20 de Septiembre de 2023
PLATICANDO CON MI ABUELO SEGUNDO …
...SOBRE UN SALTIMBANQUIS DE FLAMÍGERA HISTORIA
PROLOGO.
Quien escribe de historia , esta sujeto a la crítica , y acepta de antemano que pueden haber errores en fechas , ó incluso diferentes apreciaciones de la misma historia , mismos que al tiempo se deberán corregir o re-escribir los textos, por otros historiadores.
Quisiera antes de empezar a escribir , trasmitirles un sentimiento
Imaginen el momento de una boda que quizá sucedió allá por el año 1400 de nuestra era , y aun antes de que Cristóbal Colon viniera a América, una boda que fue un motivo lleno de alegría para todos y en donde hubieron decenas de preparativos y de invitados.
Y ya los veo…los novios están emocionados y llegan los invitados y la fiesta empieza ….y al paso de unas horas…. la fiesta termina, los novios se van de vacaciones y luego a su nueva casa y al paso de un año nace un bebe.
Luego ese bebe empieza a crecer y va al colegio , crece y se hace adolescente y tiene una novia y quiere casarse y se prepara una nueva boda llena de alegría. Y llegan nuevos invitados y la boda empieza… y al tiempo la boda termina, y se van de viaje y luego a su nueva casa, y al paso del tiempo nace otro bebe
Y así, esto volvió a suceder una vez y otra vez, y luego…. otra vez y una vez mas , hasta que al paso de muchos años y muchas bodas un buen día nace un nuevo bebe para la historia , pero este bebe es para mi especial , porque ese bebe.. “soy yo” , que voltea hacia atrás , y en un cosmos de energía infinito , ve decenas de ojos que lo miran con cariño y con asombro , porque finalmente , yo soy un descendiente directo….de todos ellos
Y veo las caras de todos esos matrimonios pasados de cuyos enlaces nació una persona que dio a luz a otra persona y a otra mas , y que finalmente y al paso de muchísimos años , vivencias , dolores , trabajos y alegrías , nace alguien que un buen día decide sacarlos de la nube olvidada del tiempo y del espacio para plasmar en papel , al menos una parte de la historia …que a todos ellos les tocó vivir.
BIBLIOGRAFIA Y COLABORACIONES :
1-
Agradezco a Dolores Nozal una vecina de Guriezo y de Bilbao que por mucho tiempo y con mucha paciencia me ayudo investigando en las iglesias de algunos pueblos cercanos , las actas de nacimiento de mis ancestros, donde aparecían los nombres de los padres y de los abuelos de los recién nacidos, lo que me permitía adentrarme mas y mas en el nebuloso pasado de mi familia… “de la LLAMA”
2-
Agradezco la enorme colaboración de la escritora y heráldica María Pilar Llama Zubieta que tuvo a bien mandarme regalar el libro de su autoría: “El Real Valle de Guriezo” un Pueblo de Hidalgos , y de donde saque invaluables datos históricos, de los diferentes censos , personas y familias que vivieron en el valle de Guriezo a lo largo de mas de 400 años .
3-
Agradezco especialmente la colaboración invaluable de mi primo Ramón Flores Llama que con su memoria y datos precisos pasados por tradición Oral a lo largo de los años por parientes y abuelos , enriquecieron el relato con datos por demás fidedignos. De hecho algunos de los pasajes de la vida de nuestro abuelo Segundo en San Pedro los transcribí textuales de los escritos que el me hizo el favor de facilitarme.
4-
Igualmente agradezco la valiosa y oportuna ayuda de mi primo Pablo Llama Estrada qué viajo expresamente a Guriezo , Santander y varios pueblos mas de España buscando las actas de nacimiento mas antiguas que existieran ahí archivadas , guardadas y cubiertas por el polvo de los años , actas que escritas a puño y letra , tintero y plumilla , nos hablaban de los ancestros prístinos de la familia “de la Llama” , y en donde finalmente y por la terquedad investigadora de Pablo, empezaron a parecer poco a poco los nombres de los ancestros desconocidos …. de nuestros ancestros conocidos
5-
Y por último, los datos que quien escribe fue recopilando atraves de los años , oyendo y anotando , escuchando y escribiendo , compilando documentos históricos , actas de matrimonio , actas de bautizo , certificados del registro de Españoles en México , y decenas de vivencias mas , que solo pudieron pasarse por “tradición oral” , de padres a hijos y de abuelos a nietos, disfrutando los momentos que me toco platicar con jóvenes y viejos parientes acerca de sus vidas , sus logros , sus penas , sus ancestros y sus historias
Querido Abuelo….
Si , ya lo sé, el tiempo se nos fue pasando como agua entre los dedos, y desde hace ya mucho tiempo que tú y yo teníamos pendiente esta charla virtual entre 2 seres emparentados por la sangre y distanciados por la energía cósmica del Universo . En mi descargo pondría esgrimir el hecho de mi juventud , ya que fue un 16 de Diciembre de 1961 cuando teniendo tan solo 8 años de edad me dijeron mis padres que habías muerto en San Pedro Coahuila a los 84 años. Poco comprendí entonces la seriedad del caso y el tamaño del personaje que reclamaba la tierra, y fueron quizá las lágrimas de papá , las que finalmente le dieron relevancia y seriedad al hecho de tu partida.
Recuerdo cuando me lo dijeron, estaba yo en el desayunador azul de mi casa de la Urrutia , llegó mamá y nos dijo: Acaba de morir tu abuelito Segundo en San Pedro , y si yo con mis 8 años no lo comprendí del todo , menos lo hicieron mis 5 hermanos más chicos…que de hecho , ni se enteraron
Recuerdo el momento, y recuerdo que me quede en silencio sin saber como reaccionar, lo siguiente fue prepararnos para salir a San Pedro con Papá . En aquel entonces solo éramos 5 hijos de los 12 que finalmente fuimos, pero dudo que al llegar a San Pedro me hubieran llevado al camposanto a despedirte, seguro que nos dejaron a todos al cuidado de alguien en la casa de los abuelos , aquella casa de adobe con 2 rejas al frente ubicada en la esquina Sur frente a la plaza principal de San Pedro , y custodiada entonces por la estatua de un enorme León de cemento . Que años más tarde lo llevaron a cuidar la entrada del pueblo
Fueron pocos los años que conviví contigo , pues si ocho tenia cuando te fuiste , quizá fue solo en los últimos 2 años cuando ya tenía 6 años , que tuve conciencia de que eras mi abuelito viejito de San Pedro , bueno , al menos eras el único que tenia porque mi abuelo Fernando Alatorre murió cuando yo tenía solo 3 años y creo que ni siguiera los había cumplido .
De lo que estoy cierto, es de que todos mis recuerdos de San Pedro fueron felices, pues ya el hecho mismo de ir a San Pedro a ver a los abuelitos , conllevaba el que nos íbamos “de viaje”, dormiríamos en casa de los abuelos y seriamos agasajados y atendidos por mi querida Tía Margarita , para pasar luego a jugar hasta que el sueño nos venciera en aquel patio largo con aquella frondosa buganvilia morada en el centro frente al baño que tenia una pila, que imagino era para juntar agua para lavar la ropa , pero que nosotros la usábamos como piscina para bañarnos en tiempo de calor .
Al fondo en el limite distal del patio había un cuarto lúgubre con los tiliches de mi tía margarita, al que mi tía se refería como “e zaguán” , alumbrado precariamente de noche por una pequeña bombilla amarilla que debió ser de 25 watts y que resaltaba aun mas en las paredes las sombras de todas aquellas cajas y bultos que mi tía almacenaba ahí. Para nosotros niños pequeños , aquel cuarto cuasi misterioso guardaba los secretos de las mil y una noches , mismos que pretendíamos develar cada vez que íbamos de visita a San Pedro con nuestros abuelos.
Y aquí menciono algo que recuerdo entre nubes y no comprendo del todo , -pero queda como historia- , en la parte mas distal de la casa y pasando el patio del lavadero y del tendido de ropa , recuerdo que del lado derecho había una puerta que luego ya no la volví a ver nunca mas , y por la que se pasaba a una casa colindante muy iluminada y con bellos muebles , creo recordar que era la casa de mi tío segundo , pues recuerdo la sonrisa de mi tía lola que nos recibía , solo una vez pase por ahí y luego ya jamás volví a encontrar donde estaba la famosa puerta, seguro que la quitaron . Quizá lo soñé , quizá si existió. Pero ya pasaron 65 años, y esos destellos de recuerdos y olvidos se consideran hoy día poco menos que naturales
Por otro lado , papá nos contaba que iba seguido a verte y a llevarte cosas , como ropa y comida , pero se iba solo , mientras que las visitas con toda la familia en grupo eran más esporádicas, debido a que por los horarios de las escuelas debían limitarse a los fines de semana . Ahora pienso que si las visitas familiares no fueron tan frecuentes , fue debido a que mamá debió considerar inapropiado el que llegara de visita y a dormir una familia bulliciosa de 7 personas , a una casa tranquila donde vivían solo 3 personas , y 2 de ellas de 80 años . Aun así, en aquellas visitas que eran mas frecuentes por navidad , te recuerdo sentado en tu mecedora en el cuarto del piano, con tu barba blanca bien arreglada , siempre delgado, siempre flemático.
Cuando no estabas ahí , era porque mi abuelita Amalia iba a tocar magistralmente aquel piano STEINWAY , con aquellas manos tan blancas que aunque dañadas por los años , se desplazaban mágicamente por sobre las teclas blancas y negras como si de una joven se tratara, mientras emitían armoniosas melodías clásicas ….y a mi mente llega la canción que nos tocaba siempre , y que creo era: ”Las bodas de Luis Alonzo”
No sé como se conjugaron el tiempo y la historia para que al nacer yo aquel 19 de Febrero de 1953 , papa tuviera ya 34 años y tu fueras un viejo de 76 años , quizá ello se debió a que tanto tu como papa , salieron de sus casas muy jóvenes , aunque pensándolo mejor , el motivo pudiera ser otro , “salieron jóvenes pero sin dinero” , y les llevo muchos años el poder lograr una posición económica lo suficientemente estable , como para animarse a formar una familia , así que siendo papá uno de tus 2 hijos pequeños , nació cuando tu ya eras grande, y yo nací cuando papá ya no era un joven veinteañero .
Para el caso , ello ocasiono que luego tu y yo no tuviéramos muchos años para convivir juntos , sin embargo , imagino el gusto que debió de darte mi llegada a este mundo, sabiendo de antemano el gran cariño que siempre tuviste por papá
Al remontarme en mi búsqueda histórica a tus años de juventud, tengo muchas lagunas obscuras acerca de tu vida , mismas que quizá al irlas escribiendo hoy , me puedas ayudar echándole luz en el camino .
