5 de Diciembre 2009 

 

        HURGANDO  EN  EL  PRÍSTINO  ASENTAMIENTO

              DEL  CELEBÉRRIMO  POBLADO    DE  

           “ SAN  BUENAVENTURA   DE   LAS  CUATRO  CIÉNEGAS”

 

                  Por Fernando Llama

 

Mi incipiente gusto por la historia de los pueblos , y mas aun por hurgar en los manuscritos antiguos para saber acerca  de la historia real de los mismos , de seguro nació mientras se sucedieron los festejos del centenario de Torreón , en donde toco participar como parte del grupo de historiadores , al cual presidí posteriormente  mas por asares del destino que por capacidad propia,  dado que entre sus miembros habían verdaderos apasionados de la historia , amantes de desempolvar manuscritos en archivos históricos y capillas antiguas que corroboren o rechacen las creencias que tenemos hoy día acerca de expediciones de conquista y  fundaciones de pueblos

 

Así pues,  y durante los años que duro mi periodo de historiador , leí innumerables libros y folletos sobre la historia de Coahuila y sus primeros moradores , dando interés especial a todo lo relativo a  Torreón la ciudad donde vivo , y a Cuatro Ciénegas el pueblo de mi esposa.

 

Dado que en lo tocante a Torreón todo esta cuasi dicho dada su juventud de 100 años de ser ciudad  y un buen puñado extra de años de haber tenido sus primeros asentamientos  ,  me aboque mas a buscar acerca de Cuatro Ciénegas ,  que teniendo una historia  tan pretérita , no había los suficientes documentos que respaldaran los hechos que ahí  se sucedieron

 

Un  ejemplo previo pondría al respecto de lo que pienso hablarles hoy:

 

Si es un hecho real que yo puse mi consultorio de Ortodoncia hace 30 años ,  poco me importa si en el lapso de ese tiempo , hube de quitarlo y ponerlo en varias ocasiones y de suspender mis labores por algunos periodos. Cuando me pregunten cuantos años hace que pusiste tu consultorio , siempre les diré que hace 30 años.

 

Partiendo de este ejemplo yo me pregunto : ¿ Porque los habitantes de Cuatro Ciénegas  hace un par de años festejaron con jubilo sus 200 años de fundación , cuando hay documentos que avalan que Cuatro Ciénegas fue fundado  cuando menos una centuria de años mas atrás ?

 

Y el único argumento razonable que veo es que ellos festejan los años que tiene el pueblo de haber sido elevado a "Villa"   ,  y no los años que tienen de haberse fundado ahí el primer asentamiento o misión , fuera esta Jesuita o Franciscana a según de los tiempos y de los autores.

 

 Intrigado por estos hechos, seguí el rastro que unos amigos historiadores me dieron  para localizar unos documentos originales de la época de una de las re-fundaciones de Cuatro Ciénegas –porque se fundo y re-fundo varias veces-  en el Archivo General de la Nación  del Distrito Federal . El hecho mismo de conocer la ubicación  del volumen , el expediente y las fojas  en donde debía buscar la información , ya era en si mismo como si mi amigo historiador Roberto Martínez  me hubiera dado  la mitad de la llave de un tesoro histórico que añoraba salir a la luz , ya que de otra forma seria imposible localizar lo que yo quería de entre los miles de libros del Archivo General de la Nación .

 

Ya con la ubicación del libro , le pedí a mi buen amigo José Cerrillo radicado en el D.F  que me hiciera el gran favor de ir al Archivo General de la Nación , localizara el susodicho volumen , y me fotocopiara los manuscritos , suponiendo yo que eran tan solo un par de hojas .

