8 de diciembre 2002

¿ QUE ANTES LLOVÍA MAS QUE AHORA ?.......¡¡FALSO!!

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

Vaya este articulo  como un homenaje póstumo para mi buen amigo Don Miguel Guevara, quien murió el pasado 27 de febrero en Cuatrociénegas Coah , y cuyas amenas charlas  acerca de los ciclos de lluvia y de sequía  lo hacen hoy  día seguir vivo....en mis recuerdos.

Hablar de la lluvia en una región  desértica ó semi-desértica como la nuestra es clásico en cualesquier platica entre ganaderos,  y  estas siempre se inician por aquello de :  ¿Qué tal te ha llovido este año?

Ello se debe a que la prosperidad de los ranchos, esta directamente relacionada con la cantidad de lluvia que reciben , de modo tal , que si un año viene con pocas lluvias , como diría mi buen amigo Benito González de Cuatrociénegas ,  prepárense para empezar a vender  “cueros”  (vacas flacas)  , porque becerros no va a haber.

A este respecto , los ganaderos actuales siempre hemos dicho que “antes llovía mas que ahora” y  por ello  – en las épocas de nuestros padres -  los ranchos eran “mas negocio” , sin embargo ,  hace unos días leí un articulo detallado donde  prueban  nuestro error.

Resulta de que en la antigua “Hacienda de Sabinas”, estuvieron llevando un registro de las lluvias de cada año desde 1902 a 1930 – en muchos ranchos de Coahuila aun se sigue llevando -  . Posteriormente aparecieron por ese rumbo las empresas mineras que para beneplácito de los que nos gustan las estadísticas , continuaron con este registro pluvial de 1931 al 2002  y estos nos muestra  algunos datos interesantes : 

El promedio de lluvia – en Coahuila- en todo el siglo pasado fue de 17.9 pulgadas .  El año con menos lluvia fue 1956 con solo 4.6 pulgadas . El año de mas lluvias fue 1971 con 33.8 pulgadas

Solo hubo 2 periodos de sequías  prolongadas graves: La primera de 1907 a 1913 con un promedio anual de lluvia de 5.27 pulgadas . Y la segunda de 1951 a 1956 con un promedio anual de 9.05 pulgadas . Estos datos son el “promedio” de los 5 años de sequía , pues se bien que hay ranchos de Coahuila que el año pasado solo recibieron 2 pulgadas  de lluvia en todo el año.

Estas estadísticas nos indican  también , que -en promedio- llovió mas en la segunda mitad del siglo pasado de 1952 a 2002  que en la primera mitad de 1902 a 1952  . Debo reconocer que al decir “llovió mas” no se refiere a grandes cantidades , pero ello es significativo para darnos cuenta de que es falso decir que ahora esta lloviendo “menos que antes”.

Mi  buen amigo Miguel Güevara  conocido  y querido ganadero quien murió en Cuatrociénegas en Febrero de este año 2002 ,  afirmaba por su experiencia , que la lluvia y la sequía venían siempre  “en ciclos” , y que las diferentes opiniones de los viejos ganaderos  acerca de las lluvias y las sequías, se debía a que  algunos  habían vivido la ultima parte de un ciclo de lluvias  y el principio de un ciclo de sequía  ,  mientras que a otros les toco vivir , ó todo un ciclo de lluvias,  ó todo un ciclo de sequías.

 Miguel era un enamorado de las estadísticas de la lluvia , y en su rancho El Fuste otrora propiedad de Don Venustiano Carranza  llevaba un viejo libro donde apuntaba diariamente hasta las “décimas de pulgada”  que caían sobre su predio. Para Miguel la menor llovizna era importante  pues bastaban que su pluviómetro marcara  “dos decimos” de pulgada  para que se le llenaran los “tanques” , ello porque  tenía tan bien arreglados  los “tajos” que conducían el agua de lluvia hasta los presones ,  que  yo en broma le decía:  Allá en el Fuste  , si escupen por la ventana,  la saliva va a dar a algún tanque. 