Desconozco como fueron tus primero 16 años en Guriezo ayudando a mi bisabuelo Francisco Magdaleno en los trabajos del campo , por lo que iniciare con la parte que si conozco . Triste debió de haber sido para ti despedirte de tus padres a los 17 años y decirles aquella “verdad a medias” de que: te ibas a México en busca de fortuna pero que regresarías algún día a España, cuando lo cierto era que tus padres y tu mismo sabían de antemano que esa despedida era para siempre, porque ese día atravesarías el mar buscando mejores oportunidades de vida , que las que te daba España en aquel 1895
Imagino el dolor de subirte al barco en el puerto de Santander cargando tan solo una pequeña maleta de ropa usada, y quizás un envoltorio con algo de comida que te preparo tu madre para el camino, apenas la justa para mantenerte por una semana de viaje, ignoro si ella sabría que serían 2 y hasta 3 meses de viaje por los caminos del mar. Casi puedo verte levantar el brazo desde la popa del barco para mandarles a tus padres un último adiós, luego, solo quedó la estela en el mar cuando el barco se iba alejando y se perdía en el horizonte.
54 años después Juanito Valderrama cantaor Español recreo en sus versos ese dolor que sentiste aquel día y que sintieron luego muchos otros españoles que te siguieron en la aventura a América:
Al salir de España un día, volví la cara llorando, porque lo que más quería, atrás me lo iba dejando. Llevaba por compañera , a mi virgen de San Gil , un recuerdo y una pena y un rosario de marfil .
Difícil debió haber sido aquella travesía , pues por muy cántabro que fueras – habitante de Cantabria-, lo tuyo no era ser marino sino agricultor como tu padre , por lo que el bamboleo de los 2 meses que le tomaba a un barco llegar a América , y en veces 3 , debió de ser terrorífico para tu estómago , pero el viaje ya lo habías decidido, ó quizá debería de decir , las circunstancias ya te habían forzado a decidirlo .. y no había marcha atrás.
* Aquí vale la pena poner un dato al calce :
Papá decía que la venida de su padre a México fue por la dificil "situación económica" de la familia y no mencionaba nunca ninguna guerra , pero luego nosotros historiadores al fin , le agregamos que también pudo ser por el reclutamiento de los jóvenes Españoles para ir la guerra de melilla
La lucha de España contra la subversión en sus territorios en Africa tuvo varios estadios . De entre ellos , Pablo me hace ver que en uno de ellos la guerra de Melilla empezó en 1909 cuando ya mi abuelo estaba casado en San Pedro en 1906 , pero me hace “click” , el que justo en esa fecha empezaran los "reclutamientos" para ir a Melilla , y sea cuando Segundo se trae a sus 3 hermanos en 1909 , a vivir con él a San Pedro - al menos temporalmente- , pues él ya estaba casado.
Antes de pasar a hablar de tu desembarco en Veracruz, 3 meses después de haber dejado Santander , te platicare algunas cosas que quizá tú no sabías entonces dada tu juventud cuando dejaste España.
Resulta de que el apellido LLAMA que portabas al subirte al barco en 1895 tenía mucho linaje previo cuando en sus prístinos orígenes era más conocido como “de la Llama” , datos que debo platicarte antes de continuar con nuestra charla.
Hasta donde se tiene registro y memoria , el primer individuo con el apellido LLAMA lo encontramos documentado en el Valle de Guriezo en el Siglo XV (1400) teniendo la clásica composición de la época , de un patronímico “GOMEZ” , seguido de un toponímico “ de la LLAMA ” ello en la persona de SANCHO GOMEZ de la LLAMA, y pensar que todo esto sucedió aun antes de que Cristóbal Colón descubriera América en 1492 .
En aquel entonces el Valle de Guriezo pertenecía a la CORONA DE CASTILLA que lideraba la "REINA ISABEL DE CASTILLA" – la católica- . Y es en ese entonces que aparece el primer registro de un individuo con el apellido “de la LLAMA” en la persona de SANCHO GOMEZ de la LLAMA , que de seguro tomó su apellido porque vivía cerca de una “Llama” , que en aquel entonces en España , así se le llamaba al lugar donde “brotaba el agua” .
Por ello presupongo que la familia de Sancho, era conocida por todos como la familia Gómez , pero luego tuvieron varios hijos y había que diferenciarlos , por lo que el hijo mayor “Sancho Gómez” , que se había ido con su familia a sembrar una parcela a un lugar cercano donde había una Llama , empezaría a ser conocido en el pueblo como la familia de los “Gómez de la Llama”
En los libros parroquiales del Siglo XVI a partir de1500 solo aparece registrada una familia LLAMA de LANDERAL y en el siglo XVII a partir de 1600 había una familia con el apellido LLAMA pero en solitario
Pasaron los años , y así se llegó el censo de 1656 , donde se aclara que “no había varones que tuvieran el apellido Llama” . Esta aclaración me hizo pensar , que de no haber existido nadie con el apellido Llama , no habría motivo alguno para mencionarlo, sin embargo , si en el censo de 1656 se aclara que “no había varones” con el apellido Llama, se daba por sentado que “si habían mujeres que llevaran ese apellido” .
Las costumbres nos dicen que una vez casadas esas mujeres , no pasarían a sus hijos su apellido Llama como primer apellido , sino que lo pasarían después del apellido de sus esposos. Del como fue que 81 años después aparecieron curiosamente varones con el apellido Llama como primer apellido en el censo de 1737 , tengo un par teorías:
La primera es tan simple, como que en los 81 años posteriores al censo de 1656 llegaron a vivir al Valle nuevos hidalgos de apellido Llama , ya que mi amiga Pilar Llama Zubieta nos narra en su libro “El Real Valle de Guriezo” , que el Valle de Guriezo fue un lugar muy apreciado para que Hidalgos y Caballeros llegaran a sentar sus reales y llevar a sus familias a vivir con ellos
La otra opción, mas mundana pero no menos lógica , es que siendo una época convulsa , las batallas por territorios y las luchas entre caballeros eran tan frecuentes , como frecuentes eran las muertes de los contendientes , lo cierto es que luego de las batallas , los pueblos quedaban llenos de jóvenes viudas , que al paso del tiempo entraban en amores con algún joven Hidalgo que llegaba al pueblo y que luego las dejaba embarazadas . Tras el nacimiento del muchacho dependía del padre darle ó no su apellido.
En los casos de que el caballero se lo otorgara , el niño en cuestión se convertía en Hidalgo , esto es descendiente de un caballero , y para el caso pudiera llamarse Don Sancho Gómez – como su padre- . Pero si fuera el caso de que el padre lo desconociera , se hubiera ido del pueblo a luchar en otra guerra ó incluso que hubiera muerto , era la madre “soltera” quien le ponía al hijo “su propio apellido” , y así el joven varón recibía como primer apellido el “de la Llama” , y en vez de haber sido “Sancho Gómez” como su padre , paso a ser Sancho de la Llama como su madre …..ello para enredar aun más los registros de la historia y confundir al limite a aquellos que nos gusta desentrañar estos vericuetos históricos
Por estos motivos, para el censo de 1737 ya habían en el pueblo 4 varones y 5 mujeres que se apellidaban “de la LLAMA”
De los 4 hombres , 2 tenían el apellido “de la LLAMA” como primero, y eran :
Pedro de la Llama Marroquin y Pedro de la Llama de la Corra ambos residentes en el barrio de Adino
Los otros 2 que tenían el apellido “de la Llama” como su 2° apellido eran :
Francisco de la Corra de la Llama y Francisco Gil de la Llama
Las 5 mujeres que llevaban el apellido “de la LLAMA” eran :
Marcela de la Llama de Amallo , Antonia de la Llama de la Corra , Antonia de la Llama de Amallo , Antonia de la Corra de la Llama, María de la Corra de la Llama
Como pueden ver en los siglos XV a XVIII habían muchos apellidos con el prefijo “de la” que luego dificultaba su pronunciación cuando los 2 apellidos de la persona llevaban sus propios prefijos, y para ejemplificarlo y de haber vivido yo en aquella época sería conocido como : Fernando Alberto de la Llama de la Torre…o algo así.
Por este motivo a partir de crearse en España el Registro Civil en 1871 el gobierno español decidió quitar en adelante todos los prefijos y los apellidos compuestos y dejar solo el apellido original mas simple y así el “de la Llama” quedo para la historia futura tan solo como “LLAMA”…..pero ya me estoy adelantando
Solo como dato histórico para mencionar , sabemos que la familia formada por el hidalgo PEDRO de la LLAMA de la CORRA casado con María de Amallo Pico , tuvo 2 hijos llamados Rafael y Dorotea , pero ninguno de ellos era nuestro ancestro directo, asi que no volveré a mencionarlos. .
Para el censo de 1752 , solo 15 años después, de aquellos 2 varones que habían en el pueblo con el apellido LLAMA en primer lugar , solo quedaba Pedro de la Llama de la Corra , que como ya habíamos dicho “no era nuestro ancestro” .
El otro , “Pedro de la Llama Marroquín” – ancestro nuestro- , presupongo que al no aparecer en el censo de 1752 habría muerto , dejado en la orfandad a los 3 hijos que tuvo , fruto de su matrimonio con Ángela de la Garma y estos eran : Juan Antonio de la Llama de la Garma , Manuel de la Llama de la Garma , y Tomas de la Llama de la Garma
Y aquí es donde empezamos a atar cabos , pues de los 3 hijos de Don Pedro de la Llama Marroquín , es de su segundo hijo MANUEL de la LLAMA de la GARMA de donde descendemos todos los LLAMA actuales , por lo que a partir de ahora solo hablaremos de él y de su descendencia.
Como las nubes del tiempo se ciernen sobre algunos de los acontecimientos posteriores al censo de 1752 , y las fechas que deseamos conocer se nos vuelven confusas, debemos deducir fechas y hechos , basados en una lógica natural de acontecimientos , y así me atrevo a aventurar que si Don PEDRO de la LLAMA MARROQUIN tenía registrados 40 años en el censo de 1737 debió nacer en 1697 para luego casarse con ANGELA de la GARMA MARROQUIN y posteriormente tener a MANUEL nuestro ancestro.
MANUEL de la LLAMA de la GARMA, del que solo hablare en adelante por ser mi “ancestro directo”- fue el 2° hijo de Don Pedro de la Llama y debió de nacer 1732 cuando su papá tenía 35 años. Pasan los años, crece Manuel y se casa con MARIA FRANCOS, que pensando en la lógica de edades de un joven Español para contraer matrimonio , debió casarse a los 26 años, y la boda debió efectuarse en 1758
Siguen pasando los años , y del matrimonio de Manuel de la Llama y María Francos nace MARTIN de la LLAMA FRANCOS , que suponiendo que hubiera nacido al año de haberse casado sus padres, Martin debió nacer en 1759 , para luego al paso de algunos años casarse con MARIA ANTONIA de FRANCOS , que en los documentos originales de la época le anexan al calce: “Hija de Gutiérrez”… y que para la historia lo transcribo textual “SIC” , sin saber hasta hoy y a ciencia cierta porque lo escribieron , ya que por ningún lugar encuentro a un Gutierrez , pero lo que si sabemos por documentos fidedignos es que Martin y Maria Antonia se casaron en 1787 cuando él tenía 28 años
De Martin de la Llama y María Antonia de Francos nace por fin el pariente más cercano que tengo , nace mi TRAS-TATARABUELO, VALENTIN ANTONIO de la LLAMA de FRANCOS que sabemos por documentos que nació el 18 de Diciembre de 1787 , y que luego se casaría con ANA MARIA de SAN MARTIN
De Valentín Antonio de la Llama y Ana María de San Martin nace con los años mi TATARABUELO ANTONIO de la LLAMA de SAN MARTIN que nace en 1815 y que luego con los años se casa con ISABEL de NAVALLES
Antonio de la Llama de San Martin se casó con Isabel de Navalles y tuvieron a mi BISABUELO , FRANCISCO MAGDALENO de la LLAMA de NAVALLES que nació en 1848 y al tiempo se casó con RAMONA NEGRETE LASTRA ….mi Bisabuela
Hasta este punto…noto que mi bisabuelo FRANCISCO MAGDALENO de la LLAMA de NAVALLES que nació en 1848 fue el último familiar en conservar en su acta de nacimiento el prefijo “de la Llama” , porque en sus siguientes documentos ya trasmite a su hijo SEGUNDO LLAMA NEGRETE el LLAMA ya sin prefijos.
