letra y el escribano no era muy bueno , y cuya copia conseguí hace tiempo en el archivo de la nación en el DF - y aun la tengo- el pueblo se quejaba de los continuos ataques de los indios ...,!! SI !!... , pero no de los Tobosos ,... sino de los APACHES ... ahí se la dejo de tarea
2º - Al respecto de Cuatro Ciénegas, sabemos que ya existía para 1582 porque lo demuestra el hecho de que la expedición emprendida por Fray Antonio Espejo y Fray Bartolomé Beltrán hacia Nuevo México, salió de Santa Bárbola ó Santa Bárbara Chihuahua el 10 de noviembre de 1582 , y fue posible realizarla con la ayuda prestada por Juan de Ontiveros entonces Alcalde Mayor de Cuatro Ciénegas.
Así pues creo que es mas importante festejar los prístinos inicios de un pueblo sea cual fuere el momento y el tiempo , que festejar el día en que sucedió aquello de:
Hoy 24 del mes de mayo del año del Señor de 1800, yo, teniente coronel de caballería, D. Antonio Cordero y Bustamante, gobernador militar y político por Su Majestad -que Dios guarde- , de esta provincia de San Francisco de Coahuila y dos testigos de mi asistencia con quienes actúo por falta de escribano les digo que a partir de hoy y de aquí en adelante este poblado deberá ser nombrado como la “Villa de Cuatro Ciénegas” ,
….lo cierto es que si fuera mi pueblo natal haría lo imposible porque el ayuntamiento rectificara su fundación y la colocara a 442 años si tomamos como base el paso de la expedición de Río de la Loza en 1567 , ó bien si queremos ser mas seguros , ubicar su fundación a 417 años tomando como base lo dicho por Juan Antonio Espejo al respecto de que en su paso por el valle en 1582 lo ayudo el Alcalde Mayor de Cuatro Ciénegas ( Léase: Ya estaba ahí el poblado con todo y alcalde) , pero bueno , yo soy de Torreón y allá ellos con sus festejos y sus fechas , así que continuamos nuestro tema…
El caso es que el agua brotó en el cañón desde hace mas de 500 años , desde los tiempos en que casi todo Coahuila era propiedad primero de Francisco de Urdiñola y luego de las 4 generaciones de Marqueses de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla .
Avanzando en el tiempo nos ubicamos nuevamente en el Cuatro Ciénegas actual , que lleva cuando menos 100 años - si no es que 200- igualito a como lo esta ahora , porque poco o nada han hecho sus autoridades y sus políticos por mejorarlo , así pues , quien a dado vida al pueblo es sin lugar a dudas “el agua del cañón” – como se le conoce desde siempre ( misma que ya no existe …pero… ya me estoy adelantando) y que era tan abundante , que como primer paso se separaba del caudal original la suficiente agua como para que el pueblo bebiera , luego se separaba otra parte para que el agua corriera libre por “el uso” del pueblo ( especie de “acequia” que recorre todo el pueblo casa por casa y por la cual corre el agua para el riego de los centenarios árboles que cada casa tiene ó tenia en sus jardines ) . Finalmente el resto del agua que quedaba – que como ya dije era mucha – se dividía entre varios predios agrícolas , quienes desde años atrás, y previamente estipulado dentro de sus escrituras de compra , se aclaraba que tendrían cada uno determinados “días de agua rodada” del cañón, a según de las hectáreas que cada quien poseía
Quizá fue a partir de la segunda mitad de la década de los 90 ( 1995) cuando de pronto el clima empezó a cambiar , no se exactamente el cuando ni el como , pero lo cierto es que no fue de golpe . Poco a poco empezamos a notar que los cielos ya no dejaban caer aquellos chubascos torrenciales de endenantes , empezamos a observar que las corrientes de aire alejaban a las nubes de agua de lo que era el centro del pueblo y sus alrededores cercanos , - entre ellos el área del valle y las pozas- , y se llevaban a las nubes a descargar su agua a muchos Km de distancia allende el bravo.
En el rancho , poco a poco tuve la necesidad de bombear un poco de agua de mi pozo para completar de abrevar a las vacas en los meses sin lluvias. Mientras todos empezamos a asimilar la idea de que en el pueblo y sus alrededores, de plano “llovía muy poco” , y si acaso donde llovía un poco mas era en los ranchos ganaderos
Pasaron los años y se acentúo el hecho de que cada vez llovía menos en el pueblo y sus alrededores – las pozas- , pero ahora con la agravante de que también en los ranchos las lluvias disminuían .
Cada vez con mas frecuencia oíamos hablar a un ganadero de que en plena temporada de lluvias en su rancho aun no caía el agua , y quizá de ahí nació la jocosa frase de mi querido amigo Miguel Guevara -q.e.p.d- , cuando me dijo un día : Fíjate Fer que allá en “El Fuste” – su rancho- tenemos sapitos de 3 años “que aun no saben nadar” , ello en relación a 3 años de sequía .