 

Luego de que los días pasaban y Pepe no daba señales de vida, presupuse que mi encargo no había sido lo fácil que me imagine. Luego de casi un mes en que Pepe tuvo que hacer múltiples tramites para poder tener acceso al libro, por fin  me llegaron los documentos , pero no eran 4 ni 10 las hojas , sino mas de 200  , y mas me asuste cuando me di cuenta de  lo que era obvio para todos los historiadores  – y en aquel entonces ageno para mi- , que todos  los documentos estaban escritos a puño y letra , pero no con pluma convencional como las actuales VIC - sino con una pluma de ave y un tintero , bueno, quizá usaron manguillo con plumilla de metal , pero cuando Ud vea los garabatos , no dudara en que usaron para escribir , la pluma de la cola de una gallina ,  dejando de lado el hecho de que al parecer  los “escribanos” de aquellos años de 1600 , pareciera que acababan de aprender a escribir o eran los únicos que escribían en 500 Km. a la redonda, así que ya imaginaran los garabatos que hube de descifrar

 

Previo a la exposición de hechos y documentos históricos les diré que siempre me ha intrigado al respecto de la historia de los pueblos ,  que tantos historiadores den fe histórica de que tal o cual acontecimiento tuvo efecto y  hasta le agregan el “como sucedió” sin tener los documentos originales de aquellos tiempos para respaldar lo escrito , y luego  , pareciera que una vez pasados “ estos datos ” por la magia de la  imprenta , ello significara que nosotros deberemos de creerlos a pie juntillas  , cuando es bien sabido , que en algunos casos – por no decir en la mayoría - , los hechos se  transcriben de otros libros mas pretéritos que a su vez fueron escritos por alguien que muy probablemente – y a falta de documentos originales -  supo de los hechos atraves de la  “tradición oral” , arma en veces efectiva cuando no hay forma de encontrar documentos ,  y que  muchas de las veces es matizada a travez de los tiempos por la vivida imaginación de quienes lo van contando.

 

Una vez que tuve en mis manos aquel enorme legajo de jeroglíficos,   vencido por la impotencia de entenderlos  termine por guardarlo en mi biblioteca durante varios años sin apenas abrirlos.

 

Hace unos días animado por una frase de mi primo Ramón Flores Llama  -otro conocido amante de la historia-  , a quien le cuestionaba que a quien podría interesarle leer esos manuscritos para continuar con la investigación acerca de la primera fundación de Cuatro Ciénegas, me respondió algo sabio que  tome a tono de reto:

 

Mira primo , si esto fuera el sur de México , habría muchas personas interesadas,  y de seguro que  ya hasta se habría formado una comisión para investigarlo , desgraciadamente en el norte hay pocas personas interesadas en hurgar en la historia y echar un poco de luz acerca de  si lo que todos damos como cierto,  es de hecho la  verdad , en otras palabras , si quieres hacer algo , debes escribirlo tu mismo.

 

Luego de sus palabras , que agradecí profundamente al haberme acicateado mi instinto de investigador , me di a la tarea de leer y re-leer los manuscritos,  basado en un comentario que me hiciera  hacia años mi amigo historiador Gildardo Contreras  :

 

Mira Fer , aunque pareciera de momento que no entiendes nada , a base de leer y leer los manuscritos antiguos comienzas poco a poco a identificar un rasgo , un gancho , una letra , y poco a poco empiezas a entender palabras , y luego frases , y finalmente terminas por  familiarizarte con la lectura de manuscritos antiguos . Así pues ,  me puse a leer decenas  y decenas de  hojas , hasta ubicar los datos que buscaba  ,   finalmente tuve que pedir ayuda a Gildardo para traducir un par de ellas y así evitar errores de esos que he mencionado anteriormente.

 

Como preámbulo a la presentación de lo que encontré , les citare parte del texto  que yo compile hace años cuando me puse a leer 7 libros de reconocidos historiadores acerca de la colonización de Coahuila , resumen que hoy día tengo publicado completo en mi pagina web: www.internetual.com.mx/llama , y que aborda el tema histórico de los primeros asentamientos humanos de Coahuila, entre ellos , las primeras fundaciones de Cuatro Ciénegas .