Recordemos que a partir de crearse en España el Registro Civil en 1871 se quitaron los prefijos a los apellidos , pero mi bisabuelo Francisco nació en 1848 , 23 años antes de crearse el registro , sin embargo en lo futuro el “de la Llama” quedó para la historia futura tan solo como “LLAMA”
Y así sucedieron los hechos y el como se fueron desarrollando. Como puedes ver Abuelo, esto es HISTORIA PURA , pero para mi era importante conocerla y desentrañarla , para saber a ciencia cierta y sin lugar a dudas “de donde venía” y quienes fueron todas esas personas importantes para mí , que al irse casando propiciaron al paso de 400 años el nacimiento tuyo, y luego de mi padre Don Fernando Llama Hickman . Como vez , ya llegamos al lugar donde van apareciendo nombres que tu conoces por haber sido contemporáneo de ellos .
Ya de mi bisabuelo Francisco Magdaleno Llama y Ramona Negrete naciste tu – mi abuelo- SEGUNDO LLAMA NEGRETE que como recordaras naciste un 19 de enero de 1878 en el barrio de la Magdalena , según se va caminando a la cuesta abajo desde el barrio de Rio Seco al “Pontarrón de Guriezo” y luego volteando en el puente al lado derecho hasta llegar al barrio de La Magdalena , todo ello inmerso en el pintoresco Valle de Guriezo ubicado en la Provincia de Santander en España
Luego y después de 17 años emigrarías a América , y llegarías finalmente a instalarte y a casarte años después en San Pedro de la Colonias Coahuila con AMALIA HICKMAN MIER …y en ese momento de la historia , hago una pausa en el escrito para preguntarme algo que siempre tuve como duda :
Les habrás comunicado a tus padres hasta España acerca de tu boda ? . Seguirían aun vivos en Guriezo tus padres tomando en cuenta lo longevos que fueron luego sus hijos ?, ó quizá , ya te habrían avisado antes de que habían fallecido , porque comunicación con España sé que la había , dado que papá contaba que mandabas traer periódicamente a Españas un gran barril de vino tinto para deleitarte con los vinos de tu tierra . Respecto a eso , a lo mejor eran exageraciones de papa , y no era que lo mandaras traer tu exprofeso , sino que había alguien que lo encargaba a España y luego te lo iban a vender periódicamente . . Pero no nos adelantemos , pues tuviste muchos hermanos de los que debo hablar antes de continuar con tu llegada a Veracruz.
Importante para mí es tu vida antes de migrar a América y saber más acerca de ti y de la familia LLAMA NEGRETE , y así sabemos que tuviste 13 hermanos :
Para ubicar lo bello de tu lugar de origen diría que :
El Valle de Guriezo es un lugar hermoso para nacer , lejos del ruido y la polución de las grandes ciudades , ubicado entre las ciudades de Bilbao y Santander , y enclavado en una sierra llena de pinos, manzanales y árboles frutales, en donde , caminando a la “cuesta abajo” a partir de la entrada del valle , a solo 6 Km te topas con el Mar , justo en la playa de “Arenillas” , a donde seguro que bajabas seguido con tus hermanos a bañarte en el mar , y aprovechar la bajada para juntar por las tardes mariscos en la playa , como lo hice yo muchísimos años después mientras estudiaba en España cuando fui a conocer a mi Tia Lupita y a mi Tio Pepe en el famoso Valle de Guriezo del que tanto hablaba mi padre. Contrario a lo que sucede en nuestras playas , en algunas playas prístinas del Norte de España aun se pueden conseguir al atardecer mejillones , cangrejos , almejas y varios moluscos más que salen del mar .. al meterse el sol
Volviendo a mi trabajo histórico…En tu acta de nacimiento aparece:
Titular :
Segundo Llama Negrete . Nacido el 19 de Enero de 1878 y aparecen como tus padres : Francisco Magdaleno Llama Navalles , ya quitado el prefijo “de la” al haberse creado el Registro Civil en 1871 , y de oficio labrador . Y Ramona Negrete Lastra dedicada a su casa . Y aparecen como tus abuelos por línea paterna Antonio de la Llama e Isabel de Navalles , y por la materna, José Negrete y Catalina de la Lastra (finada)
El matrimonio LLAMA-NEGRETE tuvo 14 hijos del que tu fuiste el 5° :
Antes de continuar valdría la pena acotar aquí, que antes de 1928 cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina, bastaba una sencilla infección para que el mal terminara en la muerte, y mas si era un bebe de meses con una severa diarrea . Y aunque de hecho hacia un par de siglos que los guerreros heridos en combate sabían que cierto tipo de hongo que se encontraba en la “lama verde” que crecía en los establos húmedos, si era colocado sobre las heridas infectadas , las heridas sanaban – el hongo era penicilina-.
Y fue hasta que Fleming aisló la “penicilina” a partir del hongo “penicillinum notatum” , que las muertes por infecciones bajaron . Aun así , dudo que si él bebe tenía una infección en el estómago , habría en la farmacia un antibiótico que la curara , mas bien , te morías antes cumplir un año , y quiero pensar en que algo de esto, paso con 3 de los hermanos de mi abuelo segundo que murieron antes de los 2 años.
Pues bien Francisco Magdaleno Llama y Ramona Negrete se casaron un 6 de Agosto de 1870 en la Parroquia de San Vicente, del mismo Valle de Guriezo y tuvieron a :
1° Manuel Gregorio que fue el primero de los hijos que nació el 8 de Mayo de 1871, …y que lamentablemente murió al año y 4 meses el 29 de Septiembre de 1872 y fue enterrado en el barrio de la Magdalena,
2° Tomás Pedro fue el segundo que nació el 29 de Diciembre de 1872 y sobrevivió
3ª Isabel Apolonia, que nació el 23 de Julio de 1874 …..y se casó el día 26 de Agosto de 1899 con José Conde Herrero . Cuenta Magdalena Llama Lindsey que ella creía que la Tia Isabel era la mayor – dado que para entonces -1970- Tomas Pedro que era el mayor , ya habría muerto en México- , y Magdalena conoció a la Tia Isabel en 1970 viviendo en Bilbao , con su hijo Agustín, cuando ella tenía 95 años,
4° José Cesáreo que nació el 20 de Abril de 1876. Fue su padrino un Sr. llamado Ponciano Palomera, que procedía del Valle de Mena en Burgos, padre de un Ángel Palomera exiliado en México cuando nuestra Guerra Civil y ahora con biznietas en Puebla
5° SEGUNDO – mi abuelo- que nació el 19 de Enero de 1878 Emigró a México en el año de 1895 a los 17 años, mi padre Don Fernando Llama Hickman contaba que mi abuelo contaba que había emigrado por la precaria “economía familiar” – y siendo 14 hermanos y el bisabuelo agricultor no dudo de ello- , aunque también se comenta en la familia que pudiera ser que al igual que varios de sus hermanos ( Tomas , Aquilino y Luciano) huyeron para no ser “alistados” por el gobierno Español para ir a la guerra que España sostenía en aquel entonces contra los ánimos independentistas de los habitantes Melilla , que era un protectorado que España tenía en África
.
En aquel tiempo Melilla contaba con un poderoso ejercito de rebeldes bereberes avezados en la lucha , en comparación con los jóvenes agricultores Españoles , a quienes sin contemplación ni criterio los enlistaban y les cambiaban sus palas por fusiles y los mandaban a morir a la guerra en las arenas de África
6° Claudio Aquilino. Que Nació el 30 de Octubre de 1879 . Fueron sus Padrinos de bautizo: Aquilino Martínez y Josefa Pérez.
Aquí me llama la atención la importancia que le daban a los padrinos de bautizo en aquel tiempo , ya que era frecuente que cuando algún niño nacía , le ponían el nombre de la persona a quien invitaban de padrino , como en este caso de Aquilino y su padrino : Aquilino Martinez
7ª Marcelina Micaela que nació el 20 de Abril de 1882 . Se casó el 28 de Marzo de 1910 con Francisco Araco
8° y 9° Fueron gemelos , Eduardo Tiburcio y su Gemelo Pedro Francisco , que Nacieron el 14 de Abril de 1884 ….. Pedro Francisco falleció al año y 8 meses , el 8 de Octubre de1885. Y fueron sus padrinos Francisco Francos y Aurora Francos. Eduardo sobrevivió y se casó al tiempo con Sabina Martínez Pérez el 17 de Abril de 1922
10ª Lucila Avelina que nació el 9 de Noviembre de 1885
11° Luciano Francisco, que nació el 26 de Octubre de 1887,
12° Francisco Manuel, que nació el 10 de Octubre de 1890 y murió a los 11 meses el 6 de Septiembre de 1891 Fue enterrado en el barrio de La Magdalena.
13ª Segunda Catalina Salomé que nació el 19 de Octubre de 1891 Su padrino fue mi abuelo Segundo y Segunda Martínez,
14ª Irene Aurora Vicenta , que nació el 6 de Abril de 1894 Se casó el 30 de Octubre de 1926 con un Sr. llamado Feliciano
Final mente y luego de 23 años , de los 14 hijos tenidos , sobrevivieron 11 , de los hombres sabemos que 4 se fueron a América : Segundo , Tomas , Aquilino y Luciano , y dos de los 6 hombres que fueron , se quedaron en Guriezo Eduardo y José . De Eduardo no tengo historia , de José , se casó con Josefina Bollada y tuvo a Pepe , Margari y Lupita Llama Bollada , de las mujeres no supe si luego alguna murió de niña o finalmente crecieron todas y se casaron.
Mi tia Lupita me contaba cuando viví en España ( de 1977 a 1979) que algunas se habían casado y se fueron a vivir fuera de Guriezo ó quizá los descendientes de alguna , que ya no llevaban el Llama por apellido principal vivirían por ahí en el Valle , pero siendo las LLAMA NEGRETE , Tías de mi Tía , debieron haber muerto para cuando yo le pregunte y mi tía rondaba los 70 años , y que luego murió hasta los 92
Por motivos que en parte desconozco y que al no estar seguro de ello no podría escribirlos para la historia , el caso fue que la mayoría de los hijos e hijas LLAMA NEGRETE emigraron no solo del pueblo sino algunos hasta… del país , y el único que permaneció en Guriezo fue el Tío José Cesareo (Pepe) quien se casó con Josefina Bollada , y tuvo 3 hijos: José ( Pepito ) a quien ya conocí viejo en 1977 y algo maltratado –según decía mi tía lupita- por su incorporación a la Guerra Civil Española , Lupita (que era la maestra del pueblo de Guriezo y quien murió a los 92 años ) , y Margarita (Margari) que migró a Madrid y se casó con Felipe Canales, con quien tuvo solo a Luis Miguel , quien luego casó con Paquita- no se su apellido- y tuvo a Aránzazu y a Luis Miguel . Margari murió 2 años antes que Lupita , quizá de 90 años
Para adentrarnos un poco en los motivos que pudieron tener los LLAMA para emigrar de un Valle tan bello , hay que hablar antes de MELILLA , territorio que por aquel entonces era un Protectorado Español en el norte de África , y que a finales del siglo XIX se sublevó , iniciando contra España una guerra de guerrillas , que motivo que el gobierno Español, “enlistara” a muchos de sus tranquilos jóvenes campesinos y agricultores para mandarlos literalmente a morir en guerra defendiendo a España .
