1 de Mayo 2005
El caso… “GALILEO”
Uno de los grandes errores “de juicio”
cometido por la Iglesia del siglo XVII
Por : Fernando Llama Alatorre
Torreón Coah. Mexico
pag web: www.internetual.com.mx/llama
Tengo dos fuentes de consuelo perpetuo. Primero, que en mis escritos no se puede encontrar la más ligera sombra de irreverencia hacia la Santa Iglesia; y segundo, el testimonio de mi propia conciencia, que sólo yo en la tierra y Dios en los cielos conocemos a fondo -Galileo Galilei -
Uno de los hechos más notables del pontificado de Juan Pablo II en relación con la cultura, fue sin duda alguna el acto del 31 de octubre de 1992, en el que reconoció públicamente los errores cometidos por el tribunal eclesiástico del papa Urbano VIII (1623) que juzgó y condenó las enseñanzas científicas del gran científico italiano Galileo Galilei . Juan Pablo II consideraba que la memoria cultural de la humanidad estaba manchada por un caso que se esgrimió como símbolo del “carácter reaccionario” de la Iglesia
Antecedentes:
Galileo nace un martes 15 de febrero de 1564 en la ciudad de Pisa. Italia.
El 24 de febrero de 1616, una comisión del Santo Oficio descalifica la afirmación de Galileo , de que es el Sol quien permanece quieto , mientras la tierra se mueve a su alrededor. – La iglesia consideraba entonces, que la tierra era “el centro y eje del universo”-
El 5 de marzo de 1616 la Congregación del Santo Oficio declara falsa la doctrina “pitagórica” - enseñada por Nicolás Copérnico- por considerarla contraria a la Sagrada Escritura, -cuando menciona que la tierra se mueve y el Sol está quieto-, agregando que mientras no se corrija ese texto, se prohíbe, condena y suspende todo libro que hable en idéntico sentido.
El Papa ordena entonces al cardenal Belarmino que advierta a Galileo que abandone sus puntos de vista copernicanos; a lo que Galileo se compromete bajo juramento a… “guardar silencio”.
Años mas tarde , en 1624, Galileo, que nunca dio por perdida la batalla , empieza a trabajar en lo que será su defensa del sistema “copernicano” y comienza a escribir un libro cuyo nombre original era “Diálogo sobre las mareas” y que la iglesia se lo cambia por “Dialogo sobre los sistemas máximos” , y en el cual aborda las hipótesis de Ptolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno.
Inmediatamente Galileo es llamado a Roma por la “Santa Inquisición” a fin de procesarle bajo la acusación de "sospecha grave de herejía". Cargo que se basaba en un informe según el cual , se le había prohibido en 1616 “hablar o escribir” sobre el sistema de Copérnico.
Pintores, escritores y científicos han descrito desde entonces y durante los últimos siglos, las mazmorras y las torturas sufridas por Galileo a causa de la cerrazón de la Iglesia.
Desde luego Galileo sufrió mucho; pero la verdad histórica es que solo fue condenado a “formalem carcerem” ––reclusión domiciliaria- , aunque los jueces se negaron a ratificar la sentencia , y el mismo Urbano VIII jamás la firmó, por lo que Galileo pudo seguir trabajando tranquilamente en su ciencia.
Ahora sabemos que la mayor oposición que tuvo Galileo no fue de la iglesia , sino de aquellos que se aferraban a las antiguas teorías basadas en principios Aristotélicos. Monseñor Amato, arzobispo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, relata que en los archivos vaticanos se guarda una carta enviada por el Comisionado del Santo Oficio al Cardenal Francesco Barberini en 1633 , en la que se señala el deseo expreso del Papa Urbano VIII de que el juicio a Galileo concluyera rápidamente en consideración a su frágil estado de salud.
La idea de que Galileo fue encarcelado para que abjurara – se retractara- de su tesis , no fue más que una leyenda transmitida por una falsa iconografía. A Galileo se le juzgó no por su tesis científica, sino por decir que: la Biblia estaba equivocada al hablar de que “se detuvo el sol” , cuando la que se detuvo fue “la tierra”.
Durante el juicio de Galileo, se le concedieron a este “las habitaciones del abogado”, uno de los más altos oