7 de Noviembre 2004
Si cuidamos al OSO…. Cacemos al PUMA
Por : Fernando Llama Alatorre
Torreón Coah. Mexico
pag web: www.internetual.com.mx/llama
Siempre sucede lo mismo , apenas acercarse la temporada de cacería –este año del 26 de Noviembre al 31 de Enero- , y por todos lados, cazadores y ecologistas discuten en el café acerca de temas cinegéticos . Discusiones viscerales, poco documentadas y en veces desligadas de la realidad , ocasionadas en parte, porque las autoridades solo le ponen “curitas” a los problemas , en vez de tomar decisiones determinantes que los solucionen para siempre.
Cuando se habla de un animal “en vías de extinción” , no siempre se alude a su extinción “de la faz de la tierra” , la mayoría de las veces se habla de la extinción de una especie solo en “una región determinada ” en la que por algún motivo , el animal no puede coexistir con el ser humano.
Para entenderlo, le diré que el Oso Negro esta extinto de nuestra sierra de las Noas, ya que en épocas pretéritas deambulaba libremente por donde hoy esta el famoso “Cristo” , ya no digo, por donde hoy esta la plaza de armas. Sin embargo estoy cierto, de que a nadie se le ocurriría hoy día, reintroducirlo en su viejo hábitat , so peligro de verse correteado por un Oso Negro mientras camina tranquilo por la central de Torreón Jardín .
Por razones obvias, muchos animales se han ido extinguiendo de lugares en donde el hombre ha hecho asentamientos urbanos –como torreón-. Mas aun , si esa ciudad debe de comer todos los días, alguien debe de comprar un pedazo de tierra donde criar animales para el consumo de la ciudad, por lo cual, y en su caso, también de ahí deberá ser desalojado el Oso Negro . Al paso sucesivo de ranchos y poblados, la resultante es obvia : al hombre le resulta imposible coexistir con determinados animales salvajes.
Como ejemplo paralelo , en algunos poblados de la India -lo que serían aquí los ejidos- los tigres de bengala -que también comen todos los días- , no solo matan a las vacas de los pastores , sino hasta a los mismos pastores que las cuidan , y mi pregunta es la misma : ¿Podrán coexistir vacas, pastores y tigres en la misma área?....!!obvio que no¡¡… y solo espero ver algún día , si los humanos extinguieron a los tigres , ó los tigres extinguieron a los campesinos, ya que de una forma ó de otra, el resultado es el mismo: un ser vivo extinguió al otro por no poder coexistir juntos
Hace unos días salió un desplegado en el periódico con fotografías , en donde se estaban soltando Elks y borregos cimarrones en una sierra de Muzquiz , y el mismo agregaba que en el proyecto también se “repoblaría de Osos negros” . Justo el mismo día, me llega la revista mensual “Ganadero” con un articulo donde los ganaderos le piden al gobernador que haga algo con los Osos que matan nuestro ganado (léase: nos permita cazarlos)
Qué pasa entonces.... ¿Repoblamos de Osos…ó lo matamos?... pero seamos claros, pues por bello que sea el plantígrado , es imposible que un ganadero pueda hoy día coexistir con el Oso negro . Siendo así , porque pensar en repoblar las sierras con Osos, si la verdad es que en la mayoría de los ranchos del centro y norte de Coahuila , Oso que mata becerros (Léase: todos )….es alfombra al día siguiente. - ó el ganadero se queda sin vacas-
Durante años me he cansado de escribir en todos los lugares a los que tengo acceso- solo me falta el “graffiti por las calles” - que para evitar que el Oso negro desaparezca de Coahuila solo existe una forma real : HACER UN PARQUE NACIONAL , de 100 ó 200 000 hectáreas de sierra espesa en donde el hombre no tenga acceso, y el Oso encuentre un lugar tranquilo y seguro donde poder vivir y reproducirse sin causarle daño a nadie. Que si después hacemos viajes eco-turísticos para observarlos, alimentarlos , sacarles fotos y ganar dinero (como lo hicieron en USA con el Parque de Yelowstone )…eso ya es harina de otro costal.