Desconozco donde estará ese libro hoy día  , y si sus hijos seguirán con esa buena costumbre, pero  no hay duda de que ese libro debería de estar en algún museo ,  para que  en 30 ó 40 años mas nuestros hijos no tengan que  empezar a “adivinar” – como lo hacemos  nosotros hoy – si antes llovía  ó no ...mas que ahora.

 Ahora bien.... Si los famosos y tan nombrados  “ACUÍFEROS”  ó ríos subterráneos ,   SE RECARGAN CON LAS LLUVIAS ,  no le queramos buscar “3 pies al gato”,   y si hoy día se están SECANDO , no es por culpa de el dios Tlaloc y sus escasas lluvias , sino por la INDISCRIMINADA EXTRACCIÓN que se ha venido haciendo de estos mantos,  producto – obviamente – del enorme crecimiento demográfico que ha habido en los últimos 100 años.  Y para que Ud. se de un “tantiometro” de lo que le estoy diciendo:  A principios del siglo pasado , entre Muzquiz y Sabinas – “juntos”-  había tan solo 15 000 habitantes , mientras que hoy día  hay mas de 155 000 . 

Déjeme recordarle  aparte , que a principios del siglo pasado , no había agua entubada , así que quien quería agua,  tomaba su cubeta he iba por ella  al río ó al pozo . Siendo este un trabajo pesado , imagino que con 3 viajes de agua -de la casa al río-  con ello se lavaba la ropa , la loza , pisos y hasta la bicicleta – entonces no  había coches  en cuya limpieza hoy día se “malgastan” millones de litros de agua- -  y aquí no menciono al WC , porque seguro que entonces  la mayoría usaban escusados  externos “de pozo”...que no consumían agua. 

Con el advenimiento del agua “entubada” , la higiene mejoro , los WC ya consumían agua , los baños a “jumatazos” quedaron atrás – anteriormente  las gentes se bañaban echándose el agua con un JUMATE que – aunque no lo acepte la Real Academia de la lengua -  era una especie de  “cucharón” hecho de los  “guajes” donde anidan  los pericos  . Al llegar  las modernas  regaderas la gente empezó a consumir 20 veces mas agua. En fin, que entre la modernidad y la sobrepoblación ,  lo cierto es que empezamos a  extraer  de los acuíferos ,  MAS AGUA DE LA QUE LAS LLUVIAS  ANUALES  PODIAN “REPONER” .

Intencionalmente deje para el final , el hecho de  que las tierras de los ranchos agrícolas de  hace 100 años se regaban con el agua del cielo , el agua de los arroyos ,  ó de los pozos “artesanos” - donde el agua brotaba sola-  , mientras que en la actualidad..... la mayoría de la tierra se hace a base de bombear , bombear y seguir bombeando “día y noche”..... el agua de los acuíferos. 

Corolario: 

¿Cómo a afectado esta escasees de agua ,  a la agricultura de algunas ciudades?
La escasees de agua en el Nor-Este de Coahuila hizo que en Muzquiz  desapareciera casi totalmente la agricultura y con ella  los grandes ingenios azucareros  que había en el siglo pasado. 

La  misma escasees de agua hizo que en Sabinas desaparecieron  sus famosos  trigales y  con ellos sus 5  famosos molinos de trigo . 

Y yo me pregunto...¿Y que ira a pasar con nuestra Laguna en  10 ó 20 años mas ?......¡¡No nos hagamos tontos¡¡.....ó le paramos a la bombeada de agua para los ranchos agrícolas –sobre todo los que siembran alfalfa- , ó  VAMONOS HACIENDO MENOS....y a ver quien es el primero que dice “YO MERO ” , y se marcha de la laguna con todo y su familia a buscar otros lugares donde haya mas agua.....ó mas orden.