 

Por ultimo citare textual – copiado del manuscrito que les expongo- las palabras donde misioneros Franciscanos dan reporte de acuso de recibo de dotaciones de fanegas de maíz y novillos que manda el gobierno de la Nueva España  para el abasto tanto de los indios conversos que vivían en las misiones evangelizadoras , como para el mantenimiento personal de la misión que ellos presidían, todo ello ,  en el recientemente poblado de San Buenaventura de las Cuatro Ciénegas y fechado : En 8 días del mes de Junio de este año de Mil seiscientos y ochenta y cinco años . (1685)

 

 

          COMPILACIÓN HISTÓRICA DE LA COLONIZACION

     DE ESTA PROVINCIA DE  COAHUILA  -llamada entonces-

                   DE LA  NUEVA  EXTREMADURA"

 

Textos históricos  tomados aleatoriamente del texto

original publicado en de mi pagina web :

 

Las misiones eran generalmente pequeñas y estaban atendidas por un fraile que en algunos casos también atendía otras  misiones cercanas. Generalmente en las misiones se congregaban indios de una sola tribu,  pero era frecuente asentar  de dos a cuatro tribus diferentes,  presentándose  el caso , de que la tribu más numerosa hacía insostenible la convivencia con las otras tribus minoritarias.

 

A pesar del gran número de misiones fundadas, hubo épocas en que hubo solamente 4 ó 6  misiones trabajando,  pues los frailes los querían convertir en agricultores , y a los indios no les gustaba trabajar . En la lista vemos que hay varias fundaciones de Monclova tanto de colonos españoles como de indios, aconteciendo lo mismo con la mayoría de nuestras villas y ciudades,  que se remontan a ese siglo como Nadadores, Candela y Cuatro Ciénegas.

 

Durante una etapa de la historia en 1673 y 1674 ,  Fray Manuel de la Cruz  funda la misión de “San Buenaventura”  en el paraje donde años antes se había fundado la misión de  Cuatro Ciénegas.     perteneciente esta a la Provincia de Jalisco y en el que se hace una historia completa de todas  las misiones de Coahuila que pertenecieron a la Provincia de Jalisco

 

En el se mencionan datos interesantes sobre los orí­genes y vicisitudes de la misión de San Buenaventura, que según el mismo informe, fue fundada "por los años de 1673 y 1674 por Fray Ma­nuel de la Cruz,  justo en el paraje llamado de las Cuatro Ciénegas, dis­tante a veinte leguas (80 km) al occidente de San Francisco de Coahuila (Monclova) .

 

Para fundar dicha misión ,  Fray Manuel de la Cruz llevó hasta ahí a indios cabezas, contótores y bauzarigames . La misión de San Buenaventura duro en este sitio solo algunos años , debido a que la convivencia de los indios tobosos con los recién instalados en la misión produjo funestas consecuencias , causa que motivo que esta fuera pasada seis le­guas (24 km) más cerca de  San Francisco de Coahuila en el puesto de Contotores  cerca de nadadores .

 

Es seguro que en aquel entonces Cuatro Ciénegas se poblaba y despoblaba con suma facilidad , dado que apenas se menciona que en 1675 lo repueblan con indios de la localidad,  y ya nos aparece otra mención que nos habla de que  el 3 de noviembre de 1735 el arzobispo virrey dispuso que los indios de la misión de Santiago Valladares inmediata a candela se trasladases nuevamente ,  al sitio que había ocupado la antigua misión de San buenaventura en el lugar llamado “de las Cuatro Ciénegas”  y que ahí se les repartiesen las tierras abandonadas por los colorados, aunque por motivos que se ignoran, esta disposición jamás se cumplió .

 

Por otro lado , Don Luis de Carvajal procedió en su misión colonizadora partiendo de Ciudad León (Cerralvo) , avanzó hacia el noroeste penetrando en territorio de Coahuila  y fundando Almadén (Monclova) probablemente por los años de I581 ó 1582 . Vito Alessio Robles dice que el Dr. José Ma. de la Fuente fija el año de 1583 como el año de la fundación de Almadén por don Luis de Carvajal, pero su fundación es indudablemen­te un poco anterior , pues  se sabe que para 1582 ya se había fundado Cuatro Ciénegas . Carvajal continuó sus exploraciones por el poniente hasta el puesto de Cuatro Ciénegas que pertenecía  entonces a la Nueva Vizcaya. 

