13 de Septiembre 2009
HEREJE POR UNA SEMANA
+ Cual será la Religión ideal
+ Tendremos acaso libertad de poder cambiarnos a la
religión que mejor se adapte a nuestras ideas
Por Fernando Llama
Con los comentarios adjuntos de algunos de mis amigos sabios
Estimados amigos
Dado que al parecer últimamente estamos recibiendo por el correo puras estupideces, escogí a unos pocos de mis amigos pensantes para hacer una mesa redonda y saber su opinión acerca de un tema que siendo delicado me gustaría tocarlo con la misma delicadeza para no herir susceptibilidades.
Espero se animen a opinar , pues en mi lista los hay místicos y ateos , liberales y conservadores y todas sus opiniones para mi serán fenomenales , la verdad háganlo por mi , que estoy entrando a la adolescencia de los 60 y las dudas asaltan mi mente
Pido nuevamente a mis amigos liberales su prudencia en el texto y respeto en la ideas de todos
Para evitar que la gente piense que me he vuelto hereje , este tema no lo subiré a mi pagina web , solo quedaran sus opiniones entre nosotros (mentí)
Fernando
HEREJE POR UNA SEMANA
Por : Fernando Llama
Estimados amigos:
Muy de vez en cuando , cuando a mi cerebro le da por meditar , de verdad que se pone a pensar...raro que lo haga , pero lo hace de vez en cuando . Hace tiempo mientras estaba en la misa dominical me dije:
Que misa tan aburrida , primero es larguísima , y luego poco sustanciosa.
En eso mi cerebro revira y me dice...!! y que quieres , es domingo misa de obligación y si no vienes a misa el domingo te vas a achicharrar en los infiernos!! ...mmm...y yo me pregunto quien dijo eso...Jesús ?... bueno No , pero lo dijo la iglesia en algún tiempo , y en un descuido hasta fue algún tristemente celebre Papa Borgia quien lo invento .
Y aunque de hecho voy a misa siempre el sábado para no tener “pendientes” el domingo , esta semana no pude ir el sábado porque había Fut Bol, así que ahí estaba medio cabreado casi a fuerzas escuchando la misa dominical.
En eso me pregunte: (ya ven la poca atención que le prestaba al padre ) ..Porque vengo a misa casi a fuerzas ? , si puedo ser un buen hombre y ello no me cuesta trabajo , pero ir a misa la verdad me cuesta trabajo hacerlo , y me dije...bueno , nací en un mundo donde hay muchas religiones.. no? y a mis 56 años soy libre de escoger la que yo quiera..no? y si mañana mismo decidiera ser Musulmán , pasado mañana quedaría libre de la asistencia a la misa...mmmm
Ah , pero de seguro si soy musulmán tendré que hincarme a rezar varias veces al día , comprarme mi alfombrita para la hincada , y tener cuidado de saber para donde queda La Meca, así que otra vez ya estoy adquiriendo nuevas obligaciones que no deseo.
Bueno como no quiero hincarme tres o 4 veces al día me buscare una religión acorde a mi , que no me exija hacer cosas que no deseo hacer , que baste con vivir en santa paz , rezarle a Dios por las mañanas y al acostarme, y no dañar a mi prójimo . Y aquí alguien me dirá: aaah , lo que pasa es que eres un convenenciero , escoges solo la religión que te venga mejor a tus planes
Bueno , es cierto , pero.... , ¿ acaso eso es malo ? , no estoy haciendo nada malo con ejercer el libre albedrío de escoger la religión que yo quiera profesar, como tampoco cometo falta alguna si busco el lugar que mas me guste de la tierra para disfrutar del aire y del clima...
Ahora bien , si pensara - que no lo pienso- que deberíamos de tener 3 esposas y no solo una , pues la elección musulmana seria la idónea , pero habría que seguir otras obligaciones musulmanas que quizá no me agraden mucho
Finalmente me pongo a pensar...¿ Qué acaso para vivir en esta tierra tengo que estar a fuerza dentro de una religión? ..¿ Que no podré decidir libremente no tener una religión expresa sin que ello me lleve directamente a confrontarme con mi Dios?..¿ Que acaso Dios invento las religiones o las religiones las invento el hombre tan solo para pelear y dividirse?...¿ Que acaso no estará dentro de las libertades que Dios me dio , el decidir la forma en que yo lo voy a adorar y agradecerle por todo lo que veo y recibo ?
No , no es la idea hacer lo que me venga en gana y hacer buey a mi criterio , solo me cuestiono si mi amigo musulmán – que no va a misa- lleva mala relación con “nuestro” Dios , o si mi vecino protestante que ama a Dios pero no cree muy bien en eso de “los santos” , lleva mala relación con Dios , la idea es llegar al raciocinio perfecto de hacer lo que creo sea correcto, sin dañar a nadie y sin ser esclavo de miles de reglas inventadas por el hombre.
Podré acaso vivir en este mundo sin estar dentro de una religión , podré ser un hombre místico, amigo de Dios , amigo de mi prójimo , incapaz de dañar a un ser humano , amante de ayudar a quien lo necesite...y no tener que meterme en un organigrama religioso de ritos y reglas
Me podré ir al cielo con Dios como es mi deseo si no pertenezco a una religión determinada....y determinada por quien ? , o es como las reglas mexicanas de que , nadie puede ser candidato a la presidencia de la republica si no esta metido a fuerzas en un partido político
Uds que opinan....
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estimado Fernando:
La pregunta mas importante que haces es: ¿solo teniendo una religión. podré ganarme la gloria?, y la segunda: ...¿ Qué acaso para vivir en esta tierra tengo que estar a fuerza dentro de una religión?, y para contestar la primera creo que es necesario entrar en sesudas discusiones, para empezar con la existencia o no de el paraíso prometido.
