16 de Octubre de 2013

 

 

    LAS  CORRIDAS  DE  TOROS  ESPAÑOLAS

 

       Y  LAS  “TOURADAS”   PORTUGUESAS

 

·         *  Más de la mitad de los Españoles  las repudia por "CRUELES"

·         *  Y un numero inconmensurable lo hace en el resto del mundo

·         *   Los Portugueses:

                 +  Ó Ignoran que pasa con los toros.. luego de la faena Lusana

              +  Ó se hacen pendejos.

 

                                             Por: Fernando Llama

 

Cuando estudie en España  allá por  el  año de 1977 , me tope con la novedad de que no a todos los Españoles les gustaba la Fiesta Brava , y si acaso Portugal se ufanaba de que en su país  “no matan al toro” , era porque de plano,  cerraban los ojos  y  se hacían los despistados . Porque ignorantes, no lo eran , y no lo son hoy día.

 

 

En aquel entonces, solo a los de 60  años y mayores  les gustaban los toros . Yo , aunque estudiaba allá , finalmente era “turista” y asistí con los amigos a varias corridas y rejoneadas,  tan solo para corroborar que no me gustaban las famosas “corridas”  , aun así , veía pocos jóvenes en los tendidos  dado que la mayoría de los jóvenes de entonces  - 30  y menores- , también  la  REPUDIABAN.

 

 

 

Imagino que el gusto primigenio de los viejos aficionados españoles  , era que la fiesta taurina era algo eminentemente  ESPAÑOL  y reconocido en todo el mundo,  como lo sería el tequila para nosotros . Solo que en nuestro proceso  – antiguo-   no matas a nadie , ni se le  lastima con banderillas  a los burros que – antes-  exprimían los agaves para sacarles el jugo. Huelga pensar que luego del esfuerzo de los burros , invitáramos a los amigos para ver como los desollábamos vivos  …por decirlo de alguna forma

 

 

En aquel entonces se publicaba – bajo el agua-  que en España ,  solo un 22% de los Españoles les gustaban los toros – casi todos gente mayor-  y un descomunal 78%  estaban a favor de que las corridas de toros  desaparecieran de España…por una simple razón.... CRUELDAD .

 

 

Para ver el tipo de mentalidad de la generación de chavos que estudiaban conmigo a los 26 años, ellos ya no ponían en la mesa “saleros” , ni le ponían sal extra a los alimentos , para cuidarse de problemas coronarios “futuros”  –  en México nosotros durante la comida usábamos el salero como “maraca” - , y jamás tiraban un papel en la calle , más aun , paraban a quien vieran tirarlo para hacer que lo recogiera…gente pensante diría yo.

 

 

El problema es que las naranjas , el vino tinto y las corridas de toros, son las banderas con las que España deambula por el mundo, y… ¿ Cómo les vas a quitar algo tan eminentemente “Español” ?.....por retrogrado y “anti-natural”   que nos resulte hoy día.

 

 

Estoy cierto de que algún día esto empezara a cambiar , y de hecho ya empezó , cuando Cataluña ha anunciado que a partir del 2014 , están prohibidas las corridas de toros en su región . Será que aquellos jóvenes compañeros de 26 años hoy tienen 60 y ya no quieren ver sufrir a más TOROS , mientras que aquellos otrora aficionados de 60  hoy ven las corridas como lo hacen CARMELO y MANOLETE  , atreves de un orificio que hicieron en el piso del cielo ,  el primero para ver a su querido  MADRID ,  y el segundo para ver torear a SILVERIO .

 

 

Hace apenas un par de días , López Doriga paso las imágenes de un torero mexicano al que en un lance del toro , este le metió el pitón entre boca ,  mandíbula y cuello , las escenas fueron terribles , tanto que voltee la cara para no ver las constantes repeticiones . Y no dudo para nada que el loco al que empitonaron , hable en unos días más desde el hospital y diga que volverá pronto al ruedo, lo que confirma que….de que hay locos…los hay..

 

 

Así veo yo el caso de las corridas de toros:

 

Por un lado,  y con el 99 % de mi rechazo , el hecho mismo de sacrificar lentamente a un animal dentro de un coso cerrado y sin la oportunidad de escaparse.  Llamarle trapío, bravura y otras pendejadas , al hecho de que el animal esta  desangrándose aterrorizado  oliendo su propia sangre  y no haya que hacer por salvar su vida.  El otro 1% es mi dolor por las decenas de toreros que son empitonados – y a veces muertos- en cada  temporada y en todos los ruedos del mundo…lo lamento  por ellos , pero si quieren hacerle al  “machito” y morir en el ruedo imitando a MANOLETE , yo prefiero  entonces ….defender  a  ISLERO

 

 

Ahora bien , dejemos España y vayámonos al Sur-Oeste en donde se encuentra Portugal , que pregona a los 4 vientos su civilidad al “no matar a los toros”  que lidia….bueno….”no matarlos en el ruedo” … lo aclaro , porque en el ruedo solo se les tortura , se les deja sangrando varios días y luego se les mata en un rastro público , por lo dañados que quedan luego de la  lidia.