 

Al respecto de Cuatro Ciénegas, sabemos que ya existía para 1582  porque lo demuestra el hecho de que la expedición emprendida por Fray Antonio Espejo y Fray Bartolomé Beltrán hacia Nuevo México, salió de Santa Bárbola ó Santa Bárbara  Chihuahua el 10 de noviembre de 1582 , y fue posible realizarla con la ayuda prestada por Juan de Ontiveros , entonces Alcalde Mayor de Cuatro Ciénegas. 

 

Bajo el gobierno de Francisco de Ibarra se fundaron oficialmente Nombre de Dios y Durango,  a mas de ser repoblado Aviño ; siendo uno de los hombres de Francisco de Ibarra,  llamado  Rodrigo de Río de la Loza quien luego de fundar Indé y Santa Bárbara , avanzó con sus hombres hacia el este,   siendo muy probablemente este hombre quien en 1567 fundó Cuatro Ciénegas , continuando luego su camino hacia Nuevo México,  y explorando a su paso la zona de sierra mojada.

 

Se le atribuye a Rodrigo de Río de la Loza la primera fundación de Cuatro ciénegas dado que no existe ningún otro escrito de la época que nos hable de expedición alguna  que hubiera pasando por  la región de Cuatro Ciénegas antes de la expedición de Río de la Loza en 1567  , por lo que se supone haya sido el mismo , quien  a su paso por el valle , fundo por primera vez el asentamiento de Cuatro Ciénegas.  Sin embargo , este  primer asentamiento  no prosperó por mucho tiempo debido a su vecindad con las belicosas tribus de indios Tobosos.

 

El padre jesuita Francisco Javier Alegre nos habla de que en el año de 1602 ya existía en Cuatro Ciénegas una misión - 30 leguas al norte de la Laguna de Mayran (240 Kms)-  , y que poco tiempo después ,  y formando ya parte del  Marquesado de San Miguel de Aguayo , se fundo ahí una hacienda.

 

Respecto al nombre de “San Juan de Cuatro Ciénegas” , no sabemos  a ciencia cierta si  fue el nombre que los frailes pusieron a la misión que ahí fundaron en 1602 ,  ó  el nombre  le vino después cuando se fundó ahí la hacienda del Marques de Aguayo,  de cualquier forma,  hacienda y misión fueron finalmente abandonadas ante los repetidos ataques de los indios Tobosos. ( Yo Fernando Llama  tengo otro manuscrito de 1816 en que el alcalde de Cuatro Ciénegas se queja de los ataques de los indios , pero de los indios  APACHES)

 

La Conformación de Coahuila  durante los  años de 1700 a 1800

 

 

Como podemos ver la actividad de las misiones se concretaba a la zona noreste. San Buenaventura y Nadadores eran los puntos más avanzados hacia el oeste pues Cuatro Ciénegas había sido abandonado por las incursiones de los tobosos y la Región Lagunera estaba casi despoblada por la misma razón.

 

La zona noroeste era desconocida pues aun cuando había sido cruzada desde 1590 por Gaspar Castaño de Sosa y Juan Morlete, ninguno de ellos dejó descripción ó referencia  alguna sobre ella, y es poco probable que exploradores aislados penetraran en la región ocupada por los tobosos y apaches que tenían una reputación de fiereza y crueldad. En el sur bajo la jurisdicción de la Nueva Vizcaya desde Anhelo hasta La Laguna,  se encontraban únicamente dos poblados que por su numero de habitantes y su riqueza económica podrían considerarse villas , estas eran Saltillo y  Parras pero su prosperidad era muy relativa

 

Las rebeliones de los indios eran frecuentes con los consiguientes ataques a los poblados españoles obligando al gobierno a instalar asentamientos de tlaxcaltecas contiguos o muy próximos a sus poblados , a pesar de los conflictos suscitados por la vecindad.

 

El año de 1813 fue grave por la rebelión de los indios "tripas blancas" encabezados por el cacique don Dieguillo pues destruyeron las misiones de Nadadores y San Buenaven­tura quedando despobladas durante algunos años.