Con todo y todo, durante el verano seguíamos acudiendo a bañarnos a las pozas , y aquí debo hacer una importante observación que entonces no nos llamo la atención pero que quizá hoy día los científicos la comprenderán muy bien , y esto es, que en los tiempos en que las lluvias eran copiosas , para entrar a bañarte a la poza de la becerra solo caminabas hasta el limite del agua y te metías , mientras que una vez que las lluvias empezaron a “escasear” , se formó a la orilla de la poza un pequeño “barranco” o “desnivel” , entre el antiguo limite del agua y el actual , por lo que ahora había que tener cuidado para bajar mas de un metro desde el ultimo escalón de concreto hasta el lugar donde empezaba el nivel del agua.
La verdad sea dicha , esto a nadie llamo la atención hasta que los cientificos empezaron con que fulano y zutano se estaban robando el agua.
Al paso del tiempo un nuevo dueño –lagunero- compro el rancho agrícola que estaba “a la cuesta arriba” del ojo de agua del cañón , y este empezó a perforar pozos y mas pozos obteniendo en todos abundante agua .
Si , ya se lo que usted esta pensando , pero la verdad, no tengo ni argumentos científicos, ni argumentos físicos para poder afirmar aquí que la disminución paulatina en el flujo de agua del ojo del cañón -que surte a Cuatro Ciénegas- se debió a la cantidad de pozos que empezaron a perforar en el cercano rancho agrícola – aunque los habitantes del pueblo no tienen la menor duda - , pues es probable también que todo haya sido producto de que la falta de lluvias hizo que el nivel del ojito de agua del cañón simplemente “bajara de nivel” – como sucedió en la poza- , con la salvedad de que en este ultimo caso , al bajar el nivel del ojo de agua , simplemente ….dejo de brotar en la superficie.
Fuere una cosa o la otra , lo cierto es que un buen día el centenario ojo de agua del cañón , y quien alguna vez el Marques de San Miguel de Aguayo se refirió como “el ojo del águila” , dejo de brotar a la superficie , iniciándose con ello una etapa triste en la historia del pueblo de Cuatro Ciénegas . A partir de entonces se secaron mas de la mitad de los otrora enormes nogales centenarios y se dejaron de regar centenares de hectáreas de nogales , granados , y forrajes , al grado de que uno de los cultivos mas famosos y centenarios de Cuatro Ciénegas como lo son las uvas , salvo algunas hectáreas aisladas …casi desapareció del pueblo.
De pronto hubo la urgencia de perforar un pozo de agua potable para que el pueblo bebiera , pero irónicamente al parecer este no tuvo el caudal deseado por lo que hoy día el pueblo no tiene la suficiente agua ni para mantener el preciado liquido en las llaves las 24 horas y por ello el agua deja de correr por las tuberías del pueblo a partir de las 8 de la noche y vuelve hasta las primeras horas de la mañana , el hecho es que cuando hay agua, mas que decir que “corre por las tuberías” deberíamos decir que “escurre” lastimosamente por las llaves de las casas, y mas te vale haber juntado en el día un poco de agua para usarla durante la tarde-noche porque si no , ni una infusion de manzanilla te podrás preparar para el dolor de barriga , y de los baños y escusados…mejor no hablamos
Mientras tanto , y debo también reconocerlo , el rancho que se encuentra cuesta arriba del antiguo y desecado “ojo de agua” del cañón , sigue hoy día disfrutando de decenas de productivos pozos de agua con los que riegan – día y noche- centenares de hectárea de alfalfa . Y la pregunta sigue en el aire : Habrá sido el cambio climático y la escasez de lluvias quienes hicieron que el centenario ojo de agua del cañón dejara de brotar …..mmm…! pudiera ser ! , o habrá sido acaso, que alguno de los múltiples pozos que se perforaron en el rancho cercano al ojo, le hubiera pegado “justo al venero” de agua subterránea del que se alimentaba el ojo de agua…mmm…! Eso también pudiera ser!.
Todo este preámbulo nos lleva a tomar con mesura los argumentos de la hoy tan publicitada bióloga Valeria De Souza en relación a que la extracción de agua a 60 Km del valle de cuatro ciénegas fue la causal inequívoca de que las pozas bajaran su nivel .
Y nuevamente debo ser honesto…esa baja de nivel de la poza de la becerra y el pequeño “barranquito” de un metro que hubimos de saltar para meternos al agua , sucedió antes de que los alfalferos empezaran a bombear en el valle del hundido..Ahora bien :
¿Que si hay comunicación entre los pozos del valle del hundido y los del valle de Cuatro Ciénegas?... eso no lo se , sinceramente no estoy capacitado ni para afirmarlo ni para negarlo ,
¿Que si las decenas de pozos que están trabajando día y noche en el valle del hundido son una causal parcial de la baja de nivel? , eso tampoco lo puedo afirmar , pero considero que si no son de hecho la “causal directa”, la extracción desmedida y la perforación de mas de 30 pozos pudieran estar coadyuvando a que bajen los niveles freáticos de muchos pozos vecinos … y hasta distantes….no cree Ud ? .
