15 de Diciembre del 2020

Otra de mis historias....

 

RECORDANDO A MI ABUELO....a 49 años de su muerte

 

DON SEGUNDO LLAMA NEGRETE

 

Con afecto para los LLAMA del SUR , Para que lo pasen , lo guarden y lo corrijan , que la historia verdadera se hace ….con los recuerdos.. DE TODOS.

 

En un día como hoy 15 de Diciembre pero de 1961 muere en San Pedro de las Colonias Coahuila DON SEGUNDO LLAMA NEGRETE , mi querido Abuelo.

 

VIDA Y OBRA DE UN GACHUPIN “SAN PETRINO” …..

 

De los recuerdos de : Fernando Llama y Ramón Flores Llama

 

Si hemos de empezar por una precuela rápida , lo idóneo sería empezar por decir que Don Segundo Llama nació en España y emigró a México los 17 años en busca de fortuna.

 

Que se casó y echó sus raíces en San Pedro de las Colonias Coahuila, y que luego de que Pancho Villa le quitó todo lo que había logrado , lo hizo huir finalmente del país para no ser fusilado . Don Segundo terminó sus días nuevamente en su pueblo, pero sin el glamour y las posesiones que llegó a tener.

 

Pues bien , Segundo Nació un 19 de enero de 1878 en el barrio de la Magdalena , del pintoresco Valle de Guriezo, ubicado en la Provincia de Santander España…… Y si al dato hubiera algo más que agregarle sería :

 

....Que Guriezo es un lugar hermoso para nacer , lejos del ruido y la polución de las grandes ciudades – ubicado entre las ciudades de Bilbao y Santander , y enclavado en una sierra llena de pinos, manzanales y árboles frutales, en donde , caminando a la “cuesta abajo” y a solo 6 Km te topas con el Mar , justo en la playa de “Arenillas” , a donde seguro que bajaban seguido a bañarse Segundo, Luciano y sus hermanos , y aprovechaban para juntar mariscos en la playa , como lo hice yo años más tarde – mientras estudiaba en España- cuando fui a conocer el famoso "Valle de Guriezo" del que tanto hablaba mi padre.

 

Contrario a lo que sucede en nuestras playas , en algunas las playas del Norte de España se pueden conseguir mejillones , almejas , camarones y varios moluscos más que salen a la superficie del mar .. al punto de obscurecer

 

Sus padres fueron don Francisco Llama Navallez de oficio labrador y doña Ramona Negrete Lastra dedicada a su casa . En su acta de nacimiento aparecen como abuelos por línea paterna Valentín de la Llama y de Ana María de San Martín , y por la materna, de Francisco de Navalles y Severa Martínez

 

Fueron 14 los hijos de:

 

FRANCISCO LLAMA NAVALLEZ  ( mi bisabuelo )

* Hijo de Antonio Llama San Martín  e Isabel Navallez Martinez (mis tatarabuelos)

* Nieto de Valentín de la Llama y Ana Maria de San Martín /  y  Francisco de Navallez  y Cevera Martínez ( mis tastatarabuelos )

 

Y

 

RAMONA NEGRETE LASTRA.  ( mi bisabuela)

* Hija de José Negrete Allende  y Catalina de la Lastra y Pedrera  (mis tatarabuelos)

 

Quienes se casaron un 6 de Agosto de 1870 en la Parroquia de San Vicente, en el mismo Valle de Guriezo.

 

1° Manuel Gregorio nació el 8 de Mayo de 1871

…y murió al año y 4 meses el 29 de Septiembre de 1872

Fue enterrado en el barrio de la Magdalena,

 

2° Tomás Pedro nació el 29 de Diciembre de 1872

 

3ª Isabel Apolonia, nació el 23 de Julio de 1874

y se casó el día 26 de Agosto de 1899 con José Conde Herrero

 

4° José Cesáreo nació el 20 de Abril de 1876.

Fue su padrino un Sr. llamado Ponciano Palomera, que procedía del Valle de Mena en Burgos, padre de un Ángel Palomera exiliado en México cuando nuestra Guerra Civil y ahora con biznietas en Puebla

 

5° SEGUNDO – mi abuelo- nació el 25 de Enero de 1878

Emigró a México en el año de 1895 a los 17 años, mi padre Don Fernando Llama Hickman contaba que mi abuelo contaba que había emigrado por la precaria “economía familiar” – siendo 14 hermanos y el bisabuelo agricultor no lo dudo- , aunque también se comenta en la familia que pudiera ser que al igual que varios de sus hermanos ( Tomas , Aquilino y Luciano) huyeron para no ser “alistados” para la guerra que España sostenía desde hacía años defendiendo su territorio en “Melilla” (Norte de Africa)

 

6° Claudio Aquilino. Nació el 30 de Octubre de 1879

Fueron sus Padrinos de bautizo: Aquilino Martínez y Josefa Pérez.