Sin embargo, suponiendo sin conceder, la existencia de dicho edén, y si la mayoría de la religiones tienen el suyo propio, desde un cielo donde todo será descanso y placer, hasta algunos donde les proporcionaran muchas bellas doncellas para que sean amadas , y si todas las religiones de este mundo son "poseedoras de la verdad", para que tengas derecho a entrar a la morada eterna, indudablemente que te las estas jugando, pues son tantas que va a ser como sacarse la lotería, y si por casualidad estas en la religión verdadera, aún así tendrás que cumplir con una gran cantidad de reglas que pueden ir desde amputarte una parte del pene, hasta ser sumergido en las aguas de un rió contaminado para purificarte.
Sin embargo, tenemos que aceptar que si con alguna de ellas no te ganas la añorada gloria, la verdad es que éstas han contribuido grandemente a fincar los fundamentes para un equilibrio social de los pueblos, pues desde que existen las organizaciones humanas, ya sea como familias, clanes, tribus, pueblos o estados, las religiones han servido en mucho para atender la conciencia humana, que plantea preguntas que a través de los hechos o la lógica, no pueden contestarse. Quiénes somos? Por qué estamos en este mundo? Para ello no hay una respuesta fácil. Las culturas primitivas tuvieron sus mitos: narraciones que explican y definen el origen, los destinos y las relaciones de los hombres, de la naturaleza y de las figuras sagradas, narraciones estas donde el significado de los dioses fue definido para esa cultura. Estos mitos construyeron un fundamento que permitió darle respuesta a las preguntas primarias. Mucho antes de la invención de la escritura se transmitían en forma oral las narraciones y revelaciones de las generaciones pasadas. Muchos mitos se ocupan con la creación del mundo.
La señal más antigua que existe sobre la creencia en la vida eterna después de la muerte es la inscripción en una tumba egipcia que proviene del tiempo del nuevo reino, entre la época de 1.539 hasta 1.070 años a.C. que describe el camino de la vida después de la muerte. Ante el juicio de los muertos el dios Anubis sopesa el corazón de los muertos contra la balanza de la diosa Ma´at, quien representa la imagen de la verdad y la justicia. Sólo las personas que en su vida en la tierra fueron honestas y justas pueden aprobar el juicio y así comenzar una nueva existencia en el reino de los muertos.
En las representaciones de dioses y espíritus tuvieron influencia los miedos y las esperanzas del hombre. Los líderes de la sociedad tomaban generalmente el papel de intermediario entre los mundos de los hombres y los espíritus, (como hasta hoy). Ritos festivos caracterizados por sus colores, movimientos, ritmos, sonidos y olores estimulaban todos los sentidos hacia ciertas emociones. En algunas ceremonias reinaba temeroso y triste silencio, otras eran una fuente de actividad y sonido, unas eran para transmitir temor y otras expresar para alivio. Máscaras y trajes muy trabajados eran confeccionados especialmente para la ocasión, aunque algunos eran conservados de generación en generación. Las personas se reunían para celebrar ceremonias religiosas y obtener también en el círculo de creyentes, nuevas fuerzas y mayor identidad.
De esta manera se dio origen, en las civilizaciones primitivas, a las religiones, que fueron evolucionando hasta nuestros días, y que cambiaron algunas desde ser fuente continua de miedo y hasta terror, hasta organizaciones modernas en las que se apoyan unos a otros de tal manera, que no existe entre ellos pobreza (mormones).
Por lo tanto para contestar tu pregunta, si te sientes dependiente, si no quieres morir para siempre, si te resistes a creer que tu acabas la mismo tiempo que tu cuerpo terrenal, si quieres ser un poseedor de la verdad y sentir que todos los demás están equivocados, es importante que creas en una religión para que te sientas tranquilo para después de tu muerte, y parte de esa gloria que anhelas, la tengas aquí con tu paz espiritual.
Pero si no te molesta desaparecer para siempre junto con tu organismo una vez que hayas muerto, no es tan importante la religión en lo individual. Esto responde a tu segunda pregunta.
Cual será la religión ideal?, creo que es aquella que te trasmita amor y tolerancia para con todos los demás, que no permita las injusticias sociales, que eduque y saque del ostracismo a sus fieles, que no se base en el dinero, que sea justa y no busque el poder, que atienda a los afligidos, y que luche por los niños de los que menos tienen, ( y no de los que mas tienen), y que de absoluta libertad a sus seguidores.
Si la encuentras, me avisas.
Por lo pronto, yo me quedo con la máxima de Cristo: "La verdad os hará libres", y es por esto que sigo en su búsqueda.
Desde mi muy personal punto de vista, si existe un Dios, el creó todo los bello de la naturaleza, la justicia, la paz, el amor, el universo y el cosmos, las mujeres (su obra máxima) y creó el pensamiento libre, el diablo creó las religiones.
Espero no haber ofendido a nadie, y si es así, por algo de lo que puse aquí, les pido de antemano mil disculpas.
Saúl
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fer.
Las crisis revelan las miserias y virtudes de las personas. El sentido de sobrevivencia se disminuye o exalta en el fragor de una competencia sin misericordia. Valores como el afecto, la comunicación, la compasión y la solidaridad luchan en desventaja, entre gritos darwinistas de “sálvese quien pueda”, contra la indiferencia, el silencio, la dureza y el individualismo a ultranza.
¿Podemos remontar la crisis sin destrozarnos unos a los otros hasta que sobreviva “el más apto”? ¿Podrán entender el sentido de esta pregunta aquellos que viven resguardados en islotes de privilegio económico, político o militar? O los que sobreviven, en palabras de Eduardo Galeano, despreciando la honestidad, castigando el trabajo, recompensando la falta de escrúpulos y alimentando el canibalismo entre las personas. ¿Podrán asumirlo los que se benefician profundizando las desigualdades sociales y sus inherentes violencias?
¿Qué alternativa existe ante esa actitud depredadora? ¿Dónde encontrar la esperanza que nos permita desplegar un blindaje colectivo de valores anti-crisis? ¿La podemos encontrar en la religión? La pregunta es pertinente, en una época en la cual las religiones tienden a perder fuerza ante una crisis económica que pareciera exigir soluciones individuales, y no colectivas a la misma. Empero, la pregunta es, ¿cuál religión? ¿Será la católica, la cristiana, la mahometana, la hindú, la universalista china, la budista, la sikh, la bahaísta o la judía?
