28 de Octubre de 2011
EL MULTICITADO CASO DEL
VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS
SE ESCASEA EL AGUA DEL VALLE ...
bla...bla...bla...bla
¿ Y CUANDO HABLARAN DE SUS ATRIBULADOS HABITANTES ?
Por Fernando Llama
Me llama poderosamente la atención que las discusiones acerca del “caso Cuatro Ciénegas” y del como se ha ido secando su famoso Valle, no sean algo “continuo”, como lo seria un problema de desabasto de agua en una colonia, o la falta de alumbrado en una área periférica de la ciudad , por el contrario los periodicazos acerca de la falta de agua en Cuatro Ciénegas y su nula repercusión practica , vienen como los huracanes , solo una vez al año…y se van
Hay quienes afirman que los esporádicos efluvios periodísticos tienen un trasfondo no muy…mmm…como diré….bueno, mejor no lo digo , el caso es que quienes defienden estos temas, de hecho no viven aquí, ni son de aquí, y por la experiencia que tengo -30 años visitando el valle- , creo que algunos de los defensores, por muy buena intención que tengan … les falta información.
Mi opinión acerca del porque el Valle se esta secando es la misma que he mantenido desde siempre , y estoy convencido de ello. La primera vez que pase por el valle fue en el año de 1971 , y desde entonces me precio – por fantoche que soy- de que en aquellos años pocos sabian que saliendo de San Pedro Coah ( todos creíamos que solo salía una carretera y era con rumbo a Saltillo) , salía una brecha de polvosa terraceria con rumbo Norte, que tras recorrerla – tragando polvo- por casi 200 Km. terminaba en un pequeño poblado de no mas de 5 000 habitantes llamado Cuatro Ciénegas .
Seguro que Ud. me dirá que lo conocía desde endenantes , y de ser así , de seguro fue porque ahí nació el famoso Don Venustiano Carranza , lo cierto es que yo, inculto bípedo implume – diría Don Carlos Romo- transite en 1971 - hace 40 años- por ese polvoso camino, hechizado por el efluvio de las feromonas de una curvilínea chica de 17 años de la escuela de Odontología , y así , como era de esperarse – “intenso” lo llamarían mis hijas- termine enterrando algunas de mis raíces en ese celebérrimo poblado.
Años mas tarde el Siglo de Torreón me dio un espacio en su periódico, y el primer articulo que publique se intitulo precisamente CUATRO CIÉNEGAS Y SUS PLAYAS DEL CRETACEO , ello porque algunos de los cerros que rodean el Valle y algunos ranchos vecinos , conservan en sus laderas montones de conchas marinas , muestra inequívoca de que en alguna fecha pretérita durante el periodo Cretaceo, Cuatro Ciénegas estuvo cubierta por el mar . Muchos de mis lectores siguen diciéndome hoy día , que supieron de la existencia del pueblo gracias a las decenas de artículos que al respecto escribí durante los mas de 10 años que colabore con El Siglo.
Pues bien , cuando llegue a Cuatro Ciénegas en 1971 aquello era todo agua y todo verdor , había un gran “borbotón de agua” ( el pozo del águila, lo llaman y mencionan en viejos escritos de 1700 ) que brotaba del Cañón en la parte alta del pueblo con rumbo norte - y que a la cuesta-abajo regaba las parcelas de siembra y recorría los llamados “USOS” del pueblo , que eran acequias que pasaban , -y aun existen- casa por casa regando árboles y jardines . (Quizá la palabra USO venga del decir ; Ya llego el agua del USO o el agua que otrora -a falta de tuberías- se USABA para los menesteres domésticos…si estoy mal me lo dice )
Lo cierto es que las pozas del valle rebosaban de aguas azules , el monte era todo vegetación y arboledas verdes , como imagino que entonces se veía también – no se si ahora- el bello pueblo de Parras de la fuente Coah .
Y fue años mas tarde que un buen día me compre un rancho cerca del valle , y por aquello de cuantificar el agua que caía anualmente sobre los campos , empecé a medir cuantas pulgadas de agua caían por año , Y es por ello que hoy día le puedo decir sin lugar a dudas que en los primeros 10 años (1984-1994) me llovían unas 30 pulgadas por año. Durante aquellos años llovía prácticamente durante todo el año. Las lluvias suaves de Mayo , los aguaceros de Julio y Agosto – durante las ferias- , las lloviznas de Diciembre durante las cacerías “pasadas por agua” , las discusiones causadas por las lluvias de Enero en relación a las polémicas CABAÑUELAS, las lloviznas de febrero que favorecían la salida de la FLOR DE PALMA y así nuevamente nos llegaban las primeras lluvias de Mayo.
Durante los siguientes 10 años (1994-2004) las precipitaciones pluviales bajaron de 30 a 20 pulgadas, y ya a partir de 2004 y hasta la fecha , las lluvias han ido bajando y bajando poco a poco hasta llegar al 2010 en que las cosas llegaron a un limite dramático , pues mientras en los ranchos ubicados al norte de Cuatro Ciénegas las lluvias aparecieron aunque muy esporadicas , en el valle de Cuatro Ciénegas salvo un par de lloviznas que recuerdo muy bien , por lo demás ..se fue en seco.
