14 de Septiembre  2003

Demasiadas Universidades …..Demasiados egresados
 Pocas fuentes de trabajo …Muchos jóvenes “desempleados”

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

El haber escrito el domingo pasado acerca del  gran  numero de universidades que hay en la laguna  y de la gran cantidad de egresados que salen cada año ,   aunado ello a que muchos vienen “de fuera”  y sin embargo  todos se quieren quedar aquí  en la laguna a trabajar  aunque no existan  las suficientes fuentes de trabajo para acomodarlos a todos ( mas de 2000 por año)  ,  hizo que mi correo electrónico  se llenara de  brillantes ideas   de los mas variados “pensadores” locales e internacionales  . Y para que a Ud y a mi ,  nos quedara mas clara  la idea “prima”  , decidí  hacer un articulo con algunas de estas ideas.- y no pongo todas por cuestión de espacio-

PABLO DE LA TIJERA (Puebla):

Todos sentimos la necesidad de que nuestros hijos estén cerca,  pero eso limita su presente y futuro. Lo mejor para nuestros hijos es la decisión que ellos tomen y no la que nosotros creemos que es la mejor. Esto en referencia a decidir, donde y cuando deben estudiar,  ó si lo conveniente es estudiar fuera de México , aunque aquí el problema reside en que cuando regresan, ya que no se tienen “contactos” para poder tomar un trabajo y les es mas difícil colocarse en una empresa, salvo que  "papá les ponga un negocio" ó los invite a participar del negocio familiar .

Por otro lado , considero que primero habría que hacer una diferencia entre profesionistas y profesionales: Para mí el profesionista es el que utiliza un “título” para trabajar y el profesional es el que utiliza sus “conocimientos” para trabajar. Por lógica es el profesional  quien debe tener más éxito,  sin importar la carrera que estudió,  pudiendo ser un ingeniero que acabó de restaurantero o un dentista que da clases de cálculo integral .

SAÚL GUTIÉRREZ (Torreón) :

El asunto de la falta de oportunidades para nuestros hijos, que con tanto sacrificio, -para la mayoría de nosotros- , les hemos , o les estamos dando estudio en las instituciones universitarias de nuestro país, ya se está convirtiendo  en un verdadero malestar social a nivel nacional. Es una desgracia que  jóvenes egresados de prestigiadas universitarias, con maestrías y hasta doctorados, no tengan manera de dedicarse a la carrera para la que se "medio prepararon",  y por ello , en el mejor de los casos les ofrecer un sueldo  menor al de la colegiatura mensual que su padres pagaban y en el peor , nos topamos con una gran cantidad de profesionistas de 25 a 30 años viviendo aún de los que los padres pueden darles.

Existe otro pequeño sector de egresados universitarios, que son de tipo emprendedor, y que tratan de iniciar su propia empresa, y aunque son pocos los que lo logran,  son  mas los que fracasan y se  quedan en el camino.

Nuestros hijos, -hijos de la clase media- , tendrán que migrar a buscar lugares donde se alcancen a ver horizontes más claros, y en donde puedan darles una vida decorosa a sus familias, - y no quedarse a vivir aquí a nuestras costillas- . Y  llegara el momento en que aquí solo existamos viejos esperanzados a que  nuestros hijos  vengan a vernos de los Estados Unidos, de Canadá, ó de algún otro lugar en donde si aprovechen su talento, ese talento que en su terruño no tuvieron oportunidades de desarrollar.

PASCUAL HERNÁNDEZ (Torreón) :

Considero que quienes batallan, son aquellos que no están bien preparados,  y quienes desubicados de su realidad , aspiran a tener un trabajo ó un puesto que solo se logra con el tiempo y  a base de trabajar  muy duro.

En el mundo profesional,   sucede lo mismo que en otros ámbitos de la naturaleza,  donde esta selecciona siempre a los mejores para sobrevivir, para reproducirse y  para representar a la especie en el futuro. Por eso creo que si tus hijos cuentan con tu apoyo para formarse en los valores familiares, cristianos  ,humanos y de estudio…. tu ya cumpliste , por que ellos encontraran por si mismos su camino y la mejor forma de ser exitosos .