 

7ª Marcelina Micaela nació el 20 de Abril de 1882 .

Se casó el 28 de Marzo de 1910 con Francisco Araco

 

8° Eduardo Tiburcio y su Gemelo …..

 

9° Pedro Francisco Nacieron el 14 de Abril de 1884

….. Pero Pedro Francisco falleció al año y 8 meses , el 8 de Octubre de1885, .....Fueron sus padrinos Francisco Francos y Aurora Francos,

Eduardo Se casó con Sabina Martínez Pérez el 17 de Abril de 1922

 

10ª Lucila Avelina nació el 9 de Noviembre de 1885

 

11° Luciano Francisco, nació el 26 de Octubre de 1887,

 

12° Francisco Manuel, nació el 10 de Octubre de 1890

y murió a los 11 meses el 6 de Septiembre de 1891

Fue enterrado en el barrio de La Magdalena.

 

13ª Segunda Catalina Salomé nació el 19 de Octubre de 1891

Su padrino fue mi abuelo Segundo y Segunda Martínez,

 

14ª Irene Aurora Vicenta , nació el 6 de Abril de 1894

Se casó el 30 de Octubre de 1926 con un Sr. llamado Feliciano

 

Por motivos que en parte desconozco y que al no estar seguro no podría escribirlos para "la historia" , el caso fue que la mayoría de los hijos emigró no solo del pueblo sino algunos hasta… "del país" ( Dios mío , cuantos LLAMA regados por el mundo y yo sin conocerlos ) , y el único que permaneció en Guriezo fue el Tío José (Pepe) quien se casó con Josefina Bollada , y tuvo 3 hijos: JOSE ( Pepito ) a quien ya conocí ya viejo en 1977 y algo maltratado –según decía mi tía lupita- por su otrora incorporación a la Guerra Civil Española , LUPITA (que era la maestra del pueblo) , y MARGARITA (Margari) que emigró a Madrid y se casó con Felipe Canales, con quien tuvo solo a Luis Miguel Canales Llama , quien luego casó con Paquita y tuvo a Aránzazu y a Luis Miguel

 

Para adentrarnos un poco en los motivos que pudieron tener los LLAMA para emigrar de un Valle tan bello , hay que hablar antes de MELILLA , territorio que por aquel entonces era un Protectorado Español en el norte de Africa , y que a finales del siglo XIX se sublevó , iniciando contra España una guerra de guerrillas , que motivo que el gobierno Español, “enlistara” a muchos de sus tranquilos jóvenes para mandarlos literalmente a la guerra .

 

Ello debió motivar a muchos jóvenes de entre 15 y 20 años, a preferir arriesgarse a morir Allende el mar – con rumbo a América- , que morir – casi seguro- en los conflictos bélicos en las arenas de Africa.

Cuentan que había pueblos a donde no regresaba "ni uno solo de los jóvenes reclutados” , porque en la mayoría de los combates – en guerra de guerrillas- morían TODOS los soldados españoles.

 

La única excepción a la regla de “Alistamiento” para ir a la guerra, era que el hijo mayor de cada familia…”se podía quedar en casa”, ello para la supervivencia de la familia. Por eso el tío José (Pepe) permaneció en España y en Guriezo , mientras los demás hermanos tuvieron que migrar.

 

Para el caso, sabemos que el tío Aquilino salió de España y se fue a Argentina , mientras que mi abuelo Segundo , y sus hermanos Tomas y Luciano emigraron a México.

 

Para poder comprender lo que es EMIGRAR , antes debo caer en cuenta de que no se trataba de un viaje de “ida y vuelta” , sino – como dijo el poeta- “un viaje sencillo para no volver” … nunca más .

 

Con ese concepto en mente , Segundo se acercó un día al puerto de Santander , seguramente acompañado de sus padres , para ser el primero de la familia en dejar España con rumbo a América , donde a según se contaba: “Amarraban a los perros con longanizas de chorizo” , así que con ese estímulo, contrastado con un panorama bélico en puerta , y una escases económica real – me contaba mi padre- , no había otra opción que subirse al barco y emigrar a América…

 

Y así lo hizo… presupongo que en una mañana de Abril , pues dado que los barcos tardaban 2 meses en llegar a México, debían calcular llegar antes de la temporada de huracanes que azotaban el Caribe Mexicano y el Sur de los Estados Unidos , así que una vez que se despidió de su padres para no verlos nunca más – como así fue-

 

Segundo desembarcó en Veracruz una mañana de Junio de 1895 , llevando en la mano una maleta vieja de ropa usada , y en la mente un puñado de ilusiones y de sueños por realizar….como los tenía entonces y ahora, cualesquier joven de 17 años..