 

Toda la parte oeste y norte donde imperaban los tobosos y apaches estaba despoblada por los españoles, el suroeste correspondiente a la Región Lagunera donde habían existido misiones jesuitas estaba aban­donada por las incursiones de los tobosos y sus aliados los cocoyomes, estas condiciones privaban por lo exiguo de las fuerzas presidiales encargadas de mantener la seguridad.

 

Mientras tanto , la misión de San Buenaventura languidecía por los continuos ataques de los indios, pues al ser abandonado Cuatro Ciénegas, San Buenaventura quedó como el punto  de mas avanzada hacia el oeste en la zona de Monclova. Para 1738 solamente quedaban en San Buenaventura 16 familias.

 

En 1744 fueron “mercedadas” –regalo que los reyes daban a su súbditos por algún merito propio - al marquesado de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla , 98 sitios en la jurisdicción de la provincia de Coahuila . La nueva “merced” abarcaba la región de Cuatro Ciénegas dado que en el inventario de propiedades hecho en 1761 ,  ciénegas aparecía bajo el rubro de labor de “Nuestra señora de los dolores de Cuatro ciénegas”.  Los terrenos de Cuatro ciénegas incluían una capilla de 16 varas de largo y 6 de ancho, con su coro , y campanario ;  2 campanas de 7 arrobas ,  una sacristía y  un bautisterio, a mas de 53 casas para los peones.  Para ese entonces  el marquesado era propiedad de la tercera generación de marqueses ,y que en ese entonces eran :  Doña María Josefa Ignacia de Azlor Echeverz  y don Francisco Valdivielso y Mier

 

Para el inventario de 1765  ya el nombre de  Nuestra señora de los dolores de Cuatro Ciénegas  había cambiado  por el de   “San Juan de Cuatro Ciénegas” y entre el inventario se incluye  un perol viejo de cobre que servia de aguardientera ,  una olla , y un viejo alambique maltratado , lo que nos habla de que  para ese año de 1765 ya existía ahí una explotación vinícola

 

Según consta en escritos fechados de 1772 y dirigidos por los habitantes de Cuatro Ciénegas al Comandante General de las provincias , de apellido  Loyola, estos le hacen saber  su inconformidad porque  el Marques de San Miguel de Aguayo ha decidido  “despoblar” sus haciendas de Cuatro Ciénegas , El Carmen , Bajan , La joya ,  y la azufrosa .

 

En carta de contestación Don Pedro Ignacio Valdivielso y Azlor   a la sazón cuarto marqués de San Miguel de Aguayo ,  informa que la decisión de despoblar sus 5 haciendas es debido a los continuos saqueos , robos y asesinatos que los indios Apaches causan a sus haciendas. y a sus peones , y que por ello y a pesar de las quejas de los moradores y pastores  que viven en las proximidades de sus haciendas – mismas que les servían como protección-   ha decidido despoblar totalmente  las haciendas antes mencionadas  para ese mismo año de 1772 .  Cabe  aquí aclarar que siempre que se habla de los  ataques de los indios  a Cuatro ciénegas , se  mencionan a los indios Tobosos, sin embargo en los escritos de la época – checados por mi- y en los  cuales  los habitantes de Cuatro Ciénegas le pedían a la autoridad que intercediera ante el marquesado para evitar el despueble ,   solo hacen mención  a  los ataques de  los indios “Apaches”

 

Para 1797 la hacienda de Cuatro Ciénegas  permanecía totalmente abandonada. En el mismo año el gobernador de Coahuila  teniente coronel Antonio Cordero y Bustamante hace viaje desde Monclova para hacer un reconocimiento personal , encontrando todas las fincas  abandonadas destruidas y sin techos, el resto de la hacienda estaba todo en pésimas condiciones , menos la viña que guardaba buen estado por la extrema fertilidad del terreno , a mas de una huerta con 85 ó 90 árboles frutales

 

 

    LA ELEVACIÓN A VILLA DEL POBLADO DE  CUATRO CIÉNEGAS

 

 

El 25 de abril de 1800 el comandante General de las provincias internas  don Pedro de Nava, dispuso se erigiese una villa en el lugar donde se encontraba hasta entonces la hacienda de Cuatro Ciénegas  perteneciente al marquesado de San Miguel de Aguayo . Mientras esto se hacia,  el marques – dueño de los terrenos- emprendió sin éxito  innumerables gestiones ante el gobernador de Coahuila para ser indemnizado por la expropiación de dichos terrenos.