Leonardo Boff, teólogo católico brasileño, preguntó al Dalai Lama, “¿cuál era la mejor religión para él?”. El Dalai reflexionó por segundos y mirando fijamente a Boff, respondió: “la mejor religión es la que te hace mejor”. Luego, Boff insistió, “¿y, qué es lo que me hace mejor?”: y el Dalai replicó, “Al hombre le hace mejor todo aquello que le sirve para ser más compasivo, más sensible a las necesidades del que sufre, más, humanitario, más responsable. En definitiva, el Dalai Lama sentenció, la religión que sea capaz de hacer eso de ti es la mejor religión”.
El Dalai Lama con sabiduría tocó el denominador común de todas las religiones: Vivir la compasión, la sensibilidad y la responsabilidad ante el dolor o miseria del otro como parte esencial de mi humanidad. ¿Qué religión no profesa en sus enseñanzas este credo universal tan necesario en estos tiempos para enfrentar la crisis como género humano, y no de manera individual?
Si esto es cierto, entonces porque es tan difícil que los administradores de la religión, y por lo tanto de la esperanza, llámense santos padres, ministros, sumos sacerdotes o rabinos, prefieran hacer llamados a la oración, la fe, la unión y la solidaridad ante la crisis que enfrentamos, en lugar de unirse y formar un frente común, de carácter ecuménico que integre a todas la religiones occidentales y no occidentales.
Será acaso que la preocupación central de esos administradores de la fe, consiste en competir para ganar adeptos y mantener así, su estatus de poder y “credibilidad” como alternativa religioso-espiritual. Será acaso que, paradójicamente, les preocupa más salvarse a sí mismas, antes que la humanidad.
En urgente repensar el papel de las religiones a la luz de la exigencia de construir otro mundo posible. No sólo para enfrentar la crisis económica, sino también la espiritual, la política, la intercultural y la medioambiental. El destino de las religiones está ligado al futuro del género humano. Y el mismo no pasa por las cúpulas burocráticas que administran las religiones, sino por las voces de billones de mujeres y hombres de todo el mundo que exigen compasión, sensibilidad y responsabilidad ante su dolor y miseria cotidianos, con un sentido crítico y esperanzador.
Ahí radica la posibilidad de superar la crisis, pero sobre todo, de repensar y construir un mundo mejor.
Luis Fernando
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi querido Fer,
Yo soy Judío porque nací de madre Judía pero lo cierto es que llevo mi religión muy a mi manera.
Creo por supuesto en un ser supremo al que me encomiendo todos los días. Para mí no es necesario tener que ir a un templo a rezar sino que yo lo hago desde cualquier lugar que me encuentre.
Por supuesto es bonito pertenecer a una comunidad Judía como en mi caso pertenezco a la Comunidad Sefaradí , en donde hay judíos que provienen de Turquía, España Grecia y otros países . Soy así de Light porque nunca lo vi en mi casa, pero así me gusta ser.
Yo creo que el ser un hombre honrado, honesto, responsable con tus seres queridos y tus semejantes te hacen ser un ser humano que independientemente de la religión que profeses siempre irás por el camino correcto.
Desde mi punto de vista a mi me encanta compartir con todos y aunque no lo creas mis mejores amigos son católicos. Si nos respetamos todos siempre va haber espacio para convivir en paz. Te mando un abrazo muy grande.
Víctor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fernando
La cultura occidental - y aquellas como la nuestra, que han vivido en un proceso continuo de occidentalización - está viviendo un proceso histórico de empobrecimiento del sentido de lo que en ella ocurre. No voy a entrar en detalle a discutir dicho proceso, pero, baste con establecer como premisa de mi reflexión, la indicación de que todo cuanto nos pasa en el presente, lo hace de una manera empobrecida. La religión no es una excepción y voy a tratar de describir brevemente cómo es esa imagen empobrecida que tenemos de ésta, y que claramente se ve en el texto original enviado por Fernando.
La religión en el presente es "algo que me debe satisfacer" (y con "me" refiero a ese "yo" que somos cada uno de nosotros en cada caso particular). Ello quiere decir que nosotros, los hombres y mujeres de este mundo actual, hemos llegado a creer que una de nuestras "necesidades humanas" que son para cada particularismo individuo distintas, tiene que ver con eso que llamamos "espiritual" o "religioso" .
De lo anterior se desprende, entonces, que cada quien demandamos (exigimos de manera emplazante) que la religión - e incluso Dios - cumpla con la satisfacción oportuna y pertinente, en calidad y cantidad, de nuestras necesidades particulares. Así, si lo que "yo" creo es que el sermón de un cura me debe al mismo tiempo enseñar y entretener, salgo a buscar esa misa precisa, en la que el sacerdote, cumple con eso que "yo" necesito. Pero, si no ocurre así, es decir, si no encuentro a nadie que me "llene", entonces puedo optar, o bien por no asistir a misa - con el pretexto de que los curas me duermen - o bien, de cambiar de religión, porque allá sí me cumplen .
La razón, entonces, de por qué hay tantas variantes religiosas en la actualidad, obedece a lo mismo por la que hay, por ejemplo, tantas marcas de jabón, de celulares o de automóviles: a que nuestras demandas las tiene que satisfacer una oferta. La religión entonces, como la mayor parte de las cosas que nos rodean - y piensen por ejemplo en la educación, la salud y la justicia misma - está siendo mayoritariamente concebida como una mercancía, entre las otras posibles.