Pero si hay que dejar claro que la lluvia que caía en el área de Cuatro Ciénegas hace 30 años , no es ni remotamente la escasa lluvia que cae hoy día . Y vamonos a parámetros mas entendibles , hace 30 años caían en mi rancho de 15 a 20 pulgadas de agua , y hoy día si acaso caen unas 6 o 7 pulgadas… si bien nos va.
Haga Ud sus juicios y vaya tomando una idea mas clara de lo que esta pasando en este tan famoso y publicitado Valle de Cuatro Ciénegas de Carranza Coahuila
Hace cosa de un mes asistí a una conferencia aquí en Torreón de la bióloga investigadora Valeria De Souza , y cuando se iniciaron las preguntas le hice la observación de que una probable causal de la baja del nivel de las pozas pudieran ser las pocas precipitaciones pluviales en el área durante los últimos 10 o 15 años , ella me argumento de que en este año 2008 de tantos huracanes “hubo muchas lluvias en el valle” ( creo que lo presupuso) y que sin embargo los niveles estáticos del agua no subieron, a lo cual replique que yo tenia un rancho en el área y que pese a ver que en el sur del país los ríos destrozaron ciudades , en el área de cuatro ciénegas – y por ende en mi rancho- cayeron muy pocas lluvias , a lo cual no rebatió mas.
Para ejemplificar mi idea , uno de esos grandes huracanes -cuyo nombre no recuerdo- y que barrio Veracruz y Monterrey , cuando anunciaron que llegaría a Coahuila y que tuviéramos cuidado pues al pasar quizá se llevaría a su paso hasta los árboles . Las cosas asi , me fui al rancho a recibir al huracán y ya estando ahí me di cuenta de que el huracán había llegado al rancho cuando literalmente "unas gotas de agua mojaron suavemente el parabrisas de la camioneta " …ese fue el huracán que llego a cuatro ciénegas luego de destruir varias ciudades sureñas a su paso. Las sierras intermedias no están de adorno y literalmente frenan el paso de trombas y huracanes hacia las regiones desérticas…y que justamente por eso…. ..¡ son desérticas!
El motivo de escribir sobre el tema no es ni por mucho entrar en polémica con nadie , tan solo pretendo echar un poco de luz acerca de lo que a mi punto de vista y experiencia ha pasado y esta pasando en el área de Cuatro Ciénegas . Jamás he pensado que la bióloga De Souza este “totalmente” equivocada en sus observaciones , y por aquello de que el “siempre”, y el “nunca” no existen, no dudo que ella tendrá suficientes razones y argumentos para defender su idea de que el agua del valle de cuatro cienegas se extingue por la cantidad exagerada de pozos activos .
Tampoco pretendo apoyar con mis palabras la continuidad de las extracciones acuíferas que están haciendo los agricultores alfalferos en el valle del hundido , ya que dicho sea de paso, y a tono muy personal , me gustaría mucho que buscaran otro lugar para sentar sus reales , en ves de hacerlo sobre una “burbuja de agua del periodo Cretáceo” que algún día nos podría dar información valiosa acerca del como se origino la vida en nuestro planeta
Por ultimo , aquella laguna superficial de la que hablaba al principio y que brillaba con el sol al lado izquierdo de la carretera 25 km antes de llegar a Cuatro Ciénegas hoy de hecho ya no existe, y aunque la bióloga De Souza cree que el motivo de su desaparición son los pozos del Valle del Hundido, yo opinaría que todo esto es mas producto de la falta de lluvias de los últimos 10 años que de otras cosas.
Ahora bien , de razones a razones , me suena mas lógica la idea de que la misma baja de nivel del agua de la poza de la becerra , haya hecho que la llamada “Laguna del Churintse” bajara también su nivel , y siendo esta laguna casi superficial seria fácil suponer que literalmente desapareció bajo la tierra . Sin embargo quiero pensar que ahí mismo a 50 cm bajo la superficie aun esta la laguna esperando 5 o 10 años de buenas lluvias , para nuevamente subir a su antiguo nivel , y un buen día aflorar nuevamente a la superficie para beneplácito de aquellos que la admirábamos al pasa.
PD: Me pregunto cuales serian las consecuencias benéficas que traería al pueblo , si los dueños del rancho cercano al ojo de agua " hoy día seco" , donaran al pueblo uno de sus muchos y fantásticos pozos para que el agua pudiera volver a correr nuevamente por las acequias del pueblo y este pudiera volver a reverdecer , para darnos el gusto de ver el mismo verde paisaje que vio Rodrigo de Río de la Loza ,cuando paso por ahí, hace justamente 442 años