20 de Enero de 2019
LA HISTORIA …DE LAS HISTORIAS…
La Colonización de Coahuila y
la Fundación de " Cuatro Ciénegas "
L
a “Fundación de Cuatro Ciénegas”
Por Fernando Llama
En el año de 2005 fui invitado por el gobierno de la ciudad de Torreón como consejero numerario de la “Comisión de Historia” para los festejos del Centenario de la Ciudad de Torreón , grupo de 8 verdaderos historiadores dentro de los cuales yo era el “novato” . Al tiempo me nombraron Coordinador del grupo tan solo para hacerme estudiar.
Durante los 3 años que duro este trabajo , leí y resumí los principales libros de la historia acerca del como fue La “Colonización del Norte de México” escritos por connotados historiadores , y con ello elabore y publique luego un largo ensayo acerca de los “ Hechos y Fechas Históricos” en los que “todos coincidían” , dejando de lado las partes históricas en las que había diferencias, por considerarlos dudosos.
Luego de 3 años de leer, publique el ensayo en mi página web www.internetual.com.mx/llama bajo el nombre de: LA COLONIZACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO , empezando desde el momento mismo en que llegaron los primeros colonizadores con Hernán Cortez “Soldados y Frailes” , y hasta la fundación de la Villa del Torreón , pasando por las fundaciones de los asentamientos y Misiones de mi estado de Coahuila como:
Almadén (Monclova) , Villa de Santiago del Saltillo (Saltillo) , Torreón, La laguna de Patos (General Cepeda), Misión de San Buenaventura (San Buenaventura) , Santa Rosa de Nadadores (Nadadores) , Santa María de las Parras (Parras) , y San Juan de Cuatro Ciénegas (Cuatro Ciénegas) , que previamente y atreves de más de 400 años pasó por los nombres de :
San Juan de Cuatro Ciénegas , San Buenaventura de las Cuatro Ciénegas , Nuestra Señora de los Dolores de las Cuatro Ciénegas , para terminar finalmente en la VILLA DE CUATRO CIÉNEGAS .
…..y esta es la historia
Dicen que la historia se vuelve a escribir en cada generación , cambiando lo que se comprueba que no era cierto y agregando lo que se sabe que se omitió . Aun así, no dudo que esta compilación histórica tenga sus omisiones , pero es lo que de momento yo puedo aportar a la historia de Cuatro Ciénegas .
Al respecto de Cuatro Ciénegas, sabemos que ya existía para 1582 porque lo demuestra el hecho de que la expedición emprendida por Fray Antonio Espejo y Fray Bartolomé Beltrán hacia Nuevo México, salió de Santa Bárbola ó Santa Bárbara Chihuahua el 10 de noviembre de 1582 , y fue posible realizarla con la ayuda prestada por Juan de Ontiveros , entonces Alcalde Mayor de Cuatro Ciénegas.
Otro dato que nos habla de que Cuatro Ciénegas ya había sido fundado para 1582 , lo da don Luis de Carvajal en su escrito de defensa ante el Tribunal de la Inquisición , en donde asienta que como una prueba de sus servicios a la Corona , menciona que él ayudó económicamente a la expedición de Espejo en 1582.
Don Luis no fue el promotor de esa expedición pero hay indicios de que quiso incluir el puesto de Cuatro Ciénegas -que pertenecía a la Nueva Vizcaya- , dentro de la jurisdicción del Nuevo Reino de León - del que era Gobernador -
Luego de conocer las rutas que siguieron las diferentes expediciones que llegaron a Coahuila en los primeros 300 años posteriores a la conquista , sabemos que a Cuatro Ciénegas llegaron los primeros exploradores por el poniente , procedentes de la Nueva Vizcaya.
Bajo el gobierno de Francisco de Ibarra que se fundaron oficialmente Nombre de Dios y Durango, a mas de ser repoblado Aviño ; siendo uno de los hombres de Francisco de Ibarra, llamado Rodrigo de Río de la Loza quien luego de fundar Indé y Santa Bárbara , avanzó con sus hombres hacia el este, siendo muy probablemente este hombre quien en 1567 fundó CUATRO CIÉNEGAS , continuando luego su camino hacia Nuevo México, y explorando a su paso la zona de sierra mojada.