Por supuesto, esto no es nuevo, como dije, se trata de un proceso histórico de deterioro, un proceso que lleva muchas décadas gestándose; pero, que está llegando a su punto culminante. Sin embargo, si ustedes leen con la suficiente atención textos de San Agustín, Santo Tomás de Aquino o aún, de Sor Juana Inés de la Cruz (por sólo dar algunos ejemplos), uno puede allí apreciar que su vinculación con lo religioso no es demandante. Ellos no están exigiéndole a la religión - mucho menos a Dios - que les cumpla sus caprichos. Más bien, están ofreciéndose a sí mismos para la obra de ese que consideran su creador. Más bien, están en esa apertura que busca comprender cuál es el plan divino y cuál es el papel que a ellos les toca jugar dentro de dicho plan. En esa disposición, no puede aparecer la pregunta: "¿esta religión me satisface?" .
Pero, no se gasten, la manera en que el mundo se nos presenta en la actualidad, no obedece a un acto de nuestra voluntad - por más que queramos deificarla, la voluntad individual es casi nada -. Nada de lo que podamos hacer como individuos puede cambiar aquello a lo que nuestra cultura ha sido destinada. Nada salvo, estar conscientes, lo más posible, de lo que como cultura - y con la "globalización" que más bien "occidentalización", como humanidad - nos está pasando.
Que estén bien .
Miguel
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fernando:
Como buen caballero de la ahora nueva mesa redonda y procurando emitir un juicio serio, porque así lo dispone el caballero de la nunca encontrada cabecera, y solicitando desde ahora el perdón de mi guía espiritual , he aquí entonces mi humilde participación…
Carl Jung en su libro El inconsciente colectivo y los Arquetipos, nos remonta a la fase más antigua y por ende más obscura de la cultura del ser humano, en donde el inconsciente colectivo, con su carga de herencias inconscientes que él denomina Arquetipos, y que han ido permeando en la historia del hombre a través de su parte emocional, los cuales develan colectivamente instintos, miedos y sentimientos muy profundos, y pareciera como si ya vinieran inscritos en una especie de memoria colectiva: el temor a la muerte trae como consecuencia el creer en dios, y ambos sentimientos irracionales necesitan ser traducidos y digeridos por nuestra mente racional , ya que esta a su vez requiere de certidumbre, porque la certidumbre es la base del bienestar y el bienestar es la base de la felicidad, los miedos generan malestar e infelicidad, podríamos inferir entonces lo siguiente, tal cual si estuviéramos concluyendo las premisas de un axioma; dios es una invención del hombre, por lo tanto la naturaleza de dios no es más que un misterio poco profundo, el misterio profundo es la naturaleza del hombre, sin embargo debo de inferir también otro axioma; como buen creyente que eres no importa que tantos argumentos te presente o que tantos misterios te devele, a un creyente no lo puedes convencer de nada, porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer.
Así que mi querido sacamuelas, tú has de tu vida un papalote, y nadie, salvo tu mismo te va a castigar por no ir a misa, pero, si sopesamos ambos castigos, es decir el castigo de escuchar el monologo de un cura, contra el auto castigo que tú mismo te impondrás por no ir a escuchar al cura, acuñaremos la siguiente paradoja; castigar a quien se castigue nulifica el castigo…………
Cesar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fer:
La fe es un acto de voluntad y de presencia de sí mismo, La fe es un acto personal de experiencia de una presencia, la mismidad pues!.
La religión es un vínculo (un ligare) con alguna deidad(es).
Esta puede ser el yo mismo; ese más verdadero, menos acumulativo y más auto-regenerativo.
La mejor religión es la que reúna a todas y trasgreda simbolismos para llegar a esa experiencia, la más cercana que tengas del " yo", la que haga tener conciencia y experiencia de tu presencia, la creativa, la divina pues!
Imagina que puedas aquietar tu pensamiento , que es como el oleaje del mar,
fluctuante y en vaivén , y entonces dar espacio a eso que llamamos mente, para
observar…
Ahora imagina que observas con el pensamiento sosiego., es decir., ahora ves con la conciencia y esta es la profundidad del océano, a eso le llamamos conciencia y sólo con ella podemos descubrir lo que es verdad
Me gustaría encontrar con esa conciencia que la verdad es deidad…
y tiene que ser así porque si no fuese así parte de nuestra naturaleza no podríamos pensar si quiera en " eternidad", en " infinidad"
De modo que algo hay que brilla en mente-cerebro-alma
Mounier diría que estamos aquí para descubrir lo que ya somos
Con conciencia dirían más, pero esa que sosiega el pensamiento que para nada es conciencia.
Para qué religión? porque son los simbolismos que pueden acercarte a ti mismo.
LA MISA DOMINICAL ES LA DIETA MÍNIMA PARA
QUE UN CATÓLICO NO MUERA DE HAMBRE!! .
Juan Fernando
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mí querido colega:
En todas las culturas desde el inicio de la humanidad, el hombre siempre ha creído en la existencia de un ser supremo o superior. Religión del latín “religare” Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.
Podríamos hablar mucho sobre la Libertad, te pongo un ejemplo humano, Dios te da la libertad de entre todas las mujeres solteras del mundo de escoger a una para tu esposa, y una vez que elegiste, se acaba tu libertad de escoger a otra u a otras, y te unes a ella por amor a través del sacramento del matrimonio en sentido negativo se esclavizan uno del otro, en el sentido positivo forman una sola unidad, vive el uno para el otro y mi querido colega en el matrimonio no todo es miel, pasamos períodos de prueba: enfermedades, tristezas, alegrías, celos, depresiones, aburrimiento, pereza, disgustos, sinsabores….. pero si eres fiel y se aman verdaderamente con la ayuda de Dios estas dificultades se superan.