 

El 24 de Mayo de 1800 , el gobernador  Antonio Cordero y Bustamante se dirigió al sitio señalado para la erección de la nueva villa , y en unión de los pobladores que se habían  ahí alistado se levanto la siguiente acta:

 

En el día de hoy  24 del mes de mayo del año del Señor de 1800, yo, teniente coronel de caballería, D. Antonio Cordero y Bustamante, gobernador militar y político por Su Ma­jestad -que Dios guarde- , de esta provincia de San Francisco de Coahuila o Nueva Extremadura , hallándome constituido personalmente  en este paraje de las Cua­tro Ciénegas, y acompañado de 3  testigos  instrumentales que son: el teniente comandante de la compañía de Monclova, D. Antonio To­ledo y Oquilla, y los vecinos de la  villa, D. Ignacio María Rodríguez y D. Miguel Sánchez Navarro,   acompañados también por el tenien­te de justicia del partido de San Buenaventura, D. José Melchor Flores, a cuya jurisdicción y cargo ha correspondido hasta ahora este terreno,  a mas de un gran  numero de vecinos de las jurisdicciones colindantes, y dos testigos de mi asistencia con quienes actúo por falta de escribano , y en presencia  también de  los  once habitantes de esta nueva población, que se han presentado y que son: D. Julián de la Riva, D. Ignacio Prudencio Figueroa, D. José Rafael Figueroa, D. Calixto Ortiz, D. Antonio de la Riva, D. Pedro de Castro, D. Félix Rodríguez, D. Juan José Carranza, D. José Albino Sánchez, D. Francisco Álvarez y D. José Manuel de Castro,  y  habiéndoles leído a todos las  ordenes  superiores  y decretos  que escucharon con el mayor respeto y acatamiento,  y pidiéndole a Don José Melchor flores que a falta de apoderado del Marques de San Miguel de Aguayo  actuase en su nombre en el acto de amojonamiento y reparación de las 4 leguas que se van a adjudicar a esta población, procedí  finalmente a verificar las medidas  del terreno de que constará la naciente villa en los términos siguientes:

 

Empiezo por el cabezal desde el desemboque del cañón colocando la primera mojonera en la punta de la cuchilla que se halla del lado norte, y tiro desde ahí la medida con rumbo sur por detrás de las casas viejas de la hacienda de Cuatro ciénegas por sobre el camino real que va para San Marcos, quedando el  piélago de agua nombrado “el anteojo grande” fuera de los términos de esta población  ya que las 2 medidas que faltan por correr se harán con rumbo al oriente.

 

Terminadas las mediciones , y en uso de la facultad que me concede la ley segunda , titulo séptimo,  del libro cuarto de la recopilación ,  les digo que a partir de hoy y de aquí en adelante  este poblado deberá ser nombrado como la “Villa de Cuatro Ciénegas”  , y  he encomendando a su moradores a San José , quien ha sido el patrón de este paraje desde los tiempos en que era poblado por dependientes del marques de Aguayo

 

Luego de la ceremonia , el Gobernador Cordero y Bustamante nombró teniente político de la nueva villa  a Don Julián de la Riva

 

 

       DOCUMENTOS  FIDEDIGNOS  QUE   CORROBORAN 

    QUE  CUATRO CIÉNEGAS  ....YA  EXISTÍA  PARA  1685

 

 

 

 

 

 

TEXTO: Tal y como viene escrito:

 