Se le atribuye a Rodrigo de Río de la Loza la primera fundación de Cuatro Ciénegas dado que no existe ningún otro escrito de la época que nos hable de expedición alguna que hubiera pasando por la región de Cuatro Ciénegas antes de la expedición de Río de la Loza en 1567 , por lo que se supone haya sido el mismo , quien a su paso por el valle , fundo por primera vez el asentamiento de Cuatro Ciénegas. Sin embargo , este primer asentamiento no prosperó por mucho tiempo debido a su vecindad con las belicosas tribus de indios Tobosos.
El padre jesuita Francisco Javier Alegre nos habla de que en el año de 1602 ya existía en Cuatro Ciénegas una misión - 30 leguas al norte de la laguna de Mayran (240 Kms)- , y que poco tiempo después , y formando ya parte del Marquesado de San Miguel de Aguayo , se fundo ahí una hacienda.
Respecto al nombre de “SAN JUAN DE CUATRO CIÉNEGAS” , no sabemos a ciencia cierta si fue el nombre que los frailes pusieron a la misión que ahí fundaron en 1602 , ó el nombre le vino después cuando se fundó ahí la hacienda del Marques de Aguayo, de cualquier forma, hacienda y misión fueron finalmente abandonadas ante los repetidos ataques de los indios Tobosos.
En aquel entonces, los pobladores del área de La Laguna eran los “indios laguneros” de quienes las primeras “anuas jesuitas” -informes que estos sacerdotes rendían anualmente a sus superiores - , mencionaban en su anua de 1595 que no habían hecho fundaciones fijas y permanentes con los indios laguneros por la barbarie de estos , que ni tenían casas, ni eran capaces de política alguna .
Agregaban que esos indios andaban desnudos , que no sembraban, y que vivían de lo que la tierra voluntariamente les diera, como tunas , maguey, mezquite y otras yerbas , a más de algún pescado de la laguna ó del río al que llaman…. “de las Nazas".
Al año siguiente en el anua de 1596 los jesuitas refieren que en ese mismo año se fundó una misión en La Laguna para evangelizar a los indios infieles, pero dado que los españoles no habían encontrado minas de plata en el área , no habían querido poblarla . Y como en estos tiempos la codicia por la plata era mucha, por donde la plata abría el camino, por allí mismo entraba el evangelio, y donde no había plata , apenas si se oía la palabra de Dios.
NUEVA EXTREMADURA DE COAHUILA
Durante gran parte del Siglo XVII Coahuila fue una región dependiente del Nuevo Reino de León y no una entidad política.
En 1675 Coahuila ó “Nueva Extremadura de Coahuila” de acuerdo con el nombre oficial , adquirió la categoría de PROVINCIA dependiendo directamente de la Audiencia de México. Coahuila era entonces una Provincia pequeña sin límites bien definidos pues el principal dato para determinar la zona que le pertenecía eran los poblados misiones y presidios que le adjudicaron.
A continuación vemos un resumen de las actividades colonizadoras realizadas en el terreno perteneciente al actual Estado de Coahuila durante los últimos años del Siglo XVI y el transcurso del XVII. La lista menciona algunas de las fundaciones más importantes , aunque no todas.
1577 Villa de Santiago del Saltillo
1577 Valle de las Labores (Ramos Arizpe)
1577 San Isidro de las Palomas (Arteaga)
1578 Valle del Pirineo (Parras) desaparecido
1582 Cuatro Ciénegas
1583 Villa de Almadén (Monclova)
1591 San Esteban de la Nueva Tlaxcala (Saltillo)
1598 Santa María de las Parras
1603 Misiones de San Nicolás, Santiago, Sto Tomás, San
Gerónimo, San Ignacio, y San Pedro Indios Laguna
1608 San Isidoro de las Palomas (Arteaga)
1643 Almadén (Monclova)
1674 Sta. Cecilia de Castaños (Castaños)
1674 Nta. Señora de Guadalupe (Monclova)
1675 San Miguel de Luna (Monclova)
1675 Sta. Rosa de Nadadores (1a. fundación)
1675 La Caldera (Candela)
1688 Sta. Rosa de Nadadores (cambia de sitio)
1688 San Francisco de Coahuila (Monclova)
1690 San Bernardino de la Candela (Candela)
1695 Misión de San Carlos de la Candela
1698 Santiago de la Monclova (Monclova)
1698 Misión de Río Grande
1698 Misión de San Miguel de Aguayo (Monclova)
Las misiones eran generalmente pequeñas y estaban atendidas por un fraile que en algunos casos atendía otras misiones cercanas.