Amaras al Señor tu Dios con todas tus fuerzas, con toda tu mente, con toda tu alma, con todo tu corazón y amarás al prójimo como a ti mismo
Bueno algo parecido pasa con nuestra relación con Dios, El nos ama infinitamente y nos espera todos los días en tu oración personal, y a veces, estás cansado, desvelado, crudo, deprimido, no tienes ganas, juega el Santos y miles de pretextos mas, pero si eres fiel, le dirás mira Señor, ahorita no me nace hacer oración pero por amor a Ti aquí estoy (ya estás haciendo oración). Lo mismo con la Santa Misa, la Iglesia obliga a todos sus fieles, como norma mínima de amor, acudir a la Santa Misa todos los domingos y fiestas de guardar y confesarse y comulgar por lo menos una vez al año. Y tú, si eres creyente y tienes fe, sabes que Dios realmente está presente con su cuerpo, con su sangre y su divinidad en el Sagrario y permite además que nos lo “comamos”, querido colega, te aseguro que irías diariamente
La religión Católica que profesamos no es una religión de consenso o dicho en otras palabras, no es una religión que puedas hacer como un traje “a la medida”. Mi muy particular consejo para ti es que ahondes en tu religión heredada que es de una riqueza extraordinaria, recogida por la Tradición y por la Sagrada Escritura y de la cual es depositaria el Magisterio de la Iglesia cuya cabeza es el Papa y con esa autoridad interpreta la Sagrada Escritura y administra los Sacramentos, trasmitida a nosotros además por nuestros padres y en nuestro caso particular por los hermanos Lasallistas, ese Lasallismo tan vivo, tan eficaz que perdura en nuestras mentes, en nuestros corazones y nos mantiene unidos, pero hay que tener presente que también nosotros somos miembros vivos de esa Iglesia, tanto es católico el Papa, como tú y como yo, dicho en otras palabras: tanto tiene que buscar la santidad el Papa, como tú y como yo.
Te extiendo una vez mas la invitación a continuar con tu crecimiento espiritual, a acercarte más y más al Señor, a través de los medios que ya he puesto a tu disposición.
Termino citando a San Agustín: Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti
Un fuerte abrazo!
Eduardo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fernando:
En el mayor respeto a mi queridísimo Caballito y al Mate, fuera de mi costumbre, respondo a las repetidas “provocaciones” de Fernando.
El tema es claro y debe tomarse tal cual: CREES O NO CREES.
Si no crees, bueno, ya no tienes de que preocuparte, cierra el correo y aprovecha mejor el tiempo.
Si crees, entonces podrás apoyarte en la fe; si no la tienes, como yo, pídela diariamente.
Otro método de llegar a TU verdad es a través de la filosofía básica; no se necesita ser el gran filósofo, –como el primo del Morris– simplemente tener las nociones superficiales y, sobre todo, la sensibilidad para percibir del medio. Los Padres de la Iglesia la tomaron para darles sentido y comprensión más humana, nunca para mejorar la palabra de Dios.
De ahí que, algunos de poca fe, como yo, buscamos respuestas donde seguramente no las encontraremos: en el conocimiento y el entendimiento.
Dicen que la fe y la ciencia no se juntan, pero ahora me han aparecido las dudas, gracias a algunas discusiones y lecturas con ustedes, particularmente con los permanentes cuestionadores Morris y Goyito. Al respecto, les recomiendo la lectura de la Teoría de las Cuerdas y encontrarán algunos caminos para comprender, un poquito, solo eso, la magnificencia de la creación, para nosotros: de Dios.
En ese campo, si crees en Jesús Cristo y aceptas que vivió y predicó, entonces no debes hacer más que OBEDECER. Me gusta mucho la frase que dice: “el que obedece no se equivoca”, aunque en éste caso trascendente, más que “comodino” es un regalo más que hemos recibido.
Les pido me ayuden a precisar mis ideas, porque veo que ahora tengo algunas confusiones:
Primero: para mí, la Iglesia Católica (Cristiana) somos todos, no solo los religiosos y religiosas, nunca los edificios; y ellos son humanos y falibles, en todo caso minorías en la congregación; siendo así, criticarlos generalizando (en algunos casos sobradamente merecido) es injusto y favorecedor de la ansiedad porque nos lleva el sentirnos solos en la búsqueda de la fe.
Si creo en MI Dios, entonces debo de entender que: lo amo o no; lo reconozco o no, lo acepto o no y, sumado a la Iglesia, trato de disfrutarlo a El, EN VIDA; ir a su casa debe ser motivo de alegría y placer, más que sacrificio, que de facto ir forzado es un sacrificio tonto , porque EL NO NOS PIDE NADA POR NO NECESITAR NADA (discusión para el vinillo sobre el tema).
Entiendo que Dios nos da el regalo de la vida en éste mundo y la eterna después de lo vivido en la tierra, así que la misma salvación es un regalo, tanto así que si nos apegamos a lo justo, quedamos fuera de toda posibilidad de salvación (me temo que el Mate me pueda regañar por ésta creencia) y habría que revisar un poco más el concepto de infierno, que existe pero en forma muy diferente a lo enseñado inspirados por Dante. (otra justificación para los vinillos y la deliciosa carne que nos ofreció Fer)
Así, hacer el bien es una obligación, porque la libertad (incluido en que creer o ir a misa) no incluye NO HACER las cosas para las que estás destinado (tu propia inteligencia y ser).
Si no amas no engañes: si no quieres ir a la misa, no vayas, al fin que si, para tí (Fer) es un sacrificio, te tengo una mala noticia: No importa que lo hagas, o no, aún así eres amado; pero … si participas de ella, encontrarás un segundo alimento que te fortalecerá en la vida cotidiana, además de la comunión (sin entrar en la discusión de si es substancial o consubstancial).
Ser santo es solo tener la seguridad DE HUMANOS de que fue una persona buena que alcanzó la salvación, salvo, sano; así que nuestros santitos son todo eso y me temo que les aplicamos cargas (peticiones de ayuda y recomendaciones con El “de arriba”) que no les corresponden. Recuerden que la ignorancia en ese tema es “carnita” para los protestantes.
En fin: Les digo que creo, aunque me cueste entenderlo y NO temo, por apegarme más a los evangelios y saber que Dios me ama; la Iglesia somos todos y merece el reconocimiento como “roca” y guía de los cristianos católicos; ir a misa es la oportunidad de ir a disfrutar del mensaje (organizado y analizado por estudiosos) que me servirá para recordar a Dios, que está conmigo siempre, aún cuando no estoy en misa.