Antes de continuar déjeme aclararle algo importante que salvo sus moradores, pocos lo saben . Cuatro Ciénegas y su Valle están rodeados por montañas y cañones , lo que hace que desde siempre haya unos fuertes “vientos” bien identificados por sus habitantes por ser los que refrescan al pueblo en los meses de “infierno” ( Junio , Julio y Agosto ) , con nombres como “El cañonero” , El Sanjuanero” , etc. , etc. , estos fuertes vientos son los culpables de que cuando el valle y el pueblo se pueblan de nubes de lluvia y pareciera que por fin ha llegado el segundo diluvio universal , de pronto y sin decir agua va , aparece el Cañonero que resopla por la salida del Cañón al norte del pueblo o el Sanjuanero que barre por el este – por el rumbo del ejido San Juan - , el caso es que en un santiamén , el pueblo se queda sin nubes , y solo se oyen a lo lejos los estruendos de los rayos , que acompañan a las lluvias y que se fueron a verter su preciado liquido a 100 o 200 Km. de distancia por sobre los ranchos vecinos.
Cuando esto sucede de noche y estamos sentados en las clásicas mecedoras de los pueblos tomando el aire fresco , una vez que se fueron las nubes , el ruido de los rayos empieza a disminuir poco a poco , dejando al pueblo sumido en un silencio lúgubre en el que solo se observa en lontananza la iluminación del cielo cuando lluvia y rayos se baten sobre ranchos…. ya muy distantes .
No quiero enseñar matemáticas a Pitágoras , y menos a Ud. , las cosas son así de claras, el cambio climático -tan llevado y traído- no ha sido cosa de pocos años , es algo que se fue gestando – al menos desde mi punto de observación- durante mas de 20 años , y pudiera ser hasta mas, lo cierto es que Cuatro Ciénegas se esta quedando sin agua , no porque se la estén bombeando propios y extraños , sino por la simple razón de que YA NO LLUEVE , y la tan llevada y traída poza del CHURINTZE , desde siempre a dependido de los escurrimientos de la lluvia que cae sobre las sierras que la rodean , y si me apuran un poco , la verdad es que en estos últimos años, las sierras que rodea a las pozas de Cuatro Ciénegas no han recibido mas de un par de lloviznas.
Respecto a los pastizales del valle del hundido , sin ser una autoridad en la materia, se me hace imposible que tengan comunicación subterránea con las pozas de Cuatro Ciénegas , ello por el simple hecho de que , si dicen que ahí hay un mar de agua de la época de Don Tío Filito, para que 60 norias lo hayan bajado al grado de afectar a pozas que están a 100 Kms de distancia , seria tanto como si aquí se nos estuviera terminando el agua porque están bombeando de mas en Parras de la Fuente Coah.., y si acaso – que es posible- estuviera yo equivocado , ¿ Como es posible que el agua de ese gran mar subterráneo del valle del hundido no rellena – por vasos comunicantes- las desecadas pozas del valle de Cuatro Ciénegas ?
Ahora que no me malinterprete , no es que este de acuerdo en que se “sobre explote” el agua del Valle del Hundido, y que con ello pudiera perderse alguna información genética del pasado que algún día pudiera servirnos , pero estoy cierto de que la regulación de la extracción del agua debería de estar vigilada por las autoridades correspondientes – jaaaaa….hay que riza me dio - y dejar bombear a los alfalferos solo lo necesario para que produzcan su alfalfa y vivan sus familias , sin el consecuente daño ecológico que pudieran ocasionar al medio ambiente que los rodea.
COROLARIO:;
Me llama poderosamente la atención que todos los comentarios , documentos y estadísticas pluviales referentes al Valle de Cuatrocienegas , jamás han tocado un tema que para mi es toral… ¿¿ Y QUE HAY CON LOS HABITANTES DEL PUEBLO ??? y estoy cierto de que en ninguno , y repito , ninguno de los artículos que se han publicado hasta la fecha – bueno..salvo los míos- se menciona en algún lugar a….!! LAS PERSONAS ¡! ….que viven en el pueblo .
Jamás he visto que mencionen que en Cuatro Ciénegas no hay fuentes de trabajo , que se fueron las maquiladoras , ,que el pueblo se ha venido a menos poco a poco en los últimos 20 años , que la ganadería otrora floreciente esta al 50% de lo que era antes , QUE LA GENTE NECESITA AYUDA , que el principal medio de trabajo del pueblo LA YESERA , se cerro por contaminar el aire que respiraban no los habitantes del pueblo, que fueron los que se quedaron sin trabajo, sino los PESCADITOS Y ANIMALITOS DEL VALLE que reptan por las dunas de arena .
Que EL CIERRE DE LAS POZAS – para su preservación- que otrora atraían al turismo y dejaba alguna derrama económica sobre el pueblo , ha causado hoy día el cierre de tienditas y tiendotas , y todo para que no se contaminen los pescaditos y las víboras , sin importar para nada que de ese TURISMO vivían miles de personas que ahora se las están viendo muy difícil…. para sobrevivir.
Ironías del destino , el otro día abrí la Biblia por error, pues lo confundí al estar sobre mi libro de lectura diaria , y al punto leí. Y Dios dijo: Ahí te dejo a todos los animales de la tierra para que hagas uso de ellos a tu conveniencia y sirvan para tu supervivencia –letras mas, letras menos- …será cierto…???.