FEDERICO RAMOS SALAS (Torreón):
Lo verdaderamente importante para mi,  es que uno reciba de sus padres la visión de educarse para ser libre, mas que para ser ingeniero, abogado, ó agricultor. Si en tu mente esta ese objetivo, lo mas probable es que aciertes a escoger una carrera ,  una profesión ó un oficio, sin que el criterio que esté privilegiado sea el del éxito económico, sino mas bien el del éxito de acertar a hacer algo que nos gusta, que nos llena y  que nos motiva a vivir en equilibrio con uno y con los demás.

Los que despliegan actividades que no aman, en realidad no contribuyen a nada, -o a casi nada- y  aunque tal vez con el tiempo hagan dinero,  el dinero hecho así , no vale la pena tenerlo.

MIGUEL CRESPO (Venezuela) .

Las universidades tal como nosotros las conocemos tienen
sus orígenes en la Edad Media. Estas emergieron en Europa con la finalidad
de responder a una problemática “epocal” muy específica. Los hombres debían
ganar su salvación eterna, y para poder hacerlo, debían comprender
profundamente el orden divino para así, actuar de conformidad con dicho
orden. No obstante, sólo unos cuantos nacían para adentrarse en las
profundidades de las Sagradas Escrituras (La Verdad Revelada)   y en los
textos filosóficos                                  .

Con la llegada de ese movimiento de emancipación que llamamos Modernidad,
las Universidades sufrieron cambios importantes. El Orden Divino ya no era
algo dado de manera “providencial”, sino era algo que se construía día con día
como resultado del uso de la mayor dádiva que Dios le dio a los hombres: “La
Razón”  . Los pocos que se preparaban en las  Universidades tenían entonces el deber de guiar a los demás, ya no en su  comportamiento como sucedió en la Edad Media, sino en el desarrollo de su  propia “racionalidad”.

El ideal de que todos algún día llegaran a cursar estudios universitarios no consistía en otra cosa, sino en que todos  lograran el desarrollo máximo de su potencia “racional”, contribuyendo así al  logro de un orden social justo, “sin importar la actividad productiva” que  finalmente desempeñaran.

Nuestro olvido histórico nos ha llevado a 2 ideas : La primera de ellas es que hoy se estudia en una universidad solo pensando en el trabajo que se va a conseguir. La segunda, y quizás mas preocupante, es que se estudia sólo para procurarse beneficios individuales y no de comunidad , problemática  que no es sino otra cara del deterioro cultural que estamos sufriendo

Hemos insinuado que hoy en día las universidades son vistas como el "instrumento que nos sirve para encontrar un trabajo deseado, entonces, ¿qué pasa cuando todos quieren estudiar la misma carrera porque es la que desemboca, -supuestamente-, en el  mejor empleo  ¿Quién va a crear  entonces tantos puestos de "lo mismo"?

Es una utopía fuera de toda lógica pensar que todo mundo va a estudiar “lo que quiere” -a veces ni  hay la capacidad - y que además va a encontrar el trabajo “que desea” . Pensar así solo genera jóvenes frustrados que, pese a que se esforzaron con todo su empeño, no encuentran trabajo “en su área" . ¿Será que realmente seremos tan poca cosa que "sólo servimos" para ejercer una sola función?... ¿Qué nos distingue, entonces, de las hormigas?

HERMANO LOREZO GONZALEZ KIPPER ( Italia)

Me encanta cómo has logrado suscitar la reflexión y la polémica sobre un tema tan difícil y que definitivamente no es nuevo... pues ha sido la causa de tantas migraciones de muchísimos pueblos y personas.

Las Universidades tenemos que preocuparnos mucho por ofrecer planes de estudio que respondan realmente a las necesidades de nuestro mundo y de nuestra sociedad. Que esos programas incluyan investigación, para captar lo importante; docencia de calidad; integración: que no lleven a simples especializaciones en las que se reduce demasiado el campo de mira sino que tenga un campo de aplicación al servicio del pueblo, que busque  acercarse mas  a las necesidades sociales  y que motive a los estudiantes a solidarizarse con la gente y a capacitarse para crear un mundo más justo, más humano,  y con más posibilidades de vida digna.

