14 de Octubre 2001

   Muchos...y con hambre

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

Recuerdo que cuando  le tocaba a papá  hacer una larga fila para pagar algo , ó la fila del semaforo era interminable , siempre decía: Ya somos demasiados en este mundo , necesitamos que venga un terremoto y “quedemos”...la mitad. Y visto  así a la ligera, siempre creí que tenía razón...al menos  lo tocante a la palabra..”quedemos”.

Pues bien ,  la idea del control poblacional fue creada por el economista inglés Robert Malthus a principios de 1800 . Malthus aplicaba un aumento “aritmético” al aumento de comida, y uno “geométrico” al aumento de la  población,  y predijo que para el año de  1898, la población de su nativa Inglaterra  llegaría a 112 millones de habitantes, en tanto los abastecimientos alcanzarían tan sólo para alimentar a 35...¿Y que pasó? ..que  dos siglos después Inglaterra cuenta  solo con 58 millones de habitantes y supera en 32 puntos el nivel mínimo de necesidades calóricas per capita. 

Todo esto no pasaría de una mera anécdota si no fuera porque muchos  países poderosos  hacen que el cálculo “Malthusiano” siga teniendo vigencia hoy día , y lo sigan aplicando para justificar  políticas coercitivas (de represión).

Vayámonos  por pasos....

Se dice que se acaban los alimentos:
La conferencia de las Naciones Unidas para la Conservación de los Recursos predijo que  para 1980 los alimentos y otros recursos naturales  no alcanzarían para satisfacer las demandas del mundo entero y el poco alimento que habría se vendería a precios exorbitantes. 

Y que sucedió:
Que aunque ya somos muchos mas , hoy día hay mas población alimentada en el mundo  que hace 20 años,  debido a que la tierra cultivable “por habitante”, en vez de reducirse se ha incrementado en los últimos años, con el empleo de mayor y mejor tecnología agropecuaria .

Paradójico que parezca , se ha demostrado que el “hambre” no es  directo del exceso de población, sino de  las pésimas políticas gubernamentales , de la mala distribución de la población en el planeta , y de la injusta repartición de la riqueza entre los que en el vivimos.

Y aunque se que no me lo va a creer... Tan solo el alimento que se arroja al mar en Europa para mantener  los precios competitivos en el mercado mundial , podría dar de comer a dos tercios de la población hambrienta del mundo..pero que quiere...lo tiran los países ricos.

Julian Simon y Hernán Kahn,  sostienen que el poder de la  mente humana es tal , que cuando los recursos parecen acabarse, la inteligencia encuentra nuevos medios para producir mas.

Dicen que nos estamos quedando sin espacio físico porque ya somos demasiados  en el mundo:
La realidad – me lo crea ó no- es que la tierra está “sub-poblada”...leyó Ud, bien ...¡¡Poco poblada!!  Lo malo es que la población esta distribuida de manera “irregular” en el planeta . Y aquí un dato importante: Si se juntara a  toda la población del mundo  y se ubicara en ciudades modernas y bien diseñadas,  esta cabria “completita” en el estado norteamericano de Texas y  podríamos alimentarla  perfectamente si sembráramos un terreno equivalente a la superficie de la India. El resto del planeta podría estar... ¡totalmente vacío!

Otro dato  importante...las regiones más pobladas de la tierra  “no son las más pobres”.  La  mayor densidad poblacional del mundo se encuentra en ciudades como Hong Kong, Taipei, Tokio y Manhattan, todas ellas con niveles de vida altamente superiores al standard. 
En contraparte, esta comprobado que el caso caótico de  ciudades como Calcuta , ó Bangladesh  se debe más a un problema de administración y  mala organización,  que a un exceso de población, aunque aquí  - y no lo voy a negar- la palabra “cultura y educación” adquiere proporciones importantes. 

Se dice que los países pobres , son pobres porque tienen demasiada población"
Sin embargo no ha sido posible demostrar plausiblemente  la existencia de un patrón que relacione “más población - con menos riqueza” ,  ó  “menos población - con más riqueza”. Pues mientras algunos países empobrecían con el crecimiento poblacional , otros se enriquecían con ello . No me queda duda de que a mucha gente que trabaja...mucho dinero , pero a mucha gente huev....pues mucha hambre. México lindo y querido.

Si observamos a naciones "superpobladas" como Taiwan, Japón, ó  Corea,  veremos que tienen una densidad poblacional entre 150 y 200 veces mayor que la de Somalia, ó Kenia , y  sin embargo el ingreso per cápita es de 200 a 500 veces superior a estas.

Una tesis muy difundida es que las naciones pobres necesitan “reducir su población”  para salir del subdesarrollo  basados en la idea de que una torta se reparte mejor entre menos invitados haya......mmm....¡puede ser!...pero yo me pregunto...¿realmente se podrá?....porque tal parece que las campañas de: Con 2 hijos se vive mejor, la han seguido al pie de la letra los que las vieron en su tele trinitron de 36 pulgadas , ó las escucharon en el radio de su BMW , pero...las habrán escuchado las gentes de los ejidos , de los ranchos , de  Calcuta , de Bangladesh  ó de Kenya . Por no hablar de  los bosquimanos que vagan por el Kalahari de África Central.

En la practica se  a comprobado  que en países como China a pesar de las amenazas y  los  castigos, la población sigue creciendo a un ritmo  digamos...razonable 

Y cuidado con excederse en  limitar los nacimientos , pues podemos caer en lo opuesto,  como  le pasó a Inglaterra, que tenía previsto lograr un crecimiento poblacional del 30% en 20 años, y tanto se cuidó de los nacimientos que solo creció en un 5%, poniendo en peligro la tasa de “reposición generacional” que todo país necesita para suplir con niños a los viejos que mueren . 

Esto a propiciado la aparición de leyes que  paradójicamente , ahora  “promueven y premian la natalidad” , para evitar que el país se quede  sin gente ,  y sea invadido por otro “sobre poblado”.

No hay duda que estas tesis son validas y probadas ,  pero  me queda claro que hoy día los países sobre-poblados ,  con poca cultura , ó ubicados en terrenos  poco fértiles  -en una palabra...¡¡los países pobres del mundo !!- ... deben de limitar su crecimiento poblacional  en vías de una repartición mas equitativa de sus pocas riquezas , mientras se llegan las épocas en que sea posible migrar libremente con sus familias , hacia  mejores tierras .

¿Que futuro  les espera entonces a nuestros nietos?.

A corto plazo: Lo que  ya esta pasando: ...guerras, luchas  y disputas , orientadas no  a eliminar parte de la población mundial –como papá lo creyó- , sino a pelear por obtener mejores territorios donde poder crecer, y cultivar la tierra , eliminando  de pasada a  gobiernos corruptos y retrógrados que mantienen a una población oprimida y trabajando para ellos  .

A largo plazo: Y haciéndole  un poco al moderno “Nostradamus” , creo que poco a poco desaparecerán las fronteras entre los países,  para dar pie - como en los tiempos de la prehistoria-  a una libre migración  de los habitantes del planeta  hacia los lugares  en donde sea  mas factible  cultivar la tierra y producir  comida  en una forma mas sencilla. 

Y es quizá entonces ,  allá por el año 10 567 de nuestra era,  -anótelo por si me hago famoso- cuando luego de que el ser humano haya saciado su hambre milenaria  y  llenado sus expectativas de  vida  ,  que la raza humana vivirá tranquila y en paz por muchos milenios.....sin necesidad de buscar  comida y espacio...en planetas lejanos 

www.internetual.com.mx/llama