23 de Mayo 2004
S U I C I D I O
Muerte…..“voluntaria”
Por : Fernando Llama Alatorre
Torreón Coah. Mexico
pag web: www.internetual.com.mx/llama
Quien es el culpable , el suicida por hacerlo
ó nosotros por no reconocer las “señales”
que este mandaba de que “necesitaba ayuda”
Siendo un tema tan delicado tratare de abordarlo con la mayor sutileza posible para que mis palabras, mas que lastimar a alguien , lleven paz a las familias que hoy la necesitan, y al resto de nosotros nos ayuden a saber distinguir esas “señales” que mandan los suicidas en los momentos en que están a punto de cometer… “un error” .
Mi primer razonamiento parte desde el punto de vista moral donde lo primero que se necesita para que algún acto sea “pecado” , es sin lugar a dudas , “saber que ello ofende a Dios y aun así estar dispuesto a hacerlo” , ello me indica en forma plausible que un suicida es una persona “enferma de su mente” , y que en ese momento de máxima depresión , si no le es posible diferenciar lo que es correcto de lo que no lo es , muchos menos pensara que su decisión pudiera ofender a Dios…..y yo me pregunto..¿ acaso lo ofenderá ? ….ó son historias moralistas y anacrónicas del pasado
Al respecto el padre español José Luis Cortes en uno de sus libros de enseñanza pone una imagen de Dios abrazando a un suicida . En eso pasa una persona y le dice: ¡¡Dios mío!!…¿Creí que a los suicidas los mandabas al infierno?....y Dios , enjugando las lagrimas del suicida continua quitándole la soga del cuello mientras responde : ¡¡No!!… yo no los mando al infierno…!!son ellos los que vienen… del infierno!!
Por ello la vieja historia de que los suicidas morían en pecado, a quedado como una anacronía del pasado , semejante a la vieja historia de que en “el limbo” – que nunca ha existido- estaban las almas de los bebes no bautizados, hasta que la iglesia dijo…¿como puede creerse que alguien merezca un castigo , si murió sin tener siquiera la conciencia de lo que era el pecado?
Hablar del suicidio es hablar de algo muy serio …¿Qué tan serio?...bueno , baste decir que en el mundo, se suicidan un millón de personas al año -una cada 30 segundos- . Tan solo en los Estados Unidos 30 000 personas se quitan la vida cada año, siendo el suicidio la tercera causa de muerte más frecuente entre los jóvenes de entre 15 y 24 años .
Y si se le hacen muchas las 30 000 personas que pierden la vida por este medio , le completo la idea diciéndole que de hecho son 500 000 quienes – solo en USA- cometen intento de suicidio lo suficientemente serio como para recibir atención en salas de urgencias .
De cada 5 suicidas , 4 son hombres y una es mujer , pero son las mujeres quienes intentan suicidarse “dos veces” más frecuentemente que los hombres
Para muchos adolescentes, el divorcio de los padres , la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros, a mas de las mudanzas a nuevas casas ó a nuevas comunidades , pueden perturbarlos tanto , que intensifican en ellos las dudas acerca de sí mismos. En algunos casos, el suicidio aparenta ser para ellos…. “una buena solución".
La acción de quitarse la vida de forma voluntaria aparece en todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su frecuencia.
En la Europa antigua, sobre todo durante el Imperio romano, el suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como “el último acto de una persona libre”.
Sin embargo, para San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquéllos que cometieran suicidio no se les podrían aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte, y en la edad media la Iglesia católica romana condenó expresamente esta práctica. Hoy está condenado el suicidio en las religiones cristiana, judía e islámica.
Fue hasta 1897 cuando Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico más que un puro acto individualista. Él lo consideraba consecuencia de una mala adaptación social del individuo y de una falta de integración. La tendencia actual es considerar el suicidio mas desde un punto de vista “psicológico” que desde una perspectiva “moralista”.
