20 FEBRERO 2000

"MÉJICO"   ó   "MÉXICO"
    ( España  vs  México )

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

Lo que parece ser solo un simple error ortográfico, resulta traer tras de si ,  toda una cola de enojos y protestas entre Mexicanos y Españoles.

Hace  unos meses recibí carta de  España de mi querido amigo y maestro el Dr Javier Alvarez Carlón anunciándome el nacimiento de su nieta , y al leer el sobre , vi que rotuló al final de  mi dirección , Torreón Coahuila....."Méjico" . 

Luego de varias semanas le contesté su carta y ..."como no queriendo la cosa" ,  muy sutilmente le pongo en el remitente : Torreón Coahuila... ¡¡MEXICO!!,  colocándole al lado de la palabra MEXICO un pequeño paréntesis que decía... ( pero con "X") . Esta pequeña aclaración  hizo que mi "culto" amigo se sentara al día siguiente en su computadora y vía Mail  me  "descerrajara"  una  breve historia acerca del ..POR QUÉ LOS ESPAÑOLES ESCRIBEN MÉXICO CON... "JOTA"

El Sr. Lázaro Carreter  por muchos años director de la  Real Academia Española de la Lengua Castellana decía :   Urge poner remedio a ese desaguisado fonético que se propaga cada día mas  como un grave testimonio de incultura nacional . MÉJICO  y  TEJAS se pronuncian con "J"  y  "DEBEN DE ESCRIBIRSE DE IGUAL MANERA"  ,  aunque no sea solo nuestro, el error de esa tenaz "X"  de  MÉXICO que seducía a Valle-Inclan. 

En 1936 ante el desorden de la Academia Argentina de Letras el ilustre Alfonso Reyes reiteró lo que ya la academia conocía y que todos debería  de saber :

Los españoles conquistadores oían a los indígenas llamarse MESHICAS , (  con un vocablo que  les  sonaban  igual a  la  "sh" inglesa , a la "x" francesa , a la "xi" catalana y a la "x" gallega) , pero esa "sh" pronto evoluciono en todo el dominio castellano a "J" , por lo que México en vez de pronunciarse "Meshico" ó "Meksico" se pronunciaba siempre..."MÉJICO"

En ese mismo tiempo  entraban al idioma nuevas palabras como "examen" , "éxito"  y "existir" que eran también escritas con "X" pero que se pronunciaban "a la latina" como "ks" , esto es: Eksamen , Eksito  y Eksistir.

Tal confusión de vocablos perturbó a los gramáticos de la lengua ,  los cuales dieron varias soluciones en la octava edición de la Ortografía Académica de 1815 , que estableció que siempre se pronunciaría  con "J"  el sonido ovular "X" para las voces "no patrimoniales" , dejando intacta para el resto de las voces la  pronunciación de la "X" en vocablos como como "axila" , "nexo" , "laxo"  etc. , aunque al instante se produjeron dobletes gramaticales como lo fueron "anexo"  y  "anejo" 

Mas complicaciones se suscitaron cuando palabras que  "gracias a Unamuno"   habían pasado a escribirse con  "J"  como:  "convejo"  , "ortodojo"  y  heterodojia ,  nuevamente  regresaron al redil "latino"  para terminar finalmente escribiéndose: "convexo" , "ortodoxo" y "heterodoxia".

Pero en nuestro querido  "México"  ,   sucedió una cosa muy  especial,  pues mientras que todos aceptamos de buena gana el hecho de pronunciar la "X" como "J" ,  nos resistimos  sin embargo a cambiar la  "ESCRITURA ORTOGRAFICA" , tanto en el nombre de nuestra nación  (México) ,  como en su gentilicio (Mexicanos) .

Según Alfonso Reyes ,  la opinión general del Mexicano nos dice que el hecho de escribir "México" con "X"  nos resulta... ¡¡ MAS PATRIOTICO!! ,  como si la "X" robusteciera el sentimiento de la.... "INDEPENDENCIA NACIONAL".

El escritor Rosenblat decía que en México se ha hecho de la "X" una bandera de izquierda  y que en contraparte el uso de la "J" denotaba un espíritu "CONSERVADOR Y ARCAICO" ,  y agregaba....Pido a mis amigos Mexicanos que me perdonen pero la conservación de la "X" de México es un claro caso de "FETICHISMO" ( veneración excesiva) de la letra "X".

Ya  el escritor Unamuno se encorajinó con todos por el uso de esa "X intrusa"  que tanto perturbaba en el territorio hispanohablante , y dijo: Respetemos a los "MEJICANOS" su "prurito ortográfico"  tan selectivo que extrañamente "no les alcanza" para dar EL MISMO TRATAMIENTO a  las palabras  "Jalapa" , "Juárez"  y "Guanajuato" , pues si quisieran incluirlas en la misma "LINEA NACIONALISTA "  deberían de escribirlas como :  "Xalapa" , "Xuárez" ,  y "Guanaxuato"  .

Rosenblat decía: Podemos por "deferencia especial"  escribir MÉXICO con "X" como lo quieren los Mexicanos pero también podemos "SIN FALTARLE EL RESPETO A NADIE" ,  escribir MÉJICO  con "J" para evitar la pronunciación falsa de la "ks"  que esta cundiendo entre mucha gente  (como dicen los gringos: Oye tu...MEKSICANO) .  Finalmente la Academia en un plan neutral reconoce en 1959  AMBAS GRAFÍAS  (ambas formas de escribirlo).

A final de cuentas , lo importante aquí es que nadie pronuncie  "MEKSICO"  ó  "MEKSICANO"  y por las mismas razones tampoco  pronuncien   TEKSAS , ó  TEKSANOS

Hace años un diplomático español asistió a una reunión con su homologo Mexicano y cuando el Mexicano le pregunto..¿ A donde piensa ir después de aquí?...el Español (mala leche) respondió...a "Oaksaca" pronunciando la "x" como "ks" , al instante el Mexicano le  increpó diciéndole que la "X" se pronunciaba como "J" (OAJACA )  , a lo que el sonriente Español  le contestó ..¡¡Claro..tiene Ud. razón!! ,  pero luego de "Oajaca"  iré a  los Estados Unidos a entrevistarme con el presidente norteamericano Richard Nijon (Nixon) , burlándose un poco de la eterna discusión en uso de la "X" y  de la "J"

Lázaro Carreter termina su alusión  diciendo: 
Con "X"  ó con "J" de por medio , ya es necesario que las discrepancias entre Españoles y Mexicanos  "TERMINEN" , sellando un acuerdo mutuo ...CON UN DOBLE APRETON DE MANOS.
Pagina web: www.ual.mx/llama