Ello debió motivar a muchos jóvenes de entre 15 y 20 años, a preferir arriesgarse a morir cruzando el Océano con rumbo a América- , que morir – casi seguro- en los conflictos bélicos en las arenas de África.
La única excepción a la regla de “Alistamiento” para ir a la guerra, era que el hijo mayor de cada familia…”se podía quedar en casa”, ello para la supervivencia de la familia. Por eso el tío José (Pepe) permaneció en España y en Guriezo , mientras los demás hermanos tuvieron que migrar.
Para el caso, sabemos que fue Segundo el primero se fue a México, y años mas tarde Segundo se llevó también a sus hermanos Tomas, Luciano y Aquilino .
Luego de que Aquilino vivió un tiempo en San Pedro tuvo un altercado con una persona en una cantina a la que mato, y para evitar la ley tuvo que huir a Argentina, al tiempo, cuentan que un hermano del difunto siguió a Aquilino hasta Argentina y allá mismo lo mató , mientras Tomas y Luciano se trasladaron a la ciudad de México. Luego ya casado Luciano con Amparo Vertiz se fue a vivir a San Pedro en donde nacieron sus hijos mayores. Al tiempo volvió ya para siempre a la Cd de México
Para poder comprender lo que es EMIGRAR a América , antes debo caer en cuenta de que no se trataba de un viaje de “ida y vuelta” , sino – como dijo el poeta- “ se compraba boleto sencillo.. para no volver” … nunca más .
Con este concepto en mente , sabemos que Segundo se acercó un día al puerto de Santander , imagino que irías acompañado de tus padres , para ser el primero de la familia en dejar España con rumbo a América , donde a según contaban las cartas de los que ya se habían ido antes : En México “Amarraban a los perros con longanizas de chorizo” , así que con ese fuerte estímulo, contrastado con un panorama bélico en puerta , y una escases económica real para un labrador con 11 hijos (3 muertos) , seguro que no había otra opción que subirse al barco y emigrar a América y aligerar la carga de tu familia .
Presupongo que la partida de España fue en una mañana de Mayo , pues dado que los barcos eran de “vela” –no existían aun los motores- tardaban entre 2 y hasta 3 meses en llegar a México, y por lo que sé de otras travesías , primero llegaban a CUBA , por lo que debían calcular llegar a América antes de la temporada de huracanes que azotaban el Caribe Mexicano y el Sur de los Estados Unidos , por ahí de Julio y Agosto, así que una vez que te despediste de su padres “para no volver a verlos nunca más” – como así fue- desembarcaste en Veracruz una mañana de Junio , llevando en la mano una maleta vieja de ropa usada , y en la mente un puñado de ilusiones y de sueños por realizar….como los tendría entonces hoy día , cualesquier joven de 17 años..
Atravesar el Océano para llegar a un país extraño se dice fácil , cuando hoy día podemos ir y venir a Europa en unas horas , pero en aquel tiempo , mi abuelo sabía bien que había dejado su tierra , su patria , sus padres y sus hermanos ,....para no volver a verlos nunca. Y si para el la vida era dura en España , el camino solo era uno : Emigrar a América en busca de un buen lugar donde poder asentar sus raíces y fundar una familia, lejos de la tierra que lo vio nacer.
Era común que antes de salir de España , los jóvenes ya tenían una idea de a donde irían , dado que conocían la historia de otros Españoles de su pueblo que ya estaban asentados en México , y hacia esos lugares trataban de llegar para pedirles ayuda , costumbre muy Española de los ya instalados en México , con los jóvenes que apenas llegaban. A su tiempo, tocó a mi abuelo “proteger” a algunos de esos jóvenes que llegaron a San Pedro muchos años después que el.
Papa nos contaba en forma somera y sin entrar en muchos detalles, que mi abuelo Segundo había llegado el puerto de Veracruz y de ahí se había ido a San Pedro en donde ya sabia que habían otros Españoles que se dedicaban a la Agricultura y en donde el pudiera trabajar. A papa nunca le llamo la atención eso de la historia y sus detalles, asi que creo que omitió muchos episodios de la vida de su papa y solo menciono: Abuelo- España -Veracruz- y San Pedro…y tan-tan
Fue gracias a mi primo Ramón Flores Llama también nieto de Don Segundo que tenemos la otra versión que después de muchas investigaciones resulto ser la original y tras de la cual hemos andado siempre.
MI abuela Amalia le dijo un día a Ramón:
Cierto que el primer LLAMA en salir de España fue tu abuelo Segundo en 1895 a los 17 años , ya que había nacido en 1878 . Recién llegar Segundo a Veracruz , vivió primero en Yautepec Morelos a donde fue a trabajar en la tienda de su tío Tomas Negrete y Lastra hermano de su madre y que para entonces ya tenía 47 años , y seguro que al estilo de entonces, llevaba una carta arrugada de su madre Doña Ramona Negrete de la Lastra para que su tío Tomas , que se había venido – presumimos 20 años antes lo protegiera . Sin embargo debido a lo “calido” del clima de Yautepec y Segundo acostumbrado a los fríos del Norte de España, este se enfermaba seguido sangrandole la nariz , así que , buscando mejor clima para su salud . su tío Tomas lo mando a vivir a Saltillo que era un lugar mas fresco para que viviera con unos parientes NEGRETE , pues Llama no podrían ser , pues el era el primero que llegaba
Dato Aclaratorio :
Hasta el momento del actual escrito, no encuentro a ningún TOMAS NEGRETE LASTRA , viviendo en México a donde mi abuelo hubiera llegado a pedir posada , pero si encuentro a José Negrete y Lastra ( su hermano ) que llego 20 años antes , que nació en 1848 y tenía 47 años cuando segundo llego a trabajar con él . José se había casado en Yautepec a los 28 años el 9 de Sept de 1876 con Guadalupe Marzana y Balpuesta de 16 años , y que había nacido en 1860 .
Si mi abuela Amalia hubiera confundido los nombre de TOMAS por JOSE “todo encaja perfecto” y todo queda en orden para corroborar que Segundo no se fue al llegar directo a San Pedro como mi padre decía sino directo a Yautepec Morelos con su Tio José Negrete y Lastra. Me contacte con los Negrete de España y tampoco recuerdan a un Tomas hermano de mi bisabuela Ramona , a ver si luego no salen con que el nombre original era… “José Tomas”
Por la edad de Segundo y en tiempo en que se caso en San Pedro ya con una posición económica mas solvente , calculo que no fue mucho tiempo el que “deambulo” entre Yautepec – Saltillo y San Pedro – calculo que entre su llegada a Veracruz-Yautepec-Saltillo y San Pedro no debió pasar mas de 1 año , y Segundo se fue a radicar ya definitivamente a San Pedro .
Sabemos que Segundo nació en 1878 emigró a México en el año de 1895 a los 17 años y se casó en 1906 de 28 años en San Pedro Coah con mi abuelita Amalia que tenía entonces 20 años , a según obra en el acta de matrimonio de ambos así que tuvo 11 años para trabajar y tener una posición lo suficientemente estable como para pensar en casarse .
Debieron pasar solo un par de años después de la boda para que mi abuelo Segundo se trajera de España a sus 3 hermanos Tomas , Aquilino y Luciano que había nacido el 26 de Octubre de 1887 .
Si se trajo de España a Luciano de 25 años debió ser en 1912 , a solo 3 años de haberse casado , porque ya que sabemos que Segundo ya estaba casado y era mi abuela Amalia quien los atendía en su casa . Tiempo después toco al mismo Segundo ir a ayudar a sus hermanos Tomas y Luciano a establecerse en la ciudad de México
Luciano se fue a México y se casó con Amparo Vertiz, y luego ya juntos se fueron a vivir nuevamente a San Pedro con mi abuelo Segundo , y ahí nacieron sus hijos mayores. Al tiempo volvieron a la ciudad de México ya en forma definitiva y allá nacieron el resto de sus hijos . Cuentan que al irse Luciano a México ya en forma definitiva tenía un rancho muy bonito que le gustaba a mi Abuelo Segundo , Luciano lo puso en venta pero mi abuelo no le llego al precio y termino vendiéndoselo a un Sr Espada de buen dinero . Muchos años después Luciano murió en la ciudad de México un 13 de Agosto de 1967, por cierto , el día exacto del cumpleaños de su esposa Amparo.
Del tío Tomas Llama Negrete no se habla que haya vuelto a San Pedro , por lo que presupongo que allá se quedó en la Cd de México desde que se fue junto con Luciano, sabemos que se casó en la ciudad de México con Josefina Vertiz (familiar de Amparo la esposa de Luciano) y de ahí nació su única hija Josefina Llama, quien casó luego con Sigfrido Benites y tuvieron a Laura , Sigfrido , Gerardo y Alejandro Benites Llama , el Tío Tomas murió joven y su esposa nunca se volvió a casar .
Contaba papa , que Aquilino había salido de huida de San Pedro a Argentina y al paso de algunos años solo se supo que había muerto asesinado. Según decían Aquilino había asesinado en San Pedro a un individuo en una cantina y para evitar a la ley , salió huyendo rumbo a Argentina , pero el hermano del asesinado , se fue siguiéndolo hasta Argentina y allá lo mato.
Si Aquilino tuvo o no descendencia en Argentina, nunca se supo , mis abuelos mantuvieron contacto con su viuda por años hasta que esta les comunico que se iba a volver a casar, quizá eso no le pareció a mis abuelos y allí termino la relación , hoy pienso que si Aquilino hubiera tenido descendencia , la relación con los sobrinos hubiera continuado.