Los psiquiatras han descubierto que en la mayoría de los casos existe una fuerte depresión. Otros científicos afirman que algunas personas son genéticamente más propensas que otras a las depresiones y por lo tanto al suicidio.
La pérdida de un ser querido, dolores crónicos, físicos o emocionales, pueden producir una sensación de incapacidad para cambiar las circunstancias de la vida y un sentimiento general de desesperanza y dolor que lleva a un callejón sin salida donde la muerte es la única solución.
Con frecuencia determinadas condiciones sociales adversas provocan un aumento considerable en el número de suicidios. Esto sucedió, por ejemplo, entre la población joven de Alemania después de la I Guerra Mundial y en Estados Unidos en el punto álgido de la Gran Depresión de 1929. No hay duda de que las situaciones económicamente adversas en las que viven hoy día muchas personas los hace buscar una salida fácil para terminar con su problema. Otros motivos aun mas comunes son los factores afectivos , amorosos , y sexuales.
La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que “se pueden tratar” , pero hay que saber reconocer y diagnosticar la presencia de esas “señales” que nos mandan los suicidas tanto niños como en adolescentes , para luego desarrollar un plan de tratamiento. Cuando hay duda en los padres de que el niño o el joven pueda tener un problema serio, un examen psiquiátrico puede ser de gran ayuda.
“Señales”... que pueden indicar a los padres que su hijo adolescente está contemplando el suicidio:
Cambios en los hábitos de dormir y de comer
Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales
Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones
Actuaciones violentas, comportamiento rebelde ó el escaparse de la casa
Uso de drogas o de bebidas alcohólicas
Descuido en su apariencia personal
Cambios pronunciados en su personalidad
Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar
Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: los dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven
Poca tolerancia de los elogios o los premios
Poner orden en sus asuntos, y “regalar posesiones de valor”.
Cambio en el interés sexual
Quejarse de ser una persona mala o de sentirse "abominable"
Lanzar indirectas como: " ya no les seguiré siendo un problema", " ya nada me importa", "para qué molestarse" o " ya no te veré otra vez"
Ponerse muy contento después de un período de depresión
Tener síntomas de psicosis , alucinaciones o pensamientos extraños.
Situaciones que pueden orillar al suicidio
+ Abuso sexual o físico
+ Historial familiar de suicidio o violencia
+ Fallecimiento de un amigo íntimo o un miembro de la familia
+ Divorcio de los padres
+ Pobres resultados académicos
+ Pérdida del trabajo, ó problemas en el trabajo
+ Procesos legales inminentes
+ Encarcelamiento reciente ó próxima “salida de la cárcel”
+ Perdida de la autoestima
+ Profunda tristeza o culpabilidad
+ Rechazo de los demás ó sentirse marginado
+ Soledad y falta de apoyo de la familia y los amigos.
Si el niño o adolescente dice, "yo me quiero matar" o "yo me voy a suicidar", tómelo muy en serio y llévelo a un psiquiatra de niños y adolescentes o a otro médico para que evalúe la situación.
Los intentos fallidos de suicidio pueden significar una petición de ayuda -del suicida- , que si es ignorada, puede ser precursora de posteriores intentos.
El suicidio es ilegal en muchos países y en otros está fuertemente condenado por la sociedad, especialmente en países con mayoría de población católica.
En el extremo contrario se encuentran otros países que honran ciertos tipos de suicidio. Antiguamente los japoneses respetaban el “Harakiri” , práctica en la que una persona “avergonzada” compensaba un fallo , el incumplimiento de un deber ó la perdida del honor , clavándose una daga en el estomago.
También en la India, hasta finales del siglo XIX, se llevaba a cabo el “suttee” , que consistía en que la viuda del fallecido debía ser quemada viva en la pira funeraria de su marido.