Que logremos ayudar a los jóvenes a hacer realidad aquella idea de Kennedy de:  "No busques tanto lo que tu país puede hacer por ti, sino lo que tú puedes hacer por tu país".  Es decir, ponerse ante Dios y preguntarse qué es lo que Él espera de mí, qué espera Él que yo haga por crear un mundo más justo, más humano, más digno.

ENRIQUE CASTRO ZAVALA (Torreón) :

Considero que siempre estamos pensado y planteando todo en función a nuestro propio beneficio . Siempre pensamos en los beneficios y ventajas que podremos obtener de tal o cual situación. Quizá este egoísmo es una condición humana o quizá una enfermedad social de nuestro tiempo,  lo cierto es que en México se da mucho… y a manos llenas.

Ricos y pobres, empresarios o empleados, políticos ó pueblo , TODOS estamos pensando en: "cada quien para su santo" - Resulta chistoso ver a los Diputados aprobar rápidamente leyes que los benefician “solo a ellos”, mientras que no logran ponerse de acuerdo en leyes que nos benefician “a todos” -.

Si pretendemos que nuestros hijos -como nosotros-  busquen las mayores comodidades posibles,  la mayor riqueza y la vida fatua en la que hemos caído la sociedad actual…¡¡ ya los destruimos !! . Realmente creo que para que nuestras universidades sean las que soñamos, debemos todos  apoyar  la realización plena de cada uno de nuestros hijos, buscando no “contaminarlos” de nuestros errores y vicios,  y que sean ellos quienes en otra dimensión , inicien los cambios que tanta falta nos hacen.

Cuanta gente se abstiene de estudiar música, letras o pintura porque… "se muere de hambre", entonces la prioridad de hoy día es “ganar mas”,  en vez de  “aportar mas”,  y  realizarme mas.

Bach en su tiempo ganaba diez veces menos que Heandel, vivía muy recortado, pero tenia una buena familia y una vida decente , y sin afán de menospreciar a Heandel ,   Bach es hoy día diez veces mejor, mas trascendente, mas conocido -y lo mejor de todo- , su aportación fue esencial en el desarrollo y en la evolución humana. Heandel le componía al Rey de Inglaterra -y recibió su paga-.  Bach a Dios –y recibió la suya- . La vida de uno, complicada y conflictiva, nunca se casó y vivió siempre entre intrigas. La vida del otro,  sencilla y con carencias, pero con la realización total , y sin venderle su arte…. al mejor postor.

Esta situación me gusta plantearla porque sigue vigente. La importancia  entre la realización plena del individuo o lograr la máxima riqueza posible y vivir "lo mejor de la vida" -habría que definir aquí ,  que es lo mejor para cada quien-.

¿Cuantos ricos o gente que ha vivido muy holgadamente han pasado a las historia?.... pocos,  muy pocos, pues el egoísmo de la comodidad poco nos permite hacer. ¿Cuantas personas que han aportado todo lo que tenían han pasado a la historia?... prácticamente la mayoría,  y todo por la interna necesidad de  “ser alguien”…. y  de trascender.

Dicho esto el asunto es claro: ¿Qué quieres hacer con tu vida? . Tener mucho,  o “ser mucho”,  y para esto ultimo hay muchas oportunidades. Si las universidades son buenas o malas, si el país esta bien o mal, si estudias exactamente lo que querías o si te equivocas en algo, creo que no es tan importante, son cosas que solo sirven para auto-justificarnos en nuestra pobreza de objetivos, en nuestra pobreza de espíritu, y para echarle la culpa “a algo”, de nuestros fracasos.

Nuestra obligación es formar a nuestros hijos , darles valores y acercarlos a Dios, lo que sigue ya no nos toca a nosotros. Nuestra obligación es ayudar a nuestros hijos a “parirse a ellos mismos” y a darse en plenitud, no a hacer de ellos un remedo de nuestra pobre existencia y de nuestras muchas carencias.

Si la vida los lleva lejos, que se vallan, que lo disfruten, que se den. Si buscando sus objetivos se mueren, pues que se mueran, es mejor morir “por algo”, que vivir “por nada”.  Si nuestros hijos tienen que pasar penas y hambre para componer un concierto, para hacer un invento o para pintar un cuadro, pues que lo vivan, esa será la tierra fértil que requieren para poder hacerlo.

PD: Por  parte del autor de la columna…no hay mas que agregar.

www.internetual.vcom.mx/llama