Sin embargo siendo raro el apellido LLAMA en singular . porque el “Llamas” en plural es muy común , hace unos 2 años pude contactar por FACE a una señora Graciela Llama de Buenos Aires , quizá pariente mía , pero platicando con ella por Face ella solo sabía que su bisabuelo , -que pudo ser Aquilino- , había venido de España allá por 1900 y que todos los Llama de Argentina que conocía “eran parientes” , pero no sabían ni nombres ni quienes eran . Por su trato y las fotos que mandaba, me dio la impresión de ser una persona de pocos estudios y poco interesada en saber realmente más acerca de su origen
Segundo llego de 17 años a México y se casó de 25 años en San Pedro Coah con mi abuelita Amalia que tenía entonces 20 años , a según obra en el acta de matrimonio de ambos . Así pues , Segundo tuvo 11 años desde su llegada a San Pedro para trabajar y hacerse de un nombre y algún dinero antes de que se casara con la señorita de sociedad Amalia Hickman ,
Amalia era hija del conocido agricultor y ganadero Don Ricardo Hickman quien en 1885 y 1886 tuvo rentado por 3000 pesos anuales el “Rancho del Torreón” , y cuyo arrendador era Don Andrés Eppen en representación de la dueña del predio la Sra Doña Luisa Ibarra de Zuloaga, y aunque dicen que al querer abandonar el Rancho , la Sra de Zuloaga se lo ofreció en venta , Don Ricardo no lo quiso comprar por lo inseguro que era , ya que los indios atacaban mucho y robaban ganado así que lo dejo en 1887 y se fue a trabajar a los terrenos de San Pedro , que eran más seguros
Luego de que Don Ricardo Hickman y su esposa , rentaron el Rancho del Torreón el 3 de Enero de 1885 se fueron a vivir al casco del Rancho - hoy museo- , según consta en el contrato que yo poseo firmado en la "Villa Lerdo cabecera del partido de Mapimí" (sic) , ante el escribano público de la Nación Lic. José Sariñana , y fungiendo como testigos los señores Don Andrés Eppen por una parte , y por la otra Don Guadalupe Suarez y Don Ricardo Hickman , mayores de edad , casados y vecinos de la municipalidad de Matamoros de la Laguna , en el Estado de Coahuila.(sic)
Ya viviendo en el rancho, se embaraza mi bisabuela Margarita Mier , teniendo fecha de parto probable para el día 24 de Octubre de 1885 , con tan mala suerte que 6 días antes bajó una gran avenida de agua por el cauce del Nazas y se llevó el puente que separaba el Rancho del Torreón del camino a la Villa de Lerdo , único lugar donde en aquel entonces había quien atendiera el parto , por ello , mi abuela termino naciendo en el casco del rancho , 6 días después de la caída del puente , siendo la primera persona que nació en Torreón , cuando Torreón , solo era un predio rustico y agreste , lleno de cabezas de ganado y atacado en veces por los indios. Para corroborar la historia , los libros de historia nos narran que la caída del puente del ferrocarril sobre el rio Nazas fue el 18 de octubre de 1885
Pasados 65 años el 12 de Enero de 1950 mi abuelita Amalia Hickman Mier quien jamás tuvo acta de nacimiento por haber nacido en el Rancho del Torreón , tramita por primera vez su acta de nacimiento aceptando – y no le quedaba de otra- que había nacido en San Pedro Coah , ello porque a sus 65 años necesitaba el acta de nacimiento…y no tenia
Luego de la boda de Segundo con Amalia tuvieron 8 hijos :
Francisco, Amalia, Ricardo -el 1ero- y que murió siendo un bebe de meses , luego nació Ricardo el 2° -quien sobrevivió- luego Segundo , Margarita , Fernando y por último Eduardo.
Durante muchos años de mi infancia , siempre se mencionaba que papá - Fernando Llama- era el más chico de los Llama Hickman , y ello quizá se debía a que en casa de mis abuelos y en la mía propia les entristecía hablar del tío Lalo , quien estaba internado en un Hospital Psiquiátrico de “Cholula” Puebla ,
Muchos años después, cuando mi abuelo Segundo tenía 80 años, sus hijos lo invitaron a que él y mi abuela fueran España, pagándoles el viaje, pero Don Segundo se negó argumentando que ya estaba “muy viejo” para eso. Y sin descartar el cansancio que sería para mi abuelo hacer ese viaje tan largo , quiero imaginar otro motivo paralelo:
……Teniendo ya 80 años y habiendo sido el 6° de 14 hijos era muy probable que ya no hubiera nadie vivo de sus hermanos ó hermanas en España , y si sus hermanas menores se hubieran casado , seguro que -como lo supe después cuando visite guriezo en 1978- ya habrían emigrado de guriezo, y sabrá Dios en que rincón de España se encontraban. Pero la lógica de la historia tenía una excepción , pues su hermano José Cesáreo solo 2 años mayor que él , se había quedado a vivir en Guriezo , se casó con una Josefina Bollada , y tuvo a sus 3 hijos : José (Pepito), Margari y Lupita Llama Bollada , que hasta hace pocos años , al menos sus descendientes aun vivían en la vieja casa de Don José en Guriezo. De los 3 Llama Bollada solo se casó Margarita con Felipe Canales, y tuvieron a Luis Miguel Canales Llama , quien se casó con Paquita y tuvo a Aránzazu Canales y a Luis Miguel Canales .
Por un amigo de Cuatro Ciénegas, Don Miguel Guevara , sé que su abuelo en esos tiempos se dedicaba a trasportar a los extranjeros que llegaban a Veracruz , hacia los diferentes pueblos del norte de México – Coahuila y Chihuahua- y lo hacían en una caravana de enormes carretas cargadas con todos los enseres que traían de Europa , en veces hasta “pianos” – hay que considerar que los inmigrantes no solo eran de condición económica sencilla como mi abuelo , los había también inmigrantes ricos que cargaban desde Europa con todos “sus lujos” , aun así , para todos era lo mismo , se tardaban hasta 5 y 6 meses meses en llegar a su destino por lugares y montañas donde no había caminos
Era común en aquella época que antes de salir de España , los jóvenes “ya tenían una idea de a donde irían” , dado a que conocían la historia de otros Españoles y de sus pueblos donde ya estaban asentados en México .
Esto lo supe después por el caso de un “gachupín joven” de 17 años que le mandaron “encargado” a mi abuelo Segundo solo porque el españolito vivía frente a la vieja casona de mi abuelo en el barrio de la Magdalena Guriezo , y que por cierto murió al año de llegar de alguna enfermedad – creo pulmonía- que había contraído en el barco. Mi tía Margarita le llevo flores ritualmente y por mas de 65 años cada día de los muertos al “gachupin” , - que por cierto se apellidaba PEREDA- , hasta que su servidor en un articulo que hice para el Siglo de Torreón hable sobre su extraño caso , y cual no sería mi sorpresa , que apareció en Torreón la familia que lo había estado buscando por 65 años …pero eso es otra historia… de la que seria cruel dejarlo picado :
El joven Pereda fue exhumado de San Pedro , y a petición de sus parientes llevado por mi misma Tia Margarita y un servidor , a colocar sus cenizas en la Iglesia de San José de Torreón . El caso es que los jóvenes viajantes Españoles trataban de llegar en México a lugares seguros para pedirles ayuda sus PAISANOS ,
A su tiempo tocó a mi abuelo “proteger” a algunos de esos jóvenes que llegaron a San Pedro muchos años después que él. Vale acotar aquí para la historia , que cuando yo fui en 1978 a conocer la vieja casona donde nacieron los Llama en el barrio de la Magdalena , lo que quedaba de ella lo habían convertido en un Establo , de 2 pisos , abajo estaba un espacio amplio con unas vacas pintas , mientras en la parte superior tenían almacenada pastura,
Gracias abuelo por echarme luz en el camino , así que aceptada la versión de mi abuela Amalia de que te fuiste primero a Yautepec Morelos ,y llegaste con el Tío Tomas Negrete ( ó seria José algún día lo sabremos) hermano de tu madre Ramona y al punto te puso a trabajar en el mostrador de su tienda que presupongo como lo hacían muchos españoles, era de ULTRAMARINOS - , esto es , productos venidos del otro lado del mar .
Los ultramarinos eran empaquetados en “abarrotes” para poder ser enviados y guardados en los barcos , Aquí un poco de cultura marina; La palabra abarrotes que luego se identificó como “tienda de comestibles”, en era la correcta , los abarrotes eran envoltorios llenos de productos que se metían en los espacios vacíos que hubiera en el barco para no dejar huecos . Abarrotes no eran los productos que llevaban , eran los recipientes o bolsas en donde venían los productos así que la frase correcta pudiera ser: Llegaron hoy de España unos abarrotes llenos de diferentes ultramarinos .
Ya inmersos en el trabajo , la abuela contaba que las jornadas del joven Segundo tras el mostrador de la tienda eran de sol a sol , por ello el clima de Morelos resultó ser demasiado caluroso para mi abuelo que venía de vivir en las frías montañas del norte de España , y Segundo empezó a tener constantes hemorragias nasales, lo que hizo que su tío Tomás Negrete decidiera enviarlo con otros parientes – del mismo Tomas Negrete , su presupongo, ya que no había entonces ningún Llama - que vivían en Saltillo, ciudad de clima más templado, y así fue como el joven Segundo llegó al norte del país y finalmente a San Pedro
Y así puedo imaginarte mi querido abuelo , llegaste al pueblo como muchos españoles que llegaron antes y después que tú, con nada en las bolsas y muchas ilusiones por forjar una patria nueva en una patria ajena, de ahí que todos los ranchos y establos actuales de españoles , llevan el nombre de sus pueblos de origen como Ampuero .
Y me imagino sin dudarlo que debió de ser duro empezar , si duro es empezar ahorita desde cero aun teniendo el apoyo de tus padres y de los bancos, asi que empezar desde cero y sin apoyo debió de ser poco menos que imposible
De ahí hay una nube densa que cubren tus primeros años en San Pedro, quien te protegió, en que rancho trabajaste , quien te echo la mano y te dio el primer techo donde quedarte , pues ya para cuando volvemos a tener datos de tu persona , ya eras un respetable Español bien vestido, que pretendía a la señorita Amalia Hickman hija del conocido potentado Don Ricardo Hickman
Por platicas con Ramón Flores Llama , sé que al llegar mi abuelo Segundo a San Pedro se dedicó a la agricultura, que era la actividad más rentable de aquella época, principalmente en Viesca, que era una región pródiga en lagunas y tierras fértiles. Allí conoció a las principales familias de agricultores de esa ciudad, entre las que estaba la familia Mier, que ya estaba emparentada con la familia Hickman.
En una cantina de Viesca, a donde iban los caballeros a platicar, a tocar instrumentos musicales y a recitar los poemas de moda, conoció a don Ricardo Hickman Mier, hermano de doña Amalia, y se hicieron amigos sin imaginarse que con el tiempo serían cuñados
Pero recordemos como fue el noviazgo y posterior boda de Don Segundo Llama Negrete con Doña Amalia Hickman Mier
Instalado ya en San Pedro Coahuila Don Segundo se dedicó a la agricultura, y dentro de ella conoció a connotadas familias de agricultores, entre ellas a la familia Mier
Para 1906 don Segundo tenía 28 años, vivía en San Pedro y era un próspero agricultor. Tenía fama de ser honrado a carta cabal, de temperamento apacible, muy diferente al de otros españoles con fama de iracundos , y aunque su escolaridad era limitada, era inteligente y de buen trato. Detestaba las corridas de toros porque las consideraba “una salvajada” y fue respetado hasta el último día de su vida.
Es el único español – decían sus amigos - que perdió su acento ibérico al llegar a México, y hablaba como cualesquier Mexicano sin suavizar la “C” o la “Z”.