A pesar del gran número de misiones fundadas, hubo épocas en que hubo solamente 4 ó 6 misiones trabajando, pues los frailes los querían convertir en agricultores , y a los indios no les gustaba trabajar .
Durante una etapa de la historia en 1673 y 1674 , Fray Manuel de la cruz funda la misión de “San Buenaventura” en el paraje donde años antes se había fundado la misión de “Cuatro Ciénegas”.
En él se mencionan datos interesantes sobre los orígenes y vicisitudes de la misión de San Buenaventura, que según el mismo informe, fue fundada "por los años de 1673 y 1674 por Fray Manuel de la Cruz, justo en EL PARAJE LLAMADO DE LAS CUATRO CIÉNEGAS, distante veinte leguas (80 km) al occidente de San Francisco de Coahuila (Monclova) .
Para fundar dicha misión , Fray Manuel de la Cruz llevó hasta ahí a indios cabezas, contótores y bauzarigames . La misión de San Buenaventura duro en este sitio solo algunos años , debido a que la convivencia de los indios tobosos con los recién instalados en la misión produjo funestas consecuencias , causa que motivo que esta fuera pasada seis leguas (24 km) más cerca de San Francisco de Coahuila en el puesto de Contotores cerca de nadadores .
Ya en su nuevo asentamiento se suscitó una cruenta guerra entre los bauzarigames contra los cantotores y los cabezas . En esta los bauzarigames dominaron a las 2 tribus restantes al grado de que al verse rendidos tomaron por asilo las celdas de los misioneros quienes los defendieron a costa de sus vidas. Al día siguiente que se habían retirado los bauzarigames , los cabeza y los cantotores los siguieron para enfrentarlos en una batalla que duro de sol a sol , y en donde quedaron prácticamente exterminados los cantotores , y solo sobrevivieron algunos de los indios cabezas .
Los sobrevivientes emigraron asustados hacia Parras y no hubo forma de poder restituirlos a aquellas tierras hasta el año de 1692 en que fray Martín Ponce lo repobló nuevamente en el valle de nadadores con indios tocas y colorados , haciéndolo con el mismo titulo de San buenaventura y agregándole el sobre título de “los colorados” (San buenaventura de los colorados)
Es seguro que en aquel entonces CUATRO CIÉNEGAS se poblaba y despoblaba con suma facilidad , dado que apenas se menciona que en 1675 lo repueblan con indios de la localidad, y ya nos aparece otra mención que nos habla de que el 3 de noviembre de 1735 el arzobispo virrey dispuso que los indios de la misión de Santiago Valladares inmediata a candela se trasladases nuevamente , al sitio que había ocupado la antigua misión de San buenaventura en el lugar llamado “De las Cuatro Ciénegas” y que había sido re-nombrada como "San Buenaventura de las Cuatro Ciénegas" y que ahí se les repartiesen las tierras abandonadas por los colorados, aunque por motivos que se ignoran, esta disposición jamás se cumplió .
En1674 Fray Juan Larios en carta a su superior , pide le mande más religiosos que le ayuden para lo que él llama la provincia de “Coahuila y de la cíbola” , notificándole en la misma misiva la fundación de 4 misiones más:
Mapimí , San Lorenzo , San Pedro , y nuevamente “Las Cuatro Ciénegas” ; carta fechada el 30 de diciembre de 1674 en “Nuestra Señora de Guadalupe y Nueva Extremadura” - donde hoy se encuentra la ciudad de Monclova-
A fines de 1675 el Obispo Santa Cruz practico una visita pastoral a Coahuila, dejando instrucciones a don Antonio Balcárcel para fundar cuatro pueblos e impulsar el crecimiento de la Provincia para lo cual les proporciono, maíz , bueyes e instrumentos de labranza .