¿Cómo puedo lograrlo?; yo les cuento de mi experiencia: me gusta leer sobre el tema (historia de la biblia, arqueología bíblica, etc.) y pasado el tiempo, me pareció que las escrituras son textos maravillosos para conocer la condición humana y que Jesús hizo un trabajo “de Dioses” que debemos entender. Si no tenemos la cultura básica (la doctrina o catecismo recibida es muy insuficiente y por eso insisto al Mate que me ayude a encontrar los textos del Divino Sembrador) nos aburriremos tremendamente.
Pienso que, hoy día, la tecnología nos deja oportunidades enormes, como el sistema Sky, que cuando juega el Santos en sábado, puedo verlo una o dos horas después y si no me entero del marcador, asisto a misa sin perder la oportunidad de emocionarme como si fuera “en vivo”; en fin, esos son “trucos” que comparto solo con mis amigos.
Del sexo ni hablamos (asusto a Fer) ya que es otro hermoso regalo de Dios, desvirtuado por los hombres hasta transformarlo en pecaminoso. Miren que El lo escogió para asegurarse de la persistencia de las especies y en nosotros, transmitir sentimientos de amor romántico y ser coparticipes de la creación al procrear. Lo demás es falta de educación sexual y hasta temor por ignorancia. Por ahí alguien escribió de las “tres esposas” de los islámicos, craso error o triste caso (como dice el Mate) porque el Corán dice que “puedes tener hasta cuatro esposas y las concubinas que puedas sostener, pero… si eres justo, deberás conformarte con una sola”; otro tema son las cuatro esposas del profeta, que en nuestra cultura es difícil de entender, baste decir que lo hizo por razones políticas y QUE SOLO CON UNA TENÍA RELACIÓN CARNAL. Pero eso sucede cuando opinamos sin leer.
Les pido me disculpen por mi escrito que NUNCA pretenderá ser impositivo o jactancioso, o “sermonear” (para eso tenemos a otros), pero… de pronto, mi querido Fer y sus amigos me desesperan (debo hacer acto de reconocimiento y verdad, por eso NO quiero salirme del círculo de íntimos)
Prometo ya no escribir más ideas locas y no contestar los correos provocativos de mi querido Fer.
YAMIL
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola Fer,
Tu cuestionamiento es muy válido y profundo. Gracias por lanzar el reto.
Antes de dar mi punto de vista sobre el tema principal un previo muy simple.
… si quieres ir a una fiesta y escoges la piñata de los niños de maternal … te atienes a las consecuencias…
… si vas a visitar a tu hija que te invitó con mucho cariño a comer algo que preparó especialmente para ti y que le encanta convivir contigo … y vas por simple “obligación”, porque si no “ya no te va a hablar” … qué pena!
En cuanto a tema principal: estoy totalmente de acuerdo contigo en que un adulto debe optar por la religión que descubre y se convence de que es la verdadera.
Luis Fernando Abusaid dice que:
Leonardo Boff, preguntó al Dalai Lama, “¿cuál era la mejor religión para él?”. El Dalai reflexionó por segundos y mirando fijamente a Boff, respondió: “la mejor religión es la que te hace mejor”. Luego, Boff insistió, “¿y, qué es lo que me hace mejor?”: y el Dalai replicó, “Al hombre le hace mejor todo aquello que le sirve para ser más compasivo, más sensible a las necesidades del que sufre, más, humanitario, más responsable. En definitiva, el Dalai Lama sentenció, la religión que sea capaz de hacer eso de ti es la mejor religión”.
Nosotros estamos convencidos de que Cristo Jesús nos colma de su Espíritu y nos hace plenamente hijos de Dios. ¿Quién me puede hacer mejor que Él? Yo también estoy profundamente convencido, como San Pablo, que ni la muerte ni la vida, ni las dificultades ni los retos me han de separar de Él y es lo que le pido y deseo.
Y en cuanto a vivir “más compasivo, más sensible a las necesidades del que sufre, más, humanitario, más responsable”… no me cabe ni la menor duda que vivir el Evangelio es el llamado más fuerte a vivir dando amor … porque en definitiva seremos juzgados por el Amor y por el amor que hemos dado a nuestros hermanos.
Y supongo que me dirás: ¿Y la función de la institución Iglesia … qué?
La respuesta es más compleja.
En Pentecostés nace una comunidad que valientemente se une a Cristo y lo proclama como muerto y resucitado.
La comunidad se organiza, los apóstoles son los primeros líderes, luego sus sucesores. La comunidad es perseguida, se dan en ella muchas opiniones y desviaciones. La comunidad de cristianos, que ahora ya se auto nombra iglesia toma conciencia de que se han de aclarar diferentes puntos y diferentes interpretaciones de la Biblia y de allí que recurra a lo que se ha venido diciendo y haciendo desde el tiempo de los apóstoles … y es la tradición de la iglesia.
Se tienen los Concilios, en los que hay representantes obispos de todo el mundo cristiano. Reflexionan, toman en cuenta la Biblia y la Tradición y aclaran los temas discutidos, organizan también la oración oficial de la Iglesia y los sacramentos, los ritos que los acompañan.
Van pasando los siglos. La Iglesia cuenta con muchos santos, ermitas, cenobitas, monjes, religiosas, seglares santos… pero también hay abusos y torpezas de parte de los cristianos y también de sus líderes. Entonces esa Iglesia comienza a desgajarse… ortodoxos, anglicanos, protestantes…
Hoy la Iglesia católica se nos presenta como una institución completamente formal, con sus dogmas, su culto, sus leyes, su organización jerárquica, sus orientaciones sociales y también en determinados ámbitos desadaptada al mundo de hoy, “aburrida” en determinados ritos, negativa en algunas determinaciones o declaraciones de sus jefes, incoherente (por parte de buen número de sus miembros) en la aplicación de sus principios a la vida práctica, a la vida social y económica… total es una institución fundada por Cristo, pero puesta en manos de los hombres y mujeres a través de estos 21 siglos que tiene de existencia.