 

Atravesar el Océano para llegar a un país extraño se dice fácil , cuando hoy día podemos ir y venir a Europa en unas horas , pero en aquel tiempo , mi abuelo sabía bien que había dejado su tierra , su patria , sus padres y sus hermanos ,....para no volver a verlos nunca.

 

Y si para el la vida era dura en España , el camino solo era uno : Emigrar a América en busca de un buen lugar donde poder asentar sus raíces y fundar una familia, lejos de la tierra que lo vio nacer.

 

Respecto a lo primero que hizo al desembarcar , de ello tengo 2 versiones. En la primera mi padre me contaba que recién desembarcó se trasladó a San Pedro de las Colonias, donde le habían dicho que ya había un asentamiento de Españoles que lo precedieron dedicados a la agricultura.

 

Era común que antes de salir de España , los jóvenes ya tenían una idea de "a donde irían" , dado a que conocían la historia de otros Españoles de su pueblo que ya estaban asentados en México y hacia esos lugares trataban de llegar para pedirles ayuda , costumbre muy Española , con los jóvenes que apenas llegaban. A su tiempo, tocó a mi abuelo “proteger” a algunos de esos jóvenes que llegaron a San Pedro muchos años después que el.

 

Sin embargo, mi primo Ramón Flores también nieto de Don Segundo y también, amante de la historia tiene otra versión paralela que le contó nuestra abuela Amalia y que dice que:

De hecho el primer LLAMA en salir de España fue nuestro abuelo Segundo en 1895 a los 17 años, luego al tiempo salieron Tomas y Luciano , y toco al mismo Segundo ayudarlos a establecerse en México

 

Luciano se casó con Amparo Vertiz y se fueron a vivir a San Pedro con mi abuelo Segundo , y ahí nacieron sus hijos mayores, luego se fue a la ciudad de México y ahí nacieron el resto de sus hijos . Luciano murió el 13 de Agosto de 1967, día del cumpleaños de sus esposa.

 

El tío Tomas se casó con Josefina (familiar de Amparo la esposa de Luciano) y de ahí nació su única hija Josefina Llama, quien casó luego con Sigfrido Benites y tuvieron a Laura , Sigfrido , Gerardo y Alejandro Benites Llama , el Tío Tomas murió joven , asesinado por un general durante la revolución porque este no le quiso destapar una botella de licor en su tienda porque estaba prohibido hacerlo , ....su esposa nunca se volvió a casar .

 

Aquilino se fue a Argentina y al paso de algunos años solo se supo que había muerto asesinado , si tuvo o no descendencia , nunca supimos , pero es raro el apellido LLAMA ( en singular ) y hasta hace solo unos meses pude por FACE contactar a algunos Llama de Buenos Aires , quizá parientes míos, aunque ellos no conocen de su historia , solo saben que sus ascendientes vinieron de España

 

El abuelo Segundo vivió en Monterrey antes de llegar a San Pedro , donde casó con Amalia Hickman y tuvieron 8 hijos: Francisco, Amalia, Ricardo 1ero (que murió siendo un bebe de meses) , luego nació Ricardo el 2° (quien sobrevivió) luego Eduardo , Margarita y por último Fernando..mi padre.

 

Continuando con la historia familiar….

 

….. Mi abuelo Segundo, se despidió de sus padres y hermanos en 1895, a los diecisiete años de edad, y por diversos motivos, principalmente económicos, nunca regresó a España. Muchos años después, cuando tenía 80, sus hijos lo invitaron a que él y mi abuela fueran España, pagándoles el viaje, pero él se negó argumentando que ya estaba “muy viejo” para eso…y prácticamente ya no había casi nadie de su familia en España.

 

Cuenta Ramón , que nuestra mi abuela le contó que el joven Segundo Llama llegó primero al Estado de Morelos a trabajar en la tienda de abarrotes de su tío Tomás Negrete, quien estaba casado con una señora de apellido Vertiz. Desde entonces las familias Negrete, Llama y Vertiz han estado emparentadas.

 

El pueblo al que llegó creo que era Yautepec, y las jornadas tras el mostrador eran de sol a sol . Dado que el clima de Morelos resultó ser agobiante para una persona que venía de las frías montañas de Europa. Segundo cayó enfermo de constantes hemorragias nasales, lo que hizo que el tío Tomás decidiera enviarlo con otros parientes que vivían en Saltillo, ciudad de clima más templado, y así fue como llegó al norte del país.