Durante la 2a Guerra Mundial, los pilotos kamikazes – ó viento divino- japoneses consideraban como un gran acto de honor el llevar a cabo misiones suicidas de bombardeo estrellando sus aviones contra el objetivo enemigo sabiendo que al morir se irían directo ….al cielo de sus ancestros
Y para casos mas actuales y contemporáneos , las inmolaciones con bombas de los suicidas palestinos , en donde su misma religión les dice que al momento de la detonación ellos ya estarán en el paraíso .
A partir de 1950 se han triplicado los suicidios entre los hombres jóvenes de 15 a 24 años . Se han duplicado en mujeres jóvenes. Y hay un marcado aumento en los hombres mayores de 65 años .
Aunque por fortuna el suicidio entre los niños es un evento raro, existe un dramático aumento en el índice de suicidios reportados entre niños de 10 a 14 años.
Los índices de suicidio entre los indígenas americanos y los nativos de Alaska están muy por encima del promedio nacional, con un número desproporcionado de suicidios entre varones jóvenes. Era costumbre entre los esquimales , que los viejos – que ya no podían trabajar… y si comer- se apartaran voluntariamente de la tribu para morir de inanición entre los hielos.
El suicidio entre los varones jóvenes afro-americanos, que alguna vez fue poco común, se ha incrementado abruptamente en años recientes.
Se ha encontrado que los índices de suicidio en algunas ocupaciones específicas, tales como oficiales de policía, granjeros, “dentistas” y doctores son más altos que el promedio nacional.
Los índices de intentos de suicidio entre los jóvenes que luchan con cuestiones relacionadas con “su orientación sexual” – lesbianas y homosexuales- son más altos que entre otros del mismo sexo.
Cerca del 60 por ciento de todos los suicidios se cometen con un arma de fuego – las mujeres casi siempre usan este método- . Las personas que viven en un hogar donde existe un arma de fuego, son cinco veces más propensas a morir por suicidio que las personas que viven en hogares libres de armas.
Aunque no existe una sola causa para el suicidio, los investigadores nos dicen que el comportamiento suicida está asociado con un cierto número de factores de riesgo que frecuentemente se combinan. Entre estos factores están:
La depresión clínica y otras enfermedades mentales. Más de un 60 por ciento de todas las personas que se suicidan sufren de depresión grave. Si uno incluye a personas deprimidas que abusan del alcohol, la cifra aumenta al 75 por ciento. Casi todas las personas que se quitan la vida sufren de algún desajuste mental diagnosticable o padecen el abuso de alguna sustancia, o ambos desórdenes.
El alcoholismo es un factor que aparece en el 30 por ciento de todos los suicidios que se cometen.
Los eventos adversos en la vida como sufrir una confusión acerca de la propia identidad o, en el caso de las personas jóvenes, el sentirse excluidos de los demás; una crisis familiar por el divorcio o la muerte de alguien cercano; la pérdida de los medios de subsistencia por reducción en los negocios o en las empresas,.
Otras causas pueden ser alguna enfermedad crónica, grave o fatal, o los efectos de un desastre natural o social. Para la mayoría de las personas, los eventos adversos de la vida no necesariamente conducen a un comportamiento suicida , pero pueden contribuir a un comportamiento suicida si ya existe un contexto de enfermedad mental o abuso de substancias tóxicas.
Los factores familiares, tales como una historia familiar de suicidios, de enfermedades mentales de violencia y de abuso sexual.
Los factores culturales y religiosos, tales como las creencias de que el suicidio es una resolución noble a un dilema personal.
Los índices de periodicidad o frecuencia de suicidios son confusos dado que las estadísticas no son totalmente fiables y se recogen de formas diferentes de acuerdo a cada país. Los índices de suicidio son generalmente menores en sociedades católicas que en sociedades protestantes, pero esto probablemente sólo refleja el hecho de que los católicos tienen una mayor necesidad de ocultar los suicidios que los protestantes.