Años hablando de ello y solo una ecologista Norteamericana – por cierto proteccionista de los Osos- me llamo un día de New York y me dijo que había leído mis ideas en la revista “Docks Unlimited” , pero nuestra ecológica platica, no pasó de ser una mera utopía futurística , algo así como 2 “cholos” que se metieron unas “tachas” y se pusieron a arreglar al mundo ….!!y por teléfono¡¡
Ahora bien , al que si deberíamos de hacerle una “caza permanente” , es al destructivo PUMA AMERICANO , cuyo nombre científico “felis concolor” no hace honor a su depredación , ya que es el responsable directo de la desaparición de la mayoría de los venados que otrora poblaron las montañas de Coahuila y de otros estados vecinos.
Mientras todos se la pasan hablando de proteger al Oso , pocos saben que el PUMA no es otra cosa que un “gatote” hambriento y prolífico – como gato que es- que deambula por todas las sierra de Coahuila sin que nadie le haga nada. Y no crea que los cazadores le somos muy respetuosos…!!NO¡¡.. lo que pasa es que “jamás se deja ver” , porque es el animal mas astuto y sagaz que yo haya visto .
Generalmente duerme de día y caza de noche , y aunque Ud no lo crea, ”cada puma mata un venado por semana para poder sobrevivir” , eso si antes no se topó con un “potrillo” cuyo sabor le es aun mas predilecto . Esta pasmosa estadística nos habla de que cada puma mata 50 venados por año, y hay centenares de ellos vagando y reproduciéndose por las sierras de Coahuila.
Y aquí le dejo de una vez otra estadística que liberará a los “cazadores éticos” de su mala fama : De cada 100 venados que mueren , solo 3 son abatidos por los cazadores “con permiso de Semarnat ” , 12 son muertos por los ejidatarios en las sierras de sus propios ejidos –mayormente hembras-, y 85 los matan los PUMAS para comer, así que déjese de culparnos a los cazadores por la falta de venados, y hagamos algo para que Semarnat autorice mas permisos que regulen la cantidad de pumas que existen.
Y es aquí donde Ud , fanático conservacionista me hablará de que la naturaleza es sabia y de que somos nosotros quienes… bla...bla...bla. Cierto es que la naturaleza es sabia , y que si a Ud le da por matar Coyotes – yo jamás he matado uno- al año siguiente tendrá una plaga de “liebres” en su rancho -por haber matado a quien las regulaba- mismas que se comerán el pasto de sus vacas ....”pero” , y aquí es a donde yo quería llegar , el puma.. !!no tiene quien lo “prede” ¡¡ , que dicho en castellano significa , que no tiene enemigos que lo maten , y como a algunas autoridades se les hizo que el puma debería ser un animal de caza restringida , pues “anda” – diría Venancio- que el maldito Puma en 15 años a terminado con la mitad de los venados de Coahuila .
Y ahora si que entiendo por que el gobernador anda sembrando venados a "diestro y siniestro" sin darse cuenta de que lo único que esta haciendo , es abrir un “supermercado” en medio del campo, para que los pumas se surtan de comida .
Bueno , ya parece que le traigo “muina” al Puma , pero aun debo decirle algo mas : el puma no es un animal “carroñero” –que coma animales muertos- , por el contrario, gusta de la carne fresca que el mismo mata , permaneciendo luego junto a su presa solo 2 días -para alimentarse- , luego de lo cual , sigue su camino errante y tras caminar otros 3 días mas por entre los cañones de las sierras..!!vuelve a matar¡¡.. Jamás se queda un puma 3 días en el mismo lugar… salvo que la hembra este parida.
Y si Ud cree que hablo “de oídas” , déjeme decirle que desde hace 20 años tengo un “Rancho Cinegético” donde se protege al venado todo el año , se fomenta la cría y se les da de comer bien a las venadas para que críen muchos cervatillos . Y todo ello, para que -previo estudio y conteo- cada año la Semarnat me autorice cazar a 10 venados machos, adultos y carnudos por temporada ; con la venta de los cuales , se comprará mas comida para alimentar a las venadas ….el próximo año .
PD : En 1900 los lobos pululaban por toda la tierra . A partir de 1940 se les persiguió por todos lados, y para 1950 su exterminio fue casi total . Ello debido a que , donde había lobos… no había borregas . Triste la perdida, pero entonces no había opciones. Fue hasta que se abrió en el norte de Rusia una RESERVA para ellos, que los lobos empezaron a reproducirse sin dañar al hombre y sin salir de aquellas frías latitudes.