 

Don Segundo se dedicó en San pedro a la agricultura, y dentro de ella conoció a connotadas familias de agricultores, entre a la familia Mier

 

Para 1906 don Segundo tenía 28 años, vivía en San Pedro y era un próspero agricultor. Tenía fama de ser honrado a carta cabal, de temperamento apacible, muy diferente al de otros españoles con fama de iracundos, y aunque su escolaridad era limitada, era inteligente y de buen trato. Detestaba las corridas de toros porque las consideraba “una salvajada” y fue respetado hasta el último día de su vida.

 

Es el único español – decían sus amigos - que perdió su acento ibérico al llegar a México, y hablaba como cualesquier Mexicano sin suavizar la “C” o la “Z”.  Además de esos méritos, tenía un capital personal muy importante para aquella época: era español, guapo, blanco y de ojos azules. Vestía bien y se paseaba por la plaza de San Pedro luciendo su capa española despertando la admiración de las damas.

 

Uno de los buenos amigos de don Segundo era un español de apellido Cuadra, quien era novio de Elvira Vargas Sosa, la profesora del pueblo. El señor Cuadra y la señorita Vargas no se casaron. El regresó a España con la promesa de que al poco tiempo volvería para casarse, ofrecimiento que nunca cumplió. Años después, la profesora Vargas fundó su propio colegio en San Pedro y fue la estricta maestra de todos los hijos de la familia Llama Hickman, y muchos años después, en Torreón fue la directora del Colegio Modelo en donde estudiamos mi hermana Irma Flores Llama y yo.

 

En San Pedro estaban muy marcadas las clases sociales, circunstancia que se notaba hasta en los paseos dominicales. En la plaza , las personas humildes caminaban por los andadores “exteriores” – a la orilladle la calle- , sin atreverse a usar los pasillos “interiores”, que estaban junto al “quiosco” donde estaba siempre la música, y que estaban destinados a las personas de la “alta sociedad San Petrina . Y ni para que hablar de las exclusivas fiestas de beneficencia a donde sólo acudía la crema y nata de la ciudad. Allí sólo se veía a las familias Madero, Domene, Viesca, Corral, Hickman y otras por el estilo. Eran verdaderos acontecimientos sociales en donde hacían gala de sus habilidades artísticas las más bellas y distinguidas “señoritas” del lugar.

 

Don Segundo, tal vez por su condición de Español, ó jalado por alguno de sus amigos , en veces asistía a estas reuniones de la plaza, aunque lo cierto era que a él nunca le gustaron las fiestas ni los compromisos sociales. Un buen día y estando en un reunión, anunciaron la actuación de la señorita Amalia Hickman Mier, quien iba a interpretar bellas melodías en el piano.

 

Estoy seguro de que don Segundo escuchó música celestial y perdió ahí la noción del tiempo y del espacio. Y desde aquella noche y para siempre, quedó profundamente enamorado de aquella muchacha.

 

Siguiendo las reglas románticas de la época, don Segundo pasaba todas las noches por la acera “de enfrente” a la de la casa de Amalia, y se detenía un momento con la esperanza de verla. En algunas ocasiones ella se dejaba ver desde la ventana, pero en otras, las ventanas permanecían cerradas, para desilusión del galán.

Aquella ronda nocturna duró tres meses hasta que el vecino de la casa de enfrente salió pistola en mano a reclamarle el porque se detenía frente a la ventana de su mujer. Don Segundo le explicó que a quien pretendía era a la señorita de enfrente, y no a la esposa del enojado señor. La advertencia fue clara: “si vuelve a pasar frente a la ventana de mi mujer, se las verá conmigo”.

 

No habiendo alternativa, Segundo le pidió a Don Arsenio Cubillas, caballero español muy respetado en el pueblo, que lo acompañara a pedir la mano de la señorita Hickman.

 

Me imagino la angustia de don Segundo al enfrentarse a su futuro suegro, don Ricardo Hickman Flores, hombre de fuerte personalidad y amplia cultura, que hablaba perfectamente bien el español, el inglés y el francés y que era una de las personas más conocidas de San Pedro. Pero todo salió bien y le concedió la mano de doña Amalia, fijándose la fecha de la boda para el 24 de noviembre de 1906, y una vez formalizada la relación, en un gesto de benevolencia y de confianza, los padres de la novia dejaron “a solas” a los muchachos , y solo por algunos momentos para que pudieran conversar...sobre los “planes”.