Algunos expertos creen que la tendencia hacia el aumento de los índices oficiales de suicidio en los países occidentales en el último siglo se debe a la mejora de los métodos estadísticos y a una consideración menor del suicidio como estigma.
La mayor esperanza de vida en las naciones más desarrolladas probablemente empuja al suicidio a algunos ancianos que han perdido a un ser querido o sufren enfermedades terminales.
En muchas ocasiones, estos ancianos piden la eutanasia voluntaria, que se define como un “suicidio asistido” - casos de enfermedades terminales y dolorosas-. En Holanda y en el Territorio Norte de Australia , la eutanasia voluntaria no es ilegal , aunque de hecho tampoco hay una ley que la ampare, así pues , si el doctor que asiste al suicida sigue una pauta legal y realiza los informes adecuados…no puede ser perseguido judicialmente.
Algunos psicólogos piensan que los sentimientos crecientes de soledad, desarraigo y falta de sentido en la vida contribuyen al aumento del número de suicidios en los países industrializados.
Mitos sobre el suicidio
1- Una vez que alguien se encuentra al borde del suicidio, siempre seguirá con esa idea……
FALSO…..Las personas que quieren suicidarse piensan así solamente durante un período limitado de tiempo. Pero pueden olvidarse definitivamente de ello , si consiguen ayuda psiquiatrica ó alguien les presta atención y les ofrece afecto2-Si alguien ha intentado suicidarse alguna vez, hay menos probabilidad de que intenten de nuevo…….
FALSO…..De 100 personas que intentaron suicidarse una vez , al poco tiempo , 80 de ellas lo volvieron a intentar logrando finalmente suicidarse . Esto especialmente entre la juventud.3-Está claro que los suicidas desean morir…….
VERDADERO …… Aunque de hecho muchos de ellos “no desean propiamente morir” , sino que buscan “un escape” para una situación que consideran… “insoportable”.4- Es una idea equivocada preguntar a las personas si piensan en el suicidio. El hablar del suicidio puede darles la idea de que deben hacerlo……
FALSO…….Es posible que la gente crea que es más seguro no hablar del suicidio con alguien que lo está considerando. Sin embargo el hablar del tema les ayudará a hacer frente a algunos de sus problemas y aliviar con ello la tensión. La disposición de “escuchar” indica al suicida que la gente “se preocupa por el” y desea ayudarlo.5- Si una persona deprimida o a punto del suicidio se encontrara “de pronto mas animada” esto quiere decir que el problema “se ha solucionado”…….
FALSO…….Si alguien ha estado deprimido y a punto del suicidio y de repente parece más feliz, no creas que el peligro ha pasado. Una persona, después de haber tomado la decisión de quitarse la vida, puede encontrarse "mejor" y sentirse más aliviado “por haber tomado ya la decisión” . Además, una persona muy deprimida puede faltarle la energía de poner en acción sus pensamientos de suicidio. Una vez que recupere sus energías… puede seguir adelante y hacerlo.6- Corren mayor riesgo de quitarse la vida los chicos jóvenes…
VERDADERO …En muchos países, el mayor riesgo de quitarse la vida está entre los hombres de 18 y 24 años de edad.7-Las personas que hablan de quitarse la vida nunca lo harán. Es una manera de desahogarse pues los que se suicidan normalmente no hablan de ello, sencillamente lo hacen…….
FALSO……La mayoría de las personas hablan de ello o hacen algo que indique que… “se van a matar”. Corolario :Espero haber sabido tocar este tema con la delicadeza que se merecía, y que mis palabras hayan sido un bálsamo para aquellos que han sufrido la perdida de un ser querido , sin que por ello hayan perdido la dureza que se requería para que todos nos sintamos “un poco culpables” de no hacer nada para que estos hechos disminuyan.
Espero que leyendo esto , en el futuro , estemos un poco mas sensibles y atentos para captar todas esas “señales” que nos mandan los suicidas y que no significan otra cosa que un…!! ayúdame… que me siento solo !!