Los pueblos fundados por Balcárcel fueron San Buenaventura y San Antonio de Nadadores con personal español e indio, La Caldera, -cercana a Candela- y el repueble de Cuatro Ciénegas estos últimos poblados solo con indios de la localidad. Dejando como misionero de San Buenaventura , a fray Dionisio de San Buenaventura, y como misionero de La caldera , a fray Esteban Martínez
La Conformación de Coahuila durante los años de 1700 a 1800
En 1744 , su cercanía con Nadadores , hizo que se definieran las tierras que pertenecían a cada una de las misiones , así como las correspondientes al poblado tlaxcalteca de Nuestra Señora de la Victoria de Casa Fuerte (Nuevo Nadadores).
Luego de estas mediciones el Virrey y conde de Revillagigedo suprimió en 1747 la Misión de San Buenaventura y ordenó la fundación de un poblado con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas de San Buenaventura, origen de la actual villa que hoy es conocida popularmente como “San Buena”.
En 1744 fueron “mercedadas” –regalo que los reyes daban a su súbditos por algún mérito propio - al Marquesado de San Miguel de Aguayo y Santa Olalla , 98 sitios en la jurisdicción de la provincia de Coahuila .
La nueva “merced” abarcaba la región de Cuatro Ciénegas dado que en el inventario de propiedades hecho en 1761 , Ciénegas aparecía bajo el rubro de labor de “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE CUATRO CIÉNEGAS”.
Para 1761 los terrenos de Cuatro Ciénegas incluían una capilla de 16 varas de largo y 6 de ancho, con su coro , y campanario ; 2 campanas de 7 arrobas , una sacristía y un bautisterio, a más de 53 casas para los peones. Para ese entonces el marquesado era propiedad de la tercera generación de marqueses ,y que en ese entonces eran : Doña María Josefa Ignacia de Azlor Echeverz y don Francisco Valdivielso y Mier
Cuatro años más tarde , para el inventario de 1765 ya con el nombre de NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE CUATRO CIÉNEGAS había cambiado por el de “SAN JUAN DE CUATRO CIÉNEGAS” y entre el inventario se incluye un perol viejo de cobre que servía de AGUARDIENTERA , una olla , y un viejo alambique maltratado , lo que nos habla de que para ese año de 1765 ya existía ahí una explotación vinícola
Según consta en escritos fechados de 1772 y dirigidos por los habitantes de Cuatro Ciénegas al Comandante General de las provincias , de apellido Loyola, estos le hacen saber su inconformidad porque el Marques de San Miguel de Aguayo ha decidido “despoblar” sus haciendas de Cuatro Ciénegas , El Carmen , Bajan , La joya , y la azufrosa .
En carta de contestación Don Pedro Ignacio Valdivielso y Azlor a la sazón cuarto marqués de San Miguel de Aguayo , informa que la decisión de despoblar sus 5 haciendas es debido a los continuos saqueos , robos y asesinatos que los indios Apaches causan a sus haciendas. y a sus peones , y que por ello y a pesar de las quejas de los moradores y pastores que viven en las proximidades de sus haciendas – mismas que les servían como protección- ha decidido despoblar totalmente las haciendas antes mencionadas para ese mismo año de 1772 .
Cabe aquí aclarar que siempre que se habla de los ataques de los indios a Cuatro Ciénegas , se mencionan a los indios Tobosos, sin embargo en los escritos de la época – checados por mi- y en los cuales los habitantes de Cuatro Ciénegas le pedían a la autoridad que intercediera ante el marquesado para evitar el despueble , solo hacen mención a los ataques de los indios “Apaches”….pudieran ser ambos.