 

Y  al respecto les diré:

 

 

En Portugal se celebran las llamadas TOURADAS, una variedad de corrida de toros con similitudes y diferencias notables con la corrida española, pero ambas son espectáculos de extrema crueldad  hacia los animales.

 

 

Las corridas “Lusas”  son una herencia de los Españoles cuando en 1580  España y Felipe II  se anexaron el reino de Portugal , aunque luego en 1640 – y tras una guerra- , la monarquía española reconoce la soberanía portuguesa. 

 

 

Pese a la influencia española, las diferencias notables que existen entre ambos modelos de corridas son fundamentales para que los aficionados portugueses consideren la "tourada"  un espectáculo folklórico donde no se mata al Toro en el ruedo – como en España-,  y eso es porque  la tortura que reciben los toros en  los cosos portugueses se realiza en su mayoría ….de forma oculta.

 

 

Igual que en España, se lidian seis toros por corrida y el objetivo de los tercios previos a la parte final es debilitar al toro causándole heridas y desangrándolo, pero no para matarlo -ahí mismo- , sino para inmovilizarlo previo a que entren LOS FORCADOS ,   pues si estos lo agarran en " fresco "…no digo los mata…se los come.

 

 

El principio del calvario al que será sometido el toro empieza con el corte de cuernos y la colocación de unos artilugios de cuero y hierro en los mismos, los cuales servirán para proteger a los caballos y sobre todo a los toreros. Esta práctica es conocida como “embolamento”.

 

 

El objetivo del torero es cansar al toro y clavarle “seis banderillas” , aunque existe la posibilidad de clavarle más,  si es que el toro no llega suficientemente “debilitado” por la pérdida de sangre para la parte final de la corrida donde entran  los “forcados”

 

 

Para el aficionado portugués, este es el momento clímax de la Tourada. Cuando el toro se encuentra herido por banderillas, cansado y debilitado por la pérdida de sangre , y  debe  aun enfrentarse a los forcados , un grupo de 8 hombres que tratarán de inmovilizarlo sin ninguna protección, cuerpo a cuerpo – no los quiero “agüitar”  pero para ese momento el toro ya ha perdido varios litros de sangre y hasta ve borroso-  Los forcados logran su objetivo y son aplaudidos una vez que el toro se arrodilla y no puede moverse. - a veces ya ni se para de la debilidad-  Este es el éxito de los forcados, y su demostración de “virilidad”

 

 

Una vez terminada la pega de los forcados , se abre un burladero para que el toro vea una salida, se sueltan diez vacas para que circunvalen la arena y llamen la atención del toro, y con esta aparente posibilidad de escapar, el toro se levanta y sale por su propio pie de la plaza rodeado de vacas. Este es el final  “no trágico”  de la TOURADA.

 

 

Este final pretende enmascarar el dolor del animal, ya que parte del público cree que el toro volverá al campo con las vacas, olvidando que está gravemente herido por las banderillas que lleva clavadas en el lomo.

 

 

La extracción posterior de las banderillas es muy dolorosa ya que estas están diseñadas para clavarse profundo en la carne y no caerse . Cuando una banderilla es arrancada, - luego de la lidia-  siempre desgarra y arranca trozos de carne. Si las banderillas están muy clavadas son retiradas cortando trozos de carne  - en vivo-   con una navaja.

 

 

Cuando las banderillas han sido arrancadas, el toro aún se encuentra muy herido y sigue perdiendo sangre, ya que se le ha formado un verdadero cráter en el lomo  lo cual le causa un inmenso dolor.

 

 

El reglamento portugués establece que los toros de lidia no pueden ser matados en las plazas, deben ser trasladados a un matadero especial , y el único autorizado en todo el país se encuentra en la localidad de Santarém, a unos 100 kilómetros al norte de Lisboa. Por ley deben ser trasladados en camión hasta Santarém,  y dado que las corridas son en días festivos , el matadero está cerrado , así que deben de esperar ahí horas y hasta días  - en caso de que sus heridas no los hayan hecho morir antes-  hasta que no empiece la jornada laboral de los matarifes. Luego de ello una pistola de pernos termina con su martirio.  4000 toros al año siguen este calvario .

 

 

Debemos unirnos y opinar fuerte para que desaparezcan las corridas de toros en el mundo,   y esto solo es el principio , aun siguen:

 

*  Las matanzas de  focas bebes en Alaska

*  Las matanzas de ballenas en el polo norte

*  Los matanzas de delfines arponados de Japón

*  Los animales de “piel fina”  que son desollados vivos…en los criaderos

 

Bueno , está más que claro que el camino es largo , pero , ó empezamos hoy , ó algún día la misma evolución humana nos llevara a ser :

 

HOMBRES DE LAS CAVERNAS…..DE CUELLO BLANCO