5 de Noviembre 2000 ALIMENTOS
“TRANSGENICOS”
Por : Fernando Llama Alatorre Torreón Coah. Mexico pag web: www.internetual.com.mx/llama
Recuerdo que hace años , cuando Doroteo termino de matar la chiva que nos íbamos a comer , colgó de un árbol el estomago del animal , pues dijo que “el cuajo” de ese estomago era imprescindible para hacer el queso que pensaba fabricar al día siguiente. Al llegar a la ciudad me dije...cuantas chivas matará LALA para hacer sus quesos Luego supe que la “quimosina” , enzima empleada en la fabricación del queso y obtenida originalmente del estómago de terneros, se produce ahora utilizando microorganismos a los que se les ha introducido el gen correspondiente. De hecho el hombre lleva miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Ej: La col de Bruselas, la coliflor, el brócoli y el colinabo son variedades “modificadas”...de la misma planta -aunque no lo parezcan- . Lo mismo sucede con decenas de variedades de manzanas, maíz, papas y trigo . Los antecedentes salvajes de muchas de estas plantas –si es que aun existen- son tan poco parecidas a las actuales , que nadie las reconocería . Sin embargo, la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y de forma controlada, lo que antes tardaban décadas en conseguir con las viejas técnicas de cruce y selección. La era de los denominados "alimentos transgenicos" para el consumo humano se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño"... ¡¡El tomate Flavor-Savor !!.. obtenido por la empresa Calgene . En este caso, una enzima le fue inyectada genéticamente al tomate para inhibir la síntesis de la poligalacturonasa, que es la responsable del ablandamiento y envejecimiento del fruto maduro. Al no estar activa esta enzima natural del tomate , el proceso de envejecimiento del mismo fue “muy lento” , y los tomates pudieron recogerse ya maduros y comercializarse directamente, en vez de hacerlo como se hace normalmente , piscando los tomates verdes y madurándolos artificialmente antes de su venta con “etileno”, lo que hace que su aroma y sabor sean inferiores. Esta misma técnica se ha utilizado para conseguir que la soja, nos de un aceite con mas alto contenido en ácido oleico (80 % , frente al 24% de la soja normal), inhibiendo la síntesis de la enzima ...Oleato de saturasa. El maíz modificado genéticamente para resistir el ataque de insectos, contienen un gen que codifica una proteína que lo hace tener una acción insecticida, que al caer en el tubo digestivo del insecto le causa la muerte . Esta toxina inyectada , no tienen ningún efecto sobre las personas ni sobre otros animales. La utilización de plantas con genes de resistencia a insectos y herbicidas permite reducir la utilización de plaguicidas y conseguir un mayor rendimiento en las cosechas.. Los vegetales resistentes a virus se consiguen haciendo que sinteticen una proteína “vírica” que interfiere con la propagación normal del agente infeccioso. Aunque no se ha detectado ningún caso, será concebible en el futuro la existencia de personas “alérgicas” a las nuevas proteínas. Los vegetales
transgenicos mas importantes para la industria alimentaria son, por el
momento, la soja resistente al herbicida glifosato, y el maíz
resistente a un insecto conocido como “taladro”.
Solo en el caso de ingerir alimentos transgenicos “completos” , como podría ser la proteína de soja o la harina de maíz , habría el riesgo de la aparición de alergias a la nueva proteína, sin embargo no existe ninguna evidencia de que las proteínas introducidas por medio de la ingeniería genética sean mas alergénicas ....que las naturales. Las perspectivas de esta tecnología son muy amplias , y ya existen varias docenas de plantas a punto de comercializarse, y en los próximos años su numero ascenderá a centenares. ¿Pueden
producir alergias los productos transgenicos?
¿Que
efectos tiene sobre el medio ambiente?
¿Que
efectos tiene sobre los insectos?.
¿Pueden
los alimentos “transgenicos” hacer que las bacterias se vuelvan resistentes
a los antibióticos?
Ahí están los "pros" y los "contras" , los beneficios que aporta y los riesgos latentes que allí están para seguir investigándose . ¿Que
hacer?...no lo se , solo se que los coches contaminan y yo transito en
uno . Que las bebidas embriagan y a mi me encanta el vino tinto .Que la
grasa de cerdo es mortal y jamás podría desdeñar
una torta de carnitas adobadas. Que el queso no es otra cosa que grasa
al mayoreo , y tal es mi gusto por el , que creo que yo en
mi otra vida debí de ser ratón...en fin ... que soy un miembro
mas común que corriente , de este planeta tierra que trata de ir
haciendo las cosas lo mejor que puede . Que trato –inútilmente-
de comer lo sano y dejar lo grasoso , que hago ejercicio 30 minutos al
día pero me siento 3 horas diarias a ver la tele. Que estoy cierto
de que nuestro cuerpo fue diseñado para soportar la intemperie del
planeta durante 150 años , y sin embargo, ninguno de
nosotros sueña con llegar mas allá de los 90.
|
|