Para 1797 la hacienda de Cuatro Ciénegas permanecía “totalmente abandonada”. En el mismo año el gobernador de Coahuila teniente coronel Antonio Cordero y Bustamante hace viaje desde Monclova para hacer un reconocimiento personal , encontrando todas las fincas abandonadas destruidas y sin techos, el resto de la hacienda estaba todo en pésimas condiciones , menos la viña que guardaba buen estado por la extrema fertilidad del terreno , a más de una huerta con 85 ó 90 árboles frutales
LA ELEVACIÓN A “VILLA” DEL POBLADO DE CUATRO CIÉNEGAS:
El 25 de abril de 1800 el comandante General de las provincias internas don Pedro de Nava, dispuso se erigiese una villa en el lugar donde se encontraba hasta entonces la hacienda de Cuatro Ciénegas perteneciente al marquesado de San Miguel de Aguayo .
Mientras esto se hacía, el Marques – dueño de los terrenos- emprendió sin éxito innumerables gestiones ante el gobernador de Coahuila para ser “indemnizado” por la expropiación de dichos terrenos.
El 24 de Mayo de 1800 , el gobernador Antonio Cordero y Bustamante se dirigió al sitio señalado para la erección de la nueva villa , y en unión de los pobladores que se habían ahí alistado se levantó la siguiente acta:
En el día de hoy:
24 del MES de MAYO del AÑO del señor de 1800, yo, teniente coronel de caballería, D. Antonio Cordero y Bustamante, gobernador militar y político por Su Majestad -que Dios guarde- , de esta provincia de San Francisco de Coahuila o Nueva Extremadura , hallándome constituido personalmente en este PARAJE DE LAS CUATRO CIÉNEGAS, y acompañado de 3 testigos instrumentales que son:
El teniente comandante de la compañía de Monclova, D. Antonio Toledo y Oquilla, y los vecinos de la villa, D. Ignacio María Rodríguez y D. Miguel Sánchez Navarro, acompañados también por el teniente de justicia del partido de San Buenaventura, D. José Melchor Flores, a cuya jurisdicción y cargo ha correspondido hasta ahora este terreno, a más de un gran numero de vecinos de las jurisdicciones colindantes, y dos testigos de mi asistencia con quienes actúo por falta de escribano , y en presencia también de los ONCE HABITANTES de esta nueva población, que se han presentado y que son:
D. Julián de la Riva, D. Ignacio Prudencio Figueroa, D. José Rafael Figueroa, D. Calixto Ortiz, D. Antonio de la Riva, D. Pedro de Castro, D. Félix Rodríguez, D. Juan José Carranza, D. José Albino Sánchez, D. Francisco Álvarez y D. José Manuel de Castro, y habiéndoles leído a todos las órdenes superiores y decretos que escucharon con el mayor respeto y acatamiento, y pidiéndole a Don José Melchor flores que a falta de apoderado del Marques de San Miguel de Aguayo actuase en su nombre en el acto de amojonamiento y reparación de las 4 leguas = 19.2 km ( 1 legua son 4.8 km ) que se van a adjudicar a esta población, procedí finalmente a verificar las medidas del terreno de que constará la naciente villa en los términos siguientes:
Empiezo por el cabezal desde el desemboque del cañón colocando la primera mojonera en la punta de la cuchilla que se halla del lado norte, y tiro desde ahí la medida con rumbo sur por detrás de las casas viejas de la hacienda de Cuatro Ciénegas por sobre el camino real que va para San Marcos, quedando el "piélago" (estanque de agua lejano) de agua nombrado “EL ANTEOJO GRANDE” fuera de los términos de esta población ya que las 2 medidas que faltan por correr se harán con rumbo al oriente.
Terminadas las mediciones , y en uso de la facultad que me concede la ley segunda , titulo séptimo, del libro cuarto de la recopilación , les digo que a partir de hoy y de aquí en adelante este poblado deberá ser nombrado como:
LA “ VILLA DE CUATRO CIÉNEGAS ” , y he encomendando a su moradores a San José , quien ha sido el patrón de este paraje desde los tiempos en que era poblado por dependientes del marques de Aguayo
Luego de la ceremonia , el Gobernador Cordero y Bustamante nombró teniente político de la nueva VILLA a Don Julián de la Riva