Además de esos méritos, tenía un capital personal importante para aquella época: era español, guapo, blanco y de ojos azules. Vestía bien y se paseaba por la plaza de San Pedro luciendo su capa española despertando la admiración de las damas. -
Uno de los buenos amigos de don Segundo era un español de apellido Cuadra, quien era novio de Elvira Vargas Sosa, la profesora del pueblo. El señor Cuadra y la señorita Vargas no se casaron. El regresó a España con la promesa de que al poco tiempo volvería para casarse, ofrecimiento que nunca cumplió. Años después, la profesora Vargas fundó su propio colegio en San Pedro y fue la estricta maestra de todos los hijos de la familia Llama Hickman, y muchos años después, en Torreón fue la directora del Colegio Modelo en donde estudiaron Irma y Ramón Flores Llama
En San Pedro estaban muy marcadas las clases sociales, circunstancia que se notaba hasta en los paseos dominicales. En la plaza , las personas humildes caminaban por los andadores “exteriores” – a la orilladle la calle- , sin atreverse a usar los pasillos “interiores”, que estaban junto al “quiosco” donde estaba siempre la música, y que estaban destinados a las personas de la “alta sociedad San Petrina .
Y ni para que hablar de las exclusivas fiestas de beneficencia a donde sólo acudía la crema y nata de la ciudad. Allí sólo se veía a las familias Madero, Domene, Viesca, Corral, Hickman y otras por el estilo. Eran verdaderos acontecimientos sociales en donde hacían gala de sus habilidades artísticas las más bellas y distinguidas “señoritas” del lugar.
Don Segundo, tal vez por su condición de Español, ó jalado por alguno de sus amigos , en veces asistía a estas reuniones de la plaza, aunque lo cierto era que a él nunca le gustaron las fiestas ni los compromisos sociales. Un buen día y estando en un reunión, anunciaron la actuación de la señorita Amalia Hickman Mier, quien iba a interpretar bellas melodías en el piano.
Estoy seguro de que don Segundo escuchó música celestial y perdió ahí la noción del tiempo y del espacio. Y desde aquella noche y para siempre, quedó profundamente enamorado de aquella muchacha.
Siguiendo las reglas románticas de la época, don Segundo pasaba todas las noches por la acera “de enfrente” a la de la casa de Amalia, y se detenía un momento con la esperanza de verla. En algunas ocasiones ella se dejaba ver desde la ventana, pero en otras, las ventanas permanecían cerradas, para desilusión del galán.
Aquella ronda nocturna duró tres meses hasta que el vecino de la casa de enfrente salió pistola en mano a reclamarle el porque se detenía frente a la ventana de su mujer. Don Segundo le explicó que a quien pretendía era a la señorita de enfrente, y no a la esposa del enojado señor. La advertencia fue clara: “si vuelve a pasar frente a la ventana de mi mujer, se las verá conmigo”.
No habiendo alternativa, Segundo le pidió a Don Arsenio Cubillas, caballero español muy respetado en el pueblo, que lo acompañara a pedir la mano de la señorita Hickman.
Me imagino la angustia de don Segundo al enfrentarse a su futuro suegro, don Ricardo Hickman Flores, hombre de fuerte personalidad y amplia cultura, que hablaba perfectamente bien el español, el inglés y el francés y que era una de las personas más conocidas de San Pedro. Pero todo salió bien y le concedió la mano de doña Amalia, fijándose la fecha de la boda para el 24 de noviembre de 1906, y una vez formalizada la relación, en un gesto de benevolencia y de confianza, los padres de la novia dejaron “a solas” a los muchachos , y solo por algunos momentos para que pudieran conversar...sobre los “planes”.
Otra vez, las nubes del tiempo cubren los primeros años de tu matrimonio, hasta que ya tienes una casa en el pueblo, un rancho del que hablaba papá donde tenías caballos y una tienda de ropa, lo clásico de un español trabajador que vino a hacer fortuna a otro país
Con el tiempo y ya estando Segundo casado y radicado en San Pedro y gozando de buena posición económica , se trajo de España a Luciano , a Tomas y a Aquilino a vivir con él a su casa de San Pedro , cuentan que mi abuela atendía en su casa a los 3 jóvenes cuñados como buena anfitriona que era.
Papa contaba que su hermano Lalo tuvo de niño un accidente en San pedro al caer de la reja de la casa y golpearse la cabeza y que a raíz de eso “quedo mal” , una forma simple de no dar explicaciones a niños de 10 años , lo cierto lo supe después de voz de mi primo Ricardo Llama Lindsey :
…..Lo que tuvo Lalo fue un problema cerebral del tipo de la encefalitis bacteriana ó algo similar, que en aquel entonces era difícil de tratar bien, y masen un pueblo , y a raíz de eso al tiempo tuvo convulsiones y mucha “agresividad” - llegó a pegarle a su mamá y a mi tía margarita - por lo que tras años de cuidarlo en casa de mis abuelos lo internaron en un hospital de puebla de la Beneficencia Española – creo que en Cholula- , apoyados por otro español que metió influencias para que Lalo fuera admitido , ahí tuvo hasta su muerte ya de viejo todas las atenciones necesarias.
Mis abuelos siempre estuvieron pendiente de Lalo , y mientras vivieron, le mandaban mensualmente al hospital dinero , ropa y comida , y lo visitaban de vez en cuando. Que duro debió de haber sido para ellos ir a verlo 2 veces al año y saber que jamás saldría de ahí. Cuando murieron mis abuelos , y Lalo se hizo viejo - ahí, murió ya grande- mi tía Margarita su hermana , siempre estuvo pendiente de él y lo visitaba cada año – mientras ella estaba joven , pues también ella se hizo vieja y murió en el años 2007 a los 92 años . Cuando yo visitaba San Pedro en mis visitas novieras era ella , quien me platicaba de cómo estaba mi tío Lalo.
Continuando con la historia familiar, Segundo, se había despedido de sus padres y hermanos en 1895, a los diecisiete años de edad, y por diversos motivos, principalmente económicos, nunca regresó a España. Muchos años después, cuando Segundo tenía 80 años , sus hijos lo invitaron a que él y mi abuela fueran España, pagándoles el viaje, pero él se negó argumentando que ya estaba “muy viejo” para eso…la verdad…hoy la comprendo yo , ya no había nadie en España a quien ver , todos habían muerto , y las hermanas que se habían casado y que eran de su edad … quizá ya tampoco existieran y sus “sobrinos”… ni sabrían de él.
Mas nubes de arena del tiempo y algunos hijos, -pero aun no nacía mi padre- , y en eso llega villa persiguiendo a los Gachupines , imagino que tú no tendrías ni la mas remota idea del porque lo hacia , pero un buen día llegó , y te tomo prisionero y te llevaron a fusilar , seguro ya estabas en la pared esperando tu muerte y sin saber por que delito , cuando por suelte tu compañero de males en el paredón era un señor “cubillas” quien era conocido de alguno de los jefes la milicia rebelde de Villa y fue así que hablando con él les perdonaron la vida , si ese mismo día se iban de México y así lo hiciste , saliste de huida solo esa misma noche con rumbo a los Estados Unidos dejando a tú familia atrás a la buena de Dios – no había de otra había primero que salvar la vida y luego volver por los tuyos-
Pero los villistas seguían buscando Gachupines y así buscándote se fueron contra tu casa , quemándola desde su primer piso , sin darse cuenta que mi abuelita Amalia estaba en la parte alta , por lo que tuvo que saltar desde arriba agarrada de su hijo Ricardo , quebrándose una pierna en la caída
Cabe mencionar aquí que fue en parte la terquedad de mi abuela la ocasiono algunos de estos altercados históricos que pudieron evitarse , ya que desde días antes ya se sabía que los villistas llegarían a San Pedro haciendo destrozos – si los vándalos marchaban a caballo , imagina la polvareda que levantaban desde Torreón hasta San Pedro - .
Pues bien, al respecto de la terquedad de mi abuela sabemos que ella tenía en el pueblo unas buenas amigas llamadas las hermanas MONTES , amigas de Don Francisco I Madero , así que sabedoras ellas del capelo que las cubriría su amistad con Don Francisco si había disturbios en el pueblo , le ofrecieron a mi abuela Amalia que se fuera a GUARECER a su casa para protegerse de la bandada de forajidos que estaban por llegar , pero mi abuela muy orgullosa no quiso irse a la casa de las Montes , así que los villistas llegaron finalmente en Octubre de 1913 , y los resultados fueron los que les sigo narrando
Para saber exactamente lo que paso esos días , me remito a mi conversación – por tradición oral – con mi Tía Margarita Llama Hickman un par de años antes de su muerte.
Mira Rey – y el Rey era yo- para 1913 ya teníamos en San Pedro una hermosa tienda de ropa y abarrotes , un buen rancho donde sembrábamos y una hermosa casa “de altos” .
Fue entonces que las hermanas Montes , (intimas de Don Fco I Madero) invitaron a tu abuelita Amalia a que se fueran todos a vivir con ellas , pues sabían que en su casa estarían “seguras” , pero tu abuelita “terca como era” prefirió quedarse en su casa.
Y fue así que en Octubre de 1913 llegaron los Villistas a San Pedro y saquearon la tienda de tu abuelo Segundo llevándose todo . y arrestando a tu abuelo Segundo bajo el gran cargo de ser GACHUPIN recordando aquel el grito homofóbico de : “Viva Villa y mueran los Gachupines” – y luego le siguieron con los chinos- .
Al punto de detener a mi abuelo lo pusieron en el paredón para fusilarlo junto a otro conocido gachupin amigo de el , Arsenio Cubillas . Por suerte Cubillas tenía un amigo entre los villistas que les perdono la vida a los 2 , pero lo conmino a que salieran en ese mismo momento del país , y asi lo hicieron . Para salvar la vida de momento , tu abuelo tuvo que salir huyendo a los Estados Unidos sin voltear la cara para atrás , luego ya vendría por su familia . A Estados Unidos se fue junto con su amigo Arsenio Cubillas su otro gachupín en males , que era tío carnal de un político que luego fue famoso ( Don Arsenio Farell Cubillas).
Pero la turba de villista era grande , y los que no supieron del perdón de Segundo y Arsenio en lo privado , siguieron tras la pista de tu abuelo , y llegaron a buscarlo a nuestra casa, y al ver que no estaba , saquearon la casa y empezaron a quemarla , con tan mala suerte que tu abuelita que estaba en el piso superior , tuvo que saltar por el bacón con tu tío Ricardo en brazos- de tan solo 2 meses de nacido- , y fue allí que se quebró la pierna , -mal que la acompaño hasta que muriera a los 84 años-
Por suerte , tu Tío Pancho - padre de tu prima Carmelita -hoy de Alonso- y de tus primos Paco y Miguel Llama- no estaba en casa , pues la sirvienta se lo había llevado a pasear junto con tu Tía Amalia -madre de tus primos Irma y Ramón Flores Llama-
Meses mas tarde, tu abuelo segundo regreso a escondidas a San Pedro y se llevó a tu abuelita y a sus 3 hijos a vivir a Nuevo México, donde checarían a mi mamá en una tal “Clínica Mayo” pero allí le dijeron que ya no tenía remedio , porque los huesos habían soldado mal , y así quedo “chueca” hasta el día que murió.
Tu abuelo Segundo abandonó en San Pedro todo lo que había hecho desde que había llegado de España 18 años antes , y con una mano adelante y otra atrás , se fue a empezar nuevamente en un pueblito de Nuevo México llamado “Mesilla Park” donde se dedicó a comprar y vender naranjas mientras pasaba la revolución.