Desde mi punto de vista y mi convicción personal muy arraigada:
- Cristo, Verbo encarnado, muerto y resucitado, es mi luz, mi guía, mi esperanza.
- Lo encuentro en la Sagrada Escritura, lo encuentro en la Eucaristía y en los
- sacramentos, lo encuentro en la oración y lo encuentro en mi prójimo.
- Me siente llamado por Él y a Él respondo. Me siento su Embajador y Ministro
- en las labores que sé Él me confía … a veces sin entender bien qué y por qué … pero lo acepto a Él.
- Creo que Él sí está en la Iglesia católica, aunque no niego que también está en
- forma diferente, pero a veces de manera contundente, en las demás religiones y prácticas religiosas … y que también está misteriosamente en los incrédulos y ateos. Y que en definitiva Dios es el dueño de la historia y su culminación, a pesar de todas la apariencias contrarias.
- Creo en la Iglesia, no por los méritos de sus líderes presentes o pasados, sino por
- Cristo que es la vid y nosotros sus sarmientos … a veces medio secos y espinosos. Creo en ella porque creo que Cristo es su fundamento y su razón de ser.
- Acepto muchas fallas que tenemos los cristianos, injusticias, pecados. Fallas
- también de los líderes de la Iglesia presente y a través del tiempo. Fallas también por falta de renovación adecuada en su manera de ver y juzgar las cosas y en su conservadurismo que se manifiesta en declaraciones y en ritos obsoletos.
- Pero aunque sé que tiene fallas y que anhelo de todo corazón las corrija, sus
- principios, sus orientaciones fundamentales, su voluntad de ser fiel a Cristo me convencen.
- Y me convencen también sus santos y sus mártires, sus millones de integrantes
- que se esmeran día a día por amar al estilo de Jesús y se entregan día a día al servicio de sus hermanos, como tantos hombres y mujeres a través del mundo, como tantos sacerdotes, religiosas y hermanos… como mis hermanos de comunidad y mis hermanos lasallistas del mundo entero que día a día animan las comunidades educativas con amor y total entrega.
- Creo y acepto a la Iglesia porque amo a Jesús y que Él me convence plenamente
- y los que se dejan transformar por Él, también.
Por ahí va mi opción muy libre y muy deliberada.
Un abrazo Fer .......y a seguir buscando.
Hno. Lorenzo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fernando
Muchas gracias por el detalle de permitirme entrar en este foro de discusión o mesa redonda y tomar en cuenta mi opinión. Me siento honrado.
Ayer en la noche leí su carta y me dio mucho gusto ver que hay personas pensantes que no se conforman con una “fe de bolsillo” sino que buscan razones para creer y razones para vivir. He estado meditando y pensando en lo que escribe y plantea y con mucho gusto y RESPETO quisiera compartir con usted(es) estas reflexiones que espero le ayuden a su enriquecimiento espiritual y humano.
Me gustó mucho su exordio al decir que se aburre mucho en la misa dominical . Con todo respeto, pero yo también me aburriría si no soy la mamá del niño o el papá primerizo o la Tita(o) enamorado de sus nietecitos . Ciertamente el hombre es el único capaz de aburrirse, los animales siempre hacen lo mismo: siguen sus instintos y estímulos; hacen eso y sólo eso, pero… curioso, no se aburren nunca, son felices, porque su naturaleza animal es saciada plenamente con el apagar-saciar su apetito instintual. Su naturaleza se completa con comer, dormir, defecar, procrearse, etc.
Los hombres lamentablemente, o dichosamente, nos aburrimos, pues nuestra naturaleza no se sacia con poco, con lo puramente natural, con los puramente fisiológico, con lo puramente estimulante a nuestros sentidos y apetitos básicos. Nuestra naturaleza, compuesta de cuerpo y alma, dotada de inteligencia y voluntad, es insaciable.
Desgraciadamente, la misa, uno de los actos más sublimes y nobles en los que puede participar un hombre, pues se eleva con su alma a Dios, a lo trascendente (ya hablaremos de esto)… digo que desgraciadamente el hombre este acto lo reduce a: un cumplir con una rutina, un acto obligatorio e impositivo, un acto mecánico, como lavarse los dientes, etc. ¡Claro que así hasta yo me aburro y a demás diría “qué tontería”!
Que la misa sea aburrida ¿de quién es la culpa: de los curas y sólo de los curas? No me interesa echar culpas a nadie… uno de mis trabajos cotidianos es hacer justo lo contrario: quitar culpas(confesar) No importa de quién es la culpa; se puede debatir esto después. El evangelio de la misa de hoy (yo celebro misa todos los días y gracias a Él nunca me aburro) nos dice que primero hay que quitarse la paja del propio ojo para ver mejor y ayudar después.
Yo creo que veríamos mejor la misa si nos quitáramos la paja del legalismo de cumplir con un precepto, de la rutina, desgana y aburrición y viéramos la misa como lo que es un acto de orar supremo, donde, si tuviéramos un poquito de fe, esta DIOS MISMO PRESENTE EN EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA… ¿y luego decimos que nos aburrimos?
Me tengo que ir corriendo a trabajar. Luego platicamos.
Con mi bendición sacerdotal. Gonzalo A. Limón, LC
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que verdadera maravilla y fuente de conocimientos místicos,
cada uno y cada cual aportando sus ideas, sus conceptos y sus consejos
GRACIAS A TODOS...
Conclusión del tema:
HOY TERMINE MI SEMANA DE HEREJE.... HABLANDO CON DIOS
Por Fernando Llama
El hermano Lorenzo lo dijo claramente : si quieres ir a una fiesta y escoges la piñata de los niños de maternal … te atienes a las consecuencias , así que me deje llevar por una invitación a oír la misa de Casa Iñigo que ya por el hecho mismo de ser celebrada por Jesuitas , ya es garantía de calidad , que sin menospreciar el esfuerzo de otros. Siempre he tenido especial caída por el modo , las ideas , el ejemplo y la forma de vivir de los Jesuitas , y aunque de hecho ayer no estaba el jefe de la casa Don Enrique Ponce , en su lugar estaba otro Jesuita que de verdad se la rifo.
