10 de Marzo de 2011

 

SI DIOS ME PERMITIERA

VIVIR HASTA LOS 80 AÑOS

 

                                               Por Fernando Llama

 

El tema de hoy salió a raíz de que ayer me puse a ver una película llamada THE EVENING SUN que  aun no llega a Torreón pero que como todos lo saben se pueden bajar del Internet meses antes de su exhibición en cartelera. La película trata de un viejo de 80 años al que su único y “preocupado” hijo lo pone en un asilo porque cree que ya no puede atender su granja , olvidándose del detalle de que el viejo deseaba vivir sus últimos años …como a el le gusto siempre hacerlo .

 

Luego de 3 meses en el asilo el viejo se escapa y  al volver a su granja se encuentra con que ya la había rentado su hijo a un holgazán y malvado vecino del que el viejo tenia malas referencias , el viejo se ve forzado a vivir en el destartalado y mugroso  granero entre tablas rotas y fierros viejos ya que ni su hijo da la cara por vivir elegantemente en la ciudad , ni el inquilino piensa salirse. No le cuento el final para no echarle a perder una excelente película.

 

Lo que aquí me ocupa es el saber si los chamacos de hoy de 60 años, -pocos mas o pocos menos-  , iremos a tener el suficiente dinero ahorrado para vivir si llegamos a los 80, la realidad empieza a manifestarse por la cantidad de viejitos que vemos mendigando en las calles. .

 

Ahorita,  yo de 58 y Ud. de 68 , ambos nos sentimos en pleno uso de nuestras fuerzas físicas y mentales , y me pregunto si ya habremos hecho algún guardadito para cuando literalmente “Ya no produzcamos un solo peso”  y debamos vivir de nuestros ahorros para no depender de la ayuda – bondadosa o no – de nuestros hijos

 

Revisando el promedio de vida de los hombres en los tiempos pasados  vemos que en la Edad de Bronce (4000 a.C)  no superaba  los 18 años,  de ahí que todos los faraones egipcios (5000 a.C) reinaban y morían prácticamente en la adolescencia . Durante el Imperio Romano (30 a.C) el promedio de vida había subido a los 23 años.  En el medioevo ( 476 a 1492 d.C) el promedio se elevó a los 35 años y en el siglo XIX a los 44 años.

 

Como ven hasta hace muy poco tiempo los hombres no duraban mucho, si acaso en el siglo pasado en la década de 1960, y en los países “muy” desarrollados  ( obvio que México no)  se alcanzaban edades de hasta 68 años  , hoy día el promedio es 72 para hombres y 76 para mujeres , por lo que podríamos afirmar que la mayoría de los “viejitos” …mmm…actuales deberían de morir en plena producción

 

Sin embargo es un hecho real que nadie le ofrecerá trabajo si Ud. ya llego a los  joviales 60 , mas aun ,  la mayoría de las compañías famosas tienen como inciso principal y en letras grandes que empleado que llegue los 60 años  - liquidado bien o mal-  pero… “va pa’ fuera” , y  es suplido en el acto  por sangre nueva , con nuevas ideas  y obviamente , menos sueldo y menos pretensiones .

 

La experiencia acumulada de años parece que hoy día no es tasada en su justo valor , la sangre nueva y los sueldos mas bajos están por encima de esa premisa , así que si partimos de la base de que la mayoría de alguna forma somos empleados , hay que pensar que el guardadito que debemos tener bajo el colchón  , debe alcanzarnos  para comer  cuando menos de los 60 a los 72 , aunque  luego por ahí podamos chacharear algo para ganarnos un poco mas de lana , hecho que también conllevaría el “arriesgar” lo poco que pudimos  ahorrar …ojo.

 

Los médicos pudieran decir que estarán en sus consultorios hasta los 70 años y de hecho hay excelentes médicos que lo hacen , pero la experiencia nos dice que la juventud viene empujando fuerte , y mas empujan cuando dada su edad y entusiasmo se compran novedosos aparatos a crédito , sabedores de que tendrán mucha vida por delante  para pagarlos ,  pero el medico de 70 para empezar…no tiene crédito ,  es mas , si Ud. pide un crédito teniendo 60 años , el máximo de tiempo que le dan para pagarlo son 10 años , en comparación con los 30 que logran los chavos de 28 años ,  que  dicho en cristiano , el mismo Banco  no lo imagina apagando un pastel de 70 velitas

 

Ello me lleva a otra pregunta, que debemos hacer para asegurarnos un poco de lana en la vejes…y la única  respuesta que se me ocurre son los vienes raíces , el tener por ahí una casita de renta , o un localito comercial – si fueran 2 mejor- , de modo que ellos nos provean de una entrada mensual , chica o grande a según del inmueble . Otra opción pudiera ser tener un negocito pequeño que no dependa mucho de los altibajos del mercado   - una miscelánea , una tiendita de barrio-  que también  lo podría mantener en su vejes , total que a esa edad , ya los requerimientos económicos no son muy altos .

 

De la salud no hablo hoy porque es un tema largo, delicado y escabroso , baste decir que hay que buscarse la forma de que cuando las “reumas” ( “riumas” diría mi tía margarita)   aparezcan , tenga algún tipo de seguridad social para que al menos un medico pasante de buena voluntad le aconseje y recete algo con que hacer mas llevaderos los últimos años que le queden de  vida en este hermoso planeta

Si Ud. tiene mucha lana , anímese que los promedios de vida en Andorra , Japón , España, Hong Kong, China , Islandia , y Suiza , están por arriba de los 80 años  y con suerte , algo de ejercicio,  y comiendo mas verduras que carne , pudiera Ud. llegar a los 90 , … o  “pueque” mas

PD.

Mi madre viuda desde los 68 años , se preocupaba mucho de envejecer sin tener el dinero suficiente para hacerlo , así que periódicamente me mandaba llamar para que la animara al respecto. Al punto de llegar yo a casa, tomaba pluma y papel y le desglosaba los valores de sus propiedades y la forma de irlos vendiendo poco a poco para vivir de ellos tranquilamente. Cuando me alejaba de su lado , me decía, que con tantas cuentas y ánimos   hasta se sentía rica….mi madre murió a los 72 – el cáncer no sabe de promedios de vida- ,  siempre vivió con el producto de lo que mi padre y ella trabajaron   , y hasta le quedo un poco para dejarnos un “recuerdo” de su trabajo ….a cada uno de sus 12 hijos.