Certifico yo Fray Antonio de Santiago predicador definidor habitual de las provincias de Santiago de Jalisco de la nueva Galicia ministro Real y comisario predicador y misionero de esta provincia de Coahuila como por orden del Sr. Marques de San Miguel de Aguayo he recibido así yo como los religiosos misioneros y ministros de doctrina de las nuevas conversiones,  mil fanegas de maíz y 200 novillos que el rey nuestro señor (que Dios guarde) concedió este presente a mil seiscientos y ochenta y cinco años como con efecto a entregado dicho señor Marques de San Miguel de Aguayo conviene a saber en esta Misión de San Francisco de Coahuila para los indios chichimecos,  ciento y cincuenta fanegas de maíz y 50 novillos y para los dos misioneros que asistimos en esta dicha misión , cien fanegas en la misión de la caldera , ciento y cincuenta fanegas y cincuenta novillos para sus indios y cien fanegas para los 2 misioneros en la misión de nadadores,  ciento y cincuenta fanegas de maíz y cincuenta ........

 

..........novillos y para los 2 misioneros , cien fanegas de maíz en la misión de San buenaventura de Cuatro Ciénegas ciento y cincuenta fanegas de maíz y cincuenta novillos para sus indios , y para los 2 ministros  cien fanegas de maíz , que por todo lo entregado mil fanegas de maíz y doscientos novillos y para que conste del excelentísimo señor Conde de Paredes Marques de la Laguna y Virrey de esta Nueva España  y a los que la presente vieren,  di la presente en esta provincia de Coahuila y dicha concesión en 8 días del mes de junio de este año de Mil seiscientos y ochenta y cinco años y lo firmo

 

Fray Antonio de Santiago comisario visitador y misionero

 

 

 

 

 

 

 

TEXTO: Tal y como viene escrito:

 

Digo yo Fray Francisco Navarro y el padre Fray Joseph  Márquez de la orden de nuestro padre San Francisco ministros de doctrina de esta nueva conversión de San buenaventura de las Cuatro Ciénegas misión de indios chichimecos recién convertidos de esta provincia de Coahuila llamada de la Nueva Extremadura como por orden del señor Marqués de San Miguel de Aguayo hemos recibido en esta dicha misión  doscientas y cincuenta fanegas de maíz y 50 novillos que el rey nuestro señor que Dios guarde concedió para el sustento de dichos indios y nuestro , conviene a saber  ciento y cincuenta fanegas de maíz y cincuenta novillos para dichos chichimecos y 200 fanegas y para los dos ministros que asistimos en esta dicha misión y para que le conste al excelentísimo señor Conde de Paredes Marqués de la Laguna y Virrey de la Nueva España y a los que la presente vieren dimos este recibo en 9 días del mes de junio de este presente año de mil seiscientos y ochenta y cinco años (1685) y lo firmamos

 

Fray Francisco Navarro misionero y  Fray Joseph Márquez  misionero

 

 

Testifico yo Fray Antonio de Santiago  como los 2 religiosos mencionados en este recibo son ministros de doctrina  de la nueva concreción de las Cuatro Ciénegas y para  que conste di la presente en once días del mes de junio de mil seiscientos y ochenta y cinco años  (1685)

 

    Fray Antonio de Santiago comisario misionero

 

 

CONCLUSION:

 

BASADO EN LOS DATOS EXPUESTOS , ESTA INVESTIGACIÓN DEBE  DE CONCLUIR EN ALGO CONCRETO PARA QUE TENGA SENTIDO LO EXPUESTO ,  Y LO CONSIGUIENTE ES FIJAR UNA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE CUATRO CIÉNEGAS BASADA "YA EN DOCUMENTOS DE LA ÉPOCA " Y DEJAR PARA EL FUTURO QUE OTRO INVESTIGADOR PRESENTE NUEVOS DOCUMENTOS QUE  PUDIERAN HACER  QUE LA FECHA SE REMONTE AUN MAS ATRÁS EN EL NEBULOSO PASADO DE LA HISTORIA,

 

POR LO ANTERIOR  YO FIJARÍA  EL PRIMER ASENTAMIENTO "FORMAL Y DOCUMENTADO "  DE  CUATRO CIÉNEGAS

 

          A LOS 8 DIAS DEL MES DE JUNIO DE 1685

 

 HACE  EXACTAMENTE  :   324 AÑOS