Otra variedad en mi costumbre clásica de quedarme atrás parado fue sentarme en la primera banca del frente – ejemplo de mi colega Lalo Cornu cuando asiste a la misa de los Ángeles - , por ello mi atención estaba mas que asegurada.
Frente a mi el enorme cristo crucificado parecía aun mas grande de lo que ya era , flanqueado a su izquierda por San Ignacio de Loyola y a su derecha por la virgen Maria , y por cierto , en tocante al cristo crucificado , espero algún día las iglesias dejen de exhibir a un cristo triste , doloroso, y salpicado de sangre , y lo reemplacen por un cristo resucitado que inspire mas a hablar con el , pues al menos en mi caso , ponerme a hablar de mis alegrías y tristezas con un cristo salpicado de sangre y con un rictus de dolor en la cara , como que no me inspira.
Aun estaba yo inmerso en mis meditaciones cuando Dios me hablo , bueno , a través del Jesuita que tenia a 2 metros de mi , y de pronto , y casi creo que me estaba mirando a los ojos el padrecito cuando me dijo: Crees tu en la religión católica formada por todos los bautizados ?...Y como presupuse me preguntaba a mi y era una pregunta seria , pues... lo pensé unos minutos y conteste...mmm..! Si ! , realmente... si creo .
No pasaron 10 minutos de escuchar lo que el Jesuita decía , cuando pareciera que Dios volvía al ataque a hablar conmigo , bueno , al menos me pareció que el volumen de la voz del padre de pronto aumentaba y me miraba a mi que estaba frente a sus narices en la primera fila...y la pregunta me llego a porta gayola : Demuéstrame tu fe con obras como yo con obras te demuestro la fe que tengo en ti...glug... la cita era de Santiago , pero yo sentí que me la decían a mi.
La misa continuo en un tono agradable y fraterno , para suerte mía no había música , porque...aaah, como me molestan las misas con cánticos y grupos modernos , tanto así que un día hable con mi amigo Don Lupito , hoy por hoy obispo de Torreón , para que quitara tanta “cantadera” de las iglesias , a lo que me respondió: ! Pero se aquí en Torreón les encanta ! y cada iglesia tiene su “grupo” ,...cierto , el caso es que la misa de 7 pm del sábado en casa Iñigo no tiene el famoso coro – que canta muy bien no lo niego- de los domingos , y que me distrae tanto
La celebración continuo mientras yo veía a través de los ojos del padre y recordé cuando mi nuevo amigo legionario Gonzalo L.C, cuando dijo : si la misa es aburrida es culpa del cura.....y vaya que este Jesuita le estaba echando todos los kilos para suplir al “genio” Ponce de León , que nadie duda sea uno de los mejores oradores místicos de México , y por ello hay que estarlo supliendo seguido cuando lo solicitan por todos lados a dar sus famosos “cursillos “ , de verdad que me conmovió el Jesuita en turno , que a según de las pocas canas que tenia , lo situé mas o menos en mi edad , así que mas profundas me llegaron sus palabras
De pronto hace una pausa en la celebración y tomando el libro “me dice”, - porque nuevamente sentí que se dirigía a mi persona- esta frase me encanta : Si quieres salvar tu alma toma tus cosas y sígueme , porque si caminas a mi lado yo me encargare de quitarle las piedras al camino para que tu no tropieces
Nooo...eso fue el colmo , a ese padrecito alguien lo puso al tanto de mis dudas y herejías. Y ya cuando estaba por terminar la misa , otra vez, ahí te va Fer antes de que te vayas : El domingo venimos a misa a festejar , el que pasamos una semana siguiendo el camino de cristo.
Ya, ya..ya entendí , ok , ok , ya entendí....perdón por haberlos alterado durante 8 días , mi semana de hereje ha terminado , pero no negaran que de vez en cuando es necesario replantearse las costumbres y las ideas que tradicionalmente hacemos sin siquiera saber por que lo hacemos o si hay algo mejor.
Mi semana de hereje termino , volveré a misa cada domingo pero ahora a la misa del sábado a las 7 pm a Casa Iñigo , la verdad salí enriquecido , al grado de que - y se que esto esta para no creerse viniendo de un mal católico como yo - pero , hoy domingo me la podría volver a echar , si las cosas se siguen dando en el mismo tenor.
Para los que van de diario a misa y siguen el camino de Jesús...bueno , no exageraré con lo de misa a diario pero por ahí nos veremos “en el camino del señor” , para los que llevan su religión como dice Gonzalo siendo católicos de bolsillo , quizá deberían de replantearse su situación contractual , como si fuera un trabajo en la empresa , y por ahí quizá encuentren nuevas ideas y nuevos caminos que seguir. Para mi amigo Víctor, yo que tu platicaba mas con la jefa y sus creencias y me acercaba mas a la comunidad sefardí , que si es algo parecido a Casa Iñigo – que no lo dudo- sentirás algo similar a lo que yo sentí en esta semana de herejía
PD:
Mis replanteamientos de vida no son raros para quien siguen mis letras , hace tiempo también me replantee la idea de :
+ Porque diablos vivo en este mendigo desierto con calores de 42 grados , y una inseguridad
terrible..¿por qué?
+ Porque no he tomado la decisión de irme a vivir a Calgary o a Banff en el hermoso ,
fresco y ordenado CANADA cuyo clima esta perfecto para mi .
+ Que me ata a esta tierra desértica ? , o es que me falta valor para extender las
alas y buscar nuevos horizontes ?
Bueno por hoy ya los dejo descansar ..pero de esto hablaremos ...en otra ocasión ,
Un abrazo para todos y gracias nuevamente
Fer