Fue allí que el 8 de abril de 1915 que vine yo – margarita- al mundo y meses mas tarde volvimos todos otra vez a nuestra querida “Villa de San Pedro” a empezar de nuevo , solo que para tu abuelo ya fue muy difícil , y por ello , cuando tu papá vino al mundo el 31 de Agosto de 1919 , el apogeo y las bonanzas de la familia Llama de antaño..... ya no le tocaron a el .
Los años subsecuentes a la llegada de Villa fueron para nosotros de penuria , de poco dinero , de estrechases económicas . Tu padre y tus tíos pequeños ya no pudieron estudiar mas que la primaria pues tu abuelo no tenía forma de dárselos , el único que logro ser médico fue tu Tío Ricardo , padre de Ricardo , Malena , Eugenia y Claudia Llama que hoy viven en Tampico los demás , si acaso la primaria y eso porque era gratuita.
Y los años pasaron.. tu padre y tus tíos se casaron , y yo , la mas noviera y guapachosa de todos , me quede en casa cuidando de tus abuelos viejos y “jamás me case”. Tu abuelo Segundo murió un 15 de diciembre de 1961 y así nos quedamos solas mi mama y yo , hasta que tu abuelita murió un 27 de febrero de 1969 y desde entonces vivo aquí sola , donde vienen a visitarme mis sobrinos, -como dice la canción del poeta Catalán: De mes en mes , de 2 en 2 , y de 6 a 7.
Y siempre me cuestioné , si acaso habría algún inciso en los estatutos de la Beneficencia Española – Sanatorio Español - donde dijera que se protegerá hasta la muerte a las hijas solteras de los socios Fundadores, como lo fue en su momento mi abuelo Don Segundo Llama Negrete , en vez de que mi tía asistió por años a sus dificultosas consultas del Seguro Social
Mi tía margarita fue una de las mujeres LLAMA más valiosas que yo conocí. La ame y la amo profundamente donde quiera que este , y llore mucho cuando se fue un 17 de Enero de 2007 a los 92 años , ya que era la última LLAMA limpia – decía papa- que quedaba de aquella gran familia cuyo jefe llego al puerto de Veracruz algún día de 1895 luego de una travesía de dos mes en barco desde el puerto de Santander , portando como único equipaje , una maltratada maleta con ropa vieja , y soñando con una frase que hicieron famosa en España los primeros emigrantes que volvían a España luego de hacerse ricos en México , y que decía:
Allá en Méjico...A los perros los amarran.... !! CON LONGANIZAS DE CHORIZO !!
Continuando con la historia……La pierna de mi abuela se fracturó con la caída , y por las carencias médicas del pueblo aunado al estado de efervescencia revolucionaria no la pudieron curar bien y el hueso quedo mal soldado , dejándola chueca por el resto de su vida. A los pocos días -que quizá fueron semanas- , tú volviste de Estados Unidos por la noche y te llevaste a toda tu familia contigo al otro lado del rio bravo, a trabajar en algo que tenía que ver con las naranjas, creo que comprabas y vendías naranjas
En el tiempo que estuvieron la familia Llama Hickman en los los Estados Unidos esperando pasara la revolución , nació mi Tía Margarita , pero por razones que desconozco , no fue registrada allá – quizá porque mi abuelo estaba como ilegal y le dio miedo registrarla, prefiriendo esperarse a llegar a San Pedro para registrarla como Mexicana , lo malo fue que ni la registro allá ni la registro en San Pedro al volver - , o pudiera ser – nadie lo sabe- que su registro quedo perdido en los papeles del pueblo gringo a donde fueron a refugiarse (Mesilla Park) , el caso fue que al volver a México no podían registrarla como Mexicana porque todos en el pueblo sabían que “era gringa” . Lo que parece broma fue una complicada realidad cuando Margarita quiso sacar un pasaporte para ir a España ó para lo que fuera , y nunca pudo sacarlo por no tener una “acta de nacimiento”
Paso la revolución y mi abuelo Segundo volvió a su San Pedro querido pero ya muy pobre y sin los lujos que antes tenía , imagino que tu casa ya no era tuya, y tu rancho y tu tienda habían cambiado de dueño , y fue en esa precaria circunstancia que nació mi padre Don Fernando Llama, quien siempre me platicaba de las carencias económicas de su vida desde que fue pequeño. 6 años después nació Lalo el último de la familia.
Contaba papa que solo había estudiado la primaria en San Pedro y que lo hizo con muy buenas calificaciones. Presumía siempre de que cada año le daban “la banda de honor” no se si por aplicado ó por bueno para las matemáticas – que lo era- , vaya Ud a saber la verdad de todo , cierto ó exagerado , pero de que papa era muy inteligente y bueno para los números , de eso jamás tuvimos duda .
Contaba papa la anécdota de que tenía una alcancía donde estaba ahorrando para comprarse una bicicleta, y que un día le dijo mi abuelo que si se la daba para mandare a Ricardo para sus libros porque en ese momento el no tenía , y papa no lo dudo ni un momento , y dijo que si. Finalmente Ricardo fue el único de los hermanos que estudio una carrera profesional y pudo irse a estudiar medicina la ciudad de México .
Mientras tanto , papa salía de primaria y como ya no había como seguir estudiando , quizá porque ya no había secundaria en el pueblo , ó simplemente se necesitaba dinero extra para vivir , el caso fue que con solo 14 años, lo subieron a un tren y lo mandaron a Posa Rica Veracruz donde estaba trabajando su Tio Alfredo Hickman hermano de su madre en los campos petroleros.
Finalmente papa llego a Posa Rica Veracruz y entro a trabajar de peón haciendo zanjas para meter los ductos petroleros. Jamás supimos como fue exactamente que lo protegió el Tío Alfredo , pero seguro que por su edad -14 años- vivió en su casa , y cuenta Ramón que llego a ser muy amigo de Fernando Hickman el hijo del Tio Alfredo , lo cierto fue que mi papa sentía un gran agradecimiento hacia mi Tío Alfredo , al grado de que cuando el tío era ya viejo, un día que nos visitó en la casa a comer, le comento a Papa que no lo trataban bien en la casa de su hija donde vivía , al dia siguiente mi papa empezó a construir un cuarto extra en la casa y antes del mes , mandó traerse al tio Alfredo a vivir con nosotros , con el beneplácito de mi mama que era muy cariñosa y agradecida …de seguro que mi papa le conto el como lo “protegió” el Tio Alfredo cuando solo era un niño de 14 años que estaba lejos de sus padres . Irónico me resulta entender que la historia de Don Segundo dejando España a los 17 años, se repetía con papa dejando su pueblo a los 14 años
Y así estuvieron las cosas abuelo , quizá lo supiste, quizá no , pero la adolescencia de papa fue muy dura, como lo fue la tuya propia, pues papá tenía 14 años cuando lo mandaste en el tren a Veracruz con una maleta de ropa vieja y la bendición de su madre, seguro que en el fondo te recordaba un “Deja Vu” que te entristecía , cuando te toco a ti decirle adiós a tus padres desde la popa de un barco de gran velamen en el puerto de Santander , 38 años atrás.
Mi abuelo nació en 1878, y dejo España en 1895 a los 17 años . Papa nació en 1919 y tenía 14 años el día que dejo San Pedro en 1933 . Habían pasado 38 años exactos desde el momento en que mi abuelo dejaba Santander y el momento en que mi padre dejaba San Pedro. Un “Deja vu” para i abuelo segundo sin lugar a dudas
Y bien Abuelo ..Ahora te hablare de la historia de Papa…que tú bien conoces
Fernando Antonio nació en San Pedro de las Colonias Coahuila un 31 de Agosto de 1919 , hijo de Don Segundo Llama Negrete un inmigrante español , y de Amalia Hickman Mier una hija de ingleses y Mexicanos. .
Fue el noveno de 10 hijos, de los que sobrevivieron solo 7 . Su padre había llegado de España sin nada , y con el tiempo llegó a ser un próspero comerciante en San Pedro de las Colonias Coah . Pero Pancho Villa llegó persiguiendo a los "gachupines" y luego de hacer huir a la familia a los Estados Unidos , les quito todo lo que habían trabajado durante años , así que a los 14 años el pequeño Fernando viendo la necesidad de trabajar para sobrevivir , imita lo hecho por su padre en España años atrás y abandona el hogar paterno con una pequeña maleta de ropa vieja y una gran ilusión en la mente . Fernando se despide de sus padres en la estación del tren de San Pedro Coah , para trasladarse a los campos petroleros de Posa Rica Veracruz , donde trabajaba su tío Alfredo Hickman hermano de su madre . Mi abuelo Segundo lo despidió en la estación de tren con una lagrima en los ojos y cuentan que mientras se iba el tren dijo en voz baja....¡¡Es muy chico para dejar el hogar!!.
Siendo Fernando solo un niño que apenas había terminado la primaria , el trabajo que consiguió en Petróleos fue de "peón" haciendo "zanjas" . Contaba papá como por las mañanas se acercaba a un restaurantito para tomar un café con pan , y se le iban los ojos con los almuerzos que consumían los "patrones" , pero con su sueldo de 1 peso y 40 centavos a la semana , un buen almuerzo estaba fuera de su presupuesto.
Entre las zanjas de Pemex cumplió los 15 años de vida , y luego 16 y 17 , y al tiempo su empeño por el trabajo, su facilidad con los "números" y su segundo apellido "ingles" (Hickman) lo hicieron llamar la atención de uno de los jefes de obra , quien fue a la oficina y les dijo:
Ahí en la zanja hay un joven de apellido HICKMAN …y la respuesta fue: Que hace un ingles en la zanja … sácalo y mételo en la oficina “a ver si la hace”, y Fernando “la hizo” , y fue sacado de la zanja para trabajar por primera vez bajo el techo protector de las oficinas
Durante todo el tiempo que estuvo fuera de casa , Fernando jamás dejo de mandar un cheque mensual a sus padres , que aunque no debió de ser mucho , para él era una parte muy importante de lo que ganaba
La necesidad de aprender para mantenerse en su puesto de oficina lo llevaron a tomar cursos de contabilidad por correspondencia, pues el trabajo era "de sol a sol" y allí no había tiempo mas que para dormir , así que al cabo de varios años de mandar y recibir exámenes por correo , una academia del DF lo acreditó como "auxiliar de contador" . Y fue asi que un buen día el destino y sus deseos de superación lo llevaron a Saltillo Coah a trabajar en un Banco de cajero, en donde permaneció por varios años hasta que llegó a ocupar el puesto de "gerente" .
Años mas tarde mis padres cotejaban fechas y se dieron cuenta de que mientras papa trabajaba en ese banco de gerente , mama estudiaba en Saltillo quizá la secundaria, y pasaba todas las mañanas por el frente del banco junto con las demás señoritas
De principio pensé que papa había vuelto de Posa Rica a pocos años de casarse pero parece que no estuvo mucho tiempo en Veracruz y regreso a Torreón a trabajar en el banco Ejidal , donde se hizo amigo del que luego sería su compadre José Luis Ortuño. De hecho José Luis Ortuño nunca trabajo en el banco sino en un negocio de vinos de un Sr Gutierrez de Lerdo papa de la Maestra Lupita Gutierrez Pesquera , pero la amistad con mi padre y la escases de recursos de ambos , los hizo rentar un cuarto para vivir juntos por varios años , hasta que papa se puso a construir casas y dejo el banco ejidal.