 

Don Segundo se casó finalmente con la joven Amalia Hickman , fue un hombre próspero, con dinero y tuvo muchos hijos . Pero acerca de su vida posterior en San Pedro , cito lo que de viva voz me contó mi Tía Margarita Llama Hickman hija de Don Segundo , acerca de las vicisitudes que tuvo que pasar la familia en los años de la revolución. :

 

Pues mira Rey… – y ese era yo- ... el canijo de Pancho Madero , permitió a Villa hacer lo que quiso con los Españoles ....¿ Pancho Madero el “famoso” tía ?...¡¡Si!!...ese “tal por cual” era amigo de Villa, y le permitía a este hacer lo que quería “sin que el dijera nada”.

 

Pancho , ( Don Fco I Madero...para Ud y para mi ) era muy amigo de mi madrina Ángela Montes y de sus hermanas que vivían en la “Villa de San Pedro” a principios del siglo pasado. Fue a través de ellas que nos enteramos que llegarían al pueblo los Villistas , y que venían matando a los españoles que se encontraban a su paso ...¿matando?...¡¡Si...así de fácil , sin más palabras !!...la consigna era matar a todos los gachupines… “y a los Chinos” , no así a lo chismosos Árabes , pues esos, como parecían “comadres de vecindad” pues yo creo que por eso los respetaban -.

El día que llegaron los Villistas a San Pedro , tu abuelo tuvo que salir huyendo para los Estados Unidos junto con Don Arsenio Cubillas , otro gachupín que era tío carnal de un político que luego fue famoso ( Don Arsenio Farell Cubillas).

 

Fue entonces que las hermanas Montes , (intimas de Don Fco I Madero) invitaron a tu abuelita Amalia a que se fueran todos a vivir con ellas , pues sabían que en su casa estarían “seguras” , pero tu abuelita “terca como era” prefirió quedarse en su casa.

 

Y así fue que en Octubre de 1913 llegaron los Villistas a San Pedro y saquearon la tienda de tu abuelo Segundo llevándose todo . Siguiendo la pista de tu abuelo , llegaron a buscarlo a nuestra casa, y al ver que no estaba , saquearon la casa y empezaron a quemarla , con tan mala suerte que tu abuelita Amalia estaba en el piso superior y tuvo que saltar por el bacón con tu tío Ricardo en brazos- de tan solo 2 meses de nacido- , y fue allí que se quebró la pierna , -mal que la acompaño hasta que muriera a los 84 años-

Por suerte , tu Tío Pancho no estaba en casa , pues la sirvienta se lo había llevado a pasear junto con tu Tía Amalia -madre de tu primo Ramón Flores Llama-

 

Meses más tarde, tu abuelo segundo vino a escondidas y se llevó a tu abuelita y a sus 3 hijos a vivir a Nuevo México, donde checarían a mi mamá en una tal “Clínica Mayo” pero allí le dijeron que ya no tenía remedio , porque los huesos habían soldado mal , y así quedo “chueca” hasta el día que murió.

 

Tu abuelo Segundo abandonó en San Pedro todo lo que había hecho desde que había llegado de España 16 años antes , y con una mano adelante y otra atrás , se fue a empezar nuevamente y por “segunda ocasión” a un pueblito de Nuevo México llamado “Mesilla Park” donde se dedicó a comprar y vender naranjas mientras pasaba la revolución.

 

Fue allí que el 8 de abril de 1915 vine yo al mundo en Estados Unidos . Años más tarde volvimos todos otra vez a nuestra querida “Villa de San Pedro” a empezar de nuevo y “ por tercera vez” , solo que para tu abuelo ya fue muy difícil , y por ello , cuando tu padre vino al mundo en 1919 , el apogeo y las bonanzas de antaño..... ya no le tocaron .

 

Los años subsecuentes a la llegada de Villa fueron para nosotros de penuria , de poco dinero y de estrechases económicas . Tu padre y tus tíos pequeños ya no pudieron estudiar pues tu abuelo no tenía forma de dárselos , el único que logro ser médico fue tu Tío Ricardo , padre de Ricardo , Malena , Eugenia y Claudia Llama Lindsey que hoy viven en Tampico Tamaulipas , los demás , si acaso la primaria y eso porque era gratuita.

 

Y asi pasaron los años y se llegó el 15 de Diciembre de 1961 , día en que Don SEGUNDO LLAMA NEGRETE muere en San Pedro de las Colonias Coah a los 84 años “sin pena ni gloria” , yo aún pequeño asistí a su entierro, ajeno entonces a la calidad del personaje a quien la tierra estaba reclamando , pero hoy muchos años más tarde, cuando se valorar el esfuerzo, la tenacidad y el dolor , puedo aquilatar.... “LO GRANDE QUE FUE MI ABUELO