21 de  junio  2005

LA TECNOLOGIA,  Y LA FALTA DE EMPLEOS

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

En veces,   inicio un escrito con una idea clara de lo que quiero expresar.  En otras -como ahora- ,  lo único que me mueve a plasmar en letras es ese sentimiento de intranquilidad que me invade por las noches después de recibir los bombardeos mediáticos de la tele y las realidades vistas durante el día .

Y para empezar,  tomo de ese avispero mental un par de cuestionamientos que a mi muy particular Punto de Vista considero torales :  ¿Qué  es lo que esta pasando con el empleo?...¿Porque las universidades -siempre en trabajo de parto- , siguen lanzando al mundo a profesionistas capacitados que finalmente no encuentran acomodo en la plana productiva del país ?....¿Porque la continua migración de mexicanos hacia Estados Unidos , a razón de varios miles por día?

Y parto de la premisa de que,  para que un país sea grande debe primero que nada “educar a su población” . Y de ahí me sigo con el gusto que me da, el ver que cada vez son mas los Mexicanos que acceden a  escuelas y universidades  ,  sean estas de paga , ó de gobierno.

Y así , al paso de los años , parvadas y parvadas  – metafóricamente hablando- de jóvenes que de todas las carreras , oficios y especialidades , salen semestre a semestre de las universidades , pretendiendo incorporarse al mundo  productivo del trabajo diario, topándose con la  triste realidad de que no existe trabajo para ellos. Realidad que se comprueba cuando salen de su misma carrera 100 compañeros  y solo hay 10 empresas locales que pueden darles trabajo – y  estas ya tienen los puestos ocupados- .

Y es en estos casos  - cada vez mas comunes – en donde a los muchachos nos les queda otra que migrar a otros estados de la republica buscando empresas donde colocarse  , estados que también tienen su propio problema de escasez de empleos , y que es acentuado con la llegada de los egresados de otros estados  .

A final de cuentas son pocos los que logran obtener un trabajo “en la especialidad que estudiaron” , mientras  el grueso de los egresados , no les queda otra opción que entrarle – de lo que sea-  al negocio  de la familia sean estos vendedores de seguros , comerciantes  ó  contratistas ,  negocios  todos ellos dignos, pero que en la mayoría de los casos no dan para mantener a 2 familias- .

Y a este respecto  , hay quien dice que esa frase de que:  “nada tiene que ver con lo que se estudio en la universidad ” son puras pamplinas , y que  lo que el muchacho  realmente adquirió en la universidad, son los conocimientos para “valerse por si mismo en la vida”…!!Cierto!!..pero no menos cierto es el desasosiego que debe de sentir -por ejemplo- un maestro de arquitectura , que se esmero tratando de enseñarle a su pupilo los secretos de la especialidad,  para verlo luego trabajando  en un oficio que nada tiene que ver con lo que estudio por 5  largos años  , por  muy digno que este nuevo  trabajo pudiera ser.

Hace tiempo me decía un comerciante : Si el egresado de una universidad “sabe vender” … ya la hizo , sin importar lo que haya estudiado , pues en el comercio se ganará la vida. Y yo me pregunto : si esto fuera cierto: ¿para que escoger  con tanto cuidado una carrera  universitaria si a final de cuentas , es la vida  misma  y su gran parafernalia mercadotecnica quien a final de cuentas te dirá a lo que te vas a dedicar el resto de tu vida.

Será lógico entonces que los maestros de las universidades se esmeren tanto  en enseñar a un muchacho como extraer muelas , construir puentes ó curar enfermedades , a sabiendas de que el 80 % de ellos jamás lo van a poner en practica. Harán falta  entonces universidades que no enseñen un “oficio en particular”  sino la forma inteligente de ver la vida,  y de enfrentarse a  ella.

Ahora bien , si los que estamos en la parte productiva del país , pretendemos  generar mas “fuentes de trabajo” , para captar a todos eso egresados , nos topamos con el problema de que nosotros mismos para poder sobrevivir económicamente necesitamos que nuestros trabajos sean cada vez mas “personales” , para  con ello lograr que las ganancias no se repartan entre muchos , ya que de  contratar a 2 , 3 ó mas personas para que nos ayuden , la repartición de salarios dará por consecuencia que nuestros ingresos  no sean suficientes para los gastos de mantener una familia  .

Algún día pensé que sería valedera la idea de que las universidades cerraran las carreras que estuvieran “saturadas”  .  Sin embargo , mi idea cambio cuando un día se me acerco una muchacha para decirme que como veía yo la posibilidad de que ella estudiara Odontología , a lo que yo le respondí..!!jamás!!...pues ya hay un dentista para cada habitante de la ciudad .  Pero luego  de meditarlo un poco me dije: ¿ Que pasaría si esta muchacha , hace una carrera brillante , una especialidad brillante y en 9 años mas entra en el mundo de la Odontología desplazando a los dentistas mediocres – que siempre los hay- y da un servicio a la comunidad mucho mejor que el que daban los que ya estaban arrellanados  desde hacia años en el oficio. 

Esta idea me hizo darme cuenta de que siempre deberán de existir “todas las carreras” y que todo mexicano tiene el derecho y  la oportunidad de destacar en  cualesquier especialidad -por saturada que parezca- , lo único que necesita es ser mejor que aquellos que  ya están en el oficio desde hace años.

Estoy cierto de que si Charles Darwin viviera hoy día,  nos diría:  Sin lugar a dudas , esa es la “selección natural” de las especialidades , donde los mas preparados , desplazan a los malos,  y a los obsoletos.

Otra idea que da vueltas en mi cerebro es acerca de aquella conocida frase  que nos dice que: el sueldo  mensual de un universitario recién egresado es menor a la colegiatura que su padre pagaba  cada mes por sus estudios. Y ello me lleva a la  pregunta:  ¿ Estarán realmente bajos los salarios actuales , ó  son las Universidades las que están excesivamente caras ?

Y en otro aspecto del mismo campo . ¿ Será el advenimiento de la tecnología  moderna mas nocivo que benéfico para la humanidad ? , pues veo con tristeza que la tecnología va desplazando a la mano de obra humana , al grado de que las grandes industrias  solo requieren de 3 ó 4 técnicos que manejen las  sofisticadas maquinas y robots , desplazando con ello la mano de obra de centenares de personas.

                  Y déjeme  futurear a este respecto:  ¿ Que pasaría con un poblado de habitantes que trabajaran todos ellos en una empresa que fabricara estufas? . Presupongo que los 100 trabajadores ya habrían comprado con sus salarios una estufa para su casa , y el dueño habría vendido por lo pronto 100  de ellas . Ahora bien , si  en vez de ello el dueño comprara una maquina que hiciera las estufas sola,  y que solo necesitara de 5 hombres para manejarla , a final  de cuentas  95 hombres  del poblado estarían sin empleo , y el dueño solo habría vendido 5 de sus estufas , -el resto no tendría ingresos para comprarlas-  . Ello me hace preocuparme por  como las maquinas van supliendo a la mano de obra humana.

En resumen , a cada día que pasa , yo en lo personal veo al país  cada vez mas preparado – académicamente hablando-  , y sin embargo, veo un México cada vez mas lleno de profesionistas  “desempleados”   ó ejerciendo funciones para las que no fueron capacitados .  Un México al que le urge  crear nuevas empresas que den trabajo a toda esa “sapiencia tecnológica” que sale de las universidades , y  que deambula por calles y ciudades repartiendo curriculums , y buscando un trabajo ”de lo que sea” , con tal de sobrevivir  dentro de su país , antes de tomar la fatídica decisión de migrar …..allende el bravo.