Y es justamente en la época de constructor donde conoce y se enamora de una hermosa y educada señorita de sociedad llamada Blanca Alicia Alatorre Ruiz de tan solo 20 años , a la que desposa meses mas tarde.
En ese entonces Torreón era lugar fértil para un hombre honesto con deseos de trabajar ( no se si aun lo siga siendo) . Papa contaba que se había juntado a aprender sobre construcción con un Ing de apellido Negrete , quien le enseño las bases de como hacer una casa y con el trabajo por un tiempo de su mano derecha supongo , hasta que se independizo y empezó a construir por su cuenta pequeñas casitas con techos de vigas de madera , techos de carrizo y protección interna de manta , que su esposa Blanca Alicia cosía durante las noches para “abaratar costos” .
Como el terreno en Torreón era caro para el presupuesto de papa, Fernando construía sus casitas en las "afueras" de Torreón, y al decir “en las afueras” , a mi mente viene cuando el limite de Torreón era la calle Donato Guerra - la calle de la majada- , y justo hasta ese límite existían las tomas de “agua y drenaje” , así que en esa ocasión papa construyó 2 casas a 50 metros afuera del limite de la ciudad y tuvo que poner por su cuenta las tuberías del agua y del drenaje para conectarse a la red de la ciudad …meses después el 19 de febrero de 1953 nací yo y nos fuimos todos a vivir a una de esas casitas en Donato Guerra y Corregidora .
Luego se puso a construir casas en 2 colonias orilleras que apenas las estaban urbanizando, y la mayoría de los terrenos aun eran sembradíos de alfalfa , al Norte fue la colonia Los Ángeles en los terrenos de Don Hilario Esparza , y al Sur la Colonia Torreón Jardín , en donde construyó varias casas en las 2 primeras calles : ACACIAS Y BEGONIAS
El sistema que tenia mi papa en la construcción siempre fue similar atreves de los años: Con la venta de una casita de 100 mil pesos, separaban los 80 mil que le costaría hacer otra y se tomaban para vivir los 20 de la ganancia, mis padres siempre fueron muy magros y económicos para vivir , teníamos de todo pero sin despilfarros inútiles , ni gastos superfluos . La facilidad que tenía papa para los números lo hizo conocer siempre "cuanto tenía" y "cuanto podía gastar"
Un buen día decidió dar un paso hacia arriba , recordemos que las casas que construía eran hasta entonces de ladrillo pero los techos eran de vigas de madera , techos de carrizo y cielos de manta , así que un día decidió hacer una casa con techos de concreto , pero era tan cara que no se pudo quedar con ella y la vendió , al poco tiempo construyo 2 en la Colonia Los Ángeles en la Zuloaga y ahí si que vendió una y se quedó con la otra para su familia y ahí nos fuimos a vivir
En esas épocas y quizá debiera decir que "siempre ha sido así" , en la Laguna había trabajo suficiente para quien de verdad ..."quería trabajar" , por lo que para Fernando que trabajó de peón "en la pala" desde los 14 años , el hecho de trabajar 12 horas diarias era para el algo.... "muy natural" .
Tal vez el hecho de "vivir solo" por tantos años , le hacían soñar a papa con una "gran familia", y aunque al principio solo éramos 2 (Blanca Alicia y yo) los que nos fuimos a la casa de la Zuloaga , al poco tiempo llegaron .... Graciela , Alejandro , Lourdes , Patricia , José Francisco , Magdalena , Segundo , Guadalupe , Gabriela y Alberto .....¡¡12 en total!! .... y entonces si que "Don Fernando" fue realmente ... un hombre feliz con la mesa llena como él lo había deseado desde que se caso.
.
En algún intervalo de esos, papa construyó una casa más grande en la Urrutia y Luis Navarro y nos fuimos todos a vivir allá. Ahí debieron nacer algunos de mis hermanos pequeños. Un buen día llego un señor Libanes elegantemente vestido y le dijo a mi papa que acababa de llegar de Líbano, y que le gustaba su casa y que se la compraba, así como estaba con muebles y cortinas. Papa le dijo que esa casa era de él , y que no la vendía pero que le construía una donde el quisiera , pero Don Antonio Achem- que asi se llamaba- quería esa y le ofreció pagarle a papa 150 mil pesos si se salía – lo recuerdo bien- .
Don Antonio entrego la mitad del dinero a papa y con 110 mil papa construyo en los 45 días estipulados para la entrega otra casa mas grande “al lado de esa” en Urrutia y Santiago Lavin la que a la postre fue nuestra casa hasta que murieron mis padres. Muchos años después también murió Don Antonio Achem y Doña Samia y tambien algunos de sus hijos , lo que motivo que la vendieran..
En lo tocante al trabajo para Papa no existían los domingos ni los días festivos , papá decía que todos los días se habían hecho... ¡¡ para trabajar !! Recuerdo que cuando trabajó como gerente en la granja avícola San Fernando -que el mismo había creado- trabajaba los domingos y las vacaciones que le tocaban para que se las pagaran "dobles" , y aun así nunca faltaron las "chambas extras" , pues ningún trabajo por si solo mantiene a 12 hijos comiendo y sobre todo...estudiando.
Cuando la carga económica de papa fue mas fuerte , y los 12 hijos estábamos estudiando Dios le puso el trabajo de su vida : El destino había puesto a Sigfrido Benites como gerente de la planta de McCormick de México y le dijo a papa que le surtiera todo el huevo que consumía McCormick para hacer las mayonesas. El pedido era de 2 trailers por semana y la entrada era muy buena , yo no sabia porque ese señor Benites ayudaba a papa , luego con el tiempo supe que era de hecho sobrino de papa , nieto del Tio Tomas Llama Negrete hermano de mi abuelo segundo y parte de aquellos 3 inmigrantes que habían llegado de España.
El negocio con el huevo estuvo a punto de terminar cuando muchos socios envidiosos de Torreón fueron a México tratando de venderle a McCormick directamente el huevo y mas barato, esto sin pasar el negocio por papa , pero Sigfrido fue tajante: Yo solo le compro a Fernando Llama . Un buen dia supe que Sigfrido habia muerto joven y el negocio con McCormick se terminó , apenas a tiempo de que papa echara fuera a unos 6 hijos del colegio
Pero Don Fernando no se amilanaba , el seguía trabajando duro mientras sus 12 hijos crecían y estudiaban . Los 5 hombres estudiamos en el glorioso Instituto Francés de la Laguna y las 7 mujeres estudiaron en el colegio La paz. Todos terminaron una carrera profesional y los que así lo quisieron, hasta una especialidad pudieron hacer .
En casa podría no haber dinero para que resurtieras tu guardarropa de invierno , pero si querías "estudiar" ...¡¡ lo que quisieras!!.... y en donde estuviera la mejor escuela.....aunque para ello papá debiera trabajar de noche si fuera necesario para cubrir tus estudios .....esa fue siempre la mentalidad de mis padres...Tu herencia...decía mi madre, será : ….¡¡ Todo lo que quieras estudiar!! .
Recuerdo que cuando yo termine mis 6 años de carrera profesional en la Escuela de Odontologia de Torreón , le dije a papa que quería estudiar una especialidad en España , y dándole un trago a su cervecita de los medio-días me dijo: Cuanto debo mandarte al mes y cuanto ahorita…cuando le di los números me dijo: Dame 3 dias para juntarlos , y no se volvió a tocar el tema , Cuando yo estaba cursando el 1er año de Ortodoncia en Madrid, el pequeño Betito de 6 años ( 12avo en el orden al bat) , estaba entrando apenas a ....primer año de primaria….Dios mío , que aguante de mi padre , yo me hubiera vuelto loco.
Don Fernando no era lo que se puede decir una "perita en dulce" . Era mas bien un hombre de "recio carácter" ; sonriente y amigable cuando andaba de buenas , pero cuando andaba de malas tenía un genio de la chingada .... y un vocabulario de carretonero que ya lo quisiera Don Miguel de Cervantes para los domingos , ese era mi padre...un hombre bueno..."a secas".....y así se dio a querer.
Y así llegamos a nuestros días.........En los primeros días del mes de Noviembre del año de 1998 , un médico le dijo a Don Fernando que el camino había llegado a su fin , y que si acaso contaba con algunos 2 ó 3 meses mas para preparar "su maleta" y dejar las cosas terrenales arregladas antes de partir .
Una frase que Papá repetía mucho durante su vida fue... En esta vida hay que ser "practico"...¡¡ hasta para morirse !! , y siendo un hombre de "carácter fuerte" , no iba a traicionar sus ideas . Don Fernando al saber que ya tenía "el boleto comprado" , no hizo nada por "cancelarlo" , ni tomó medicinas , ni fue con médicos , ni se dio radiaciones , ni tratamientos dolorosos , simple y sencillamente se fue a su casa con su familia ....y esperó lo que tenía que llegar . Lo malo es que cuando crearon a Papá allá en el cielo , el cuerpo se lo pusieron de hombre y el corazón "de toro" , por lo que el final , por mas que el cuerpo le pedía "paz" , el corazón acostumbrado a luchar desde los 14 años en contra de la corriente...."se negaba a detenerse".
Pero a final de cuentas la ley de la vida se cumplió , y tras una corta agonía , el miércoles 11 de Marzo de 1999 a las 0.00 horas murió Don Fernando Llama Hickman , mi querido Papá . Hombre de casta , y prototipo del buen Lagunero, de esos que con su trabajo diario y honesto acrisolaron la frase... "Hicimos florecer al desierto" . Idealista "Panista" , cuya ideología heredo a sus hijos . Defensor eterno de la democracia y enemigos de los ladrones y de los pendejos
Don Fernando fue hombre de una mujer .... fue hombre de un hogar y responsable como pocos . No era muy amante de besos , abrazos ó manifestaciones afectivas , y hasta fruncía la cara siempre que me acercaba a besarlo ..... tal pareciera que le fuera a dar una "mordida" en el cachete . Pero en contraparte y a lo largo de su vida, mas de una vez " se quitó la camisa" para dársela a un hijo , a un hermano, ó a un amigo en desgracia y su ejemplo de honestidad y honradez fue la mejor herencia que pudo dejarle a sus hijos.
Gracias Papá:
Por todo lo que me diste y que gracias a ello pude estudiar , trabajar , y aprender a valerme por mi mismo .
Gracias por todo lo que.. "no me diste" , pues ello me hizo aquilatar el verdadero valor de las cosas y me dio el estímulo para trabajar por alcanzarlas.
Gracias por tu invaluable ejemplo de "fidelidad" , pues ello me hace vivir hoy día un matrimonio de 45 años honesto, fiel y en paz .
Gracias por tu ejemplo perenne de hombre trabajador y tesonero , porque eso me hizo no amilanarme nunca ante tantas adversidades que me puso la vida.
Gracias por haberme amado a tu forma , quizá no con miles de besos ... pero si con miles de desvelos.
Gracias por taparme en las noches cuando tenía frío , por invitarme a tu cama cuando tuve miedo , y por darme la mano para levantarme de tantas caídas que tuve a lo largo de mi vida.
Gracias por ser tierno cuando había que serlo y ser tan duro cuando así lo ameritaba la situación.
Dios te tenga en el cielo al lado de mi madre
FERNANDO ALBERTO LLAMA ALATORRE
20 de Septiembre del año 2023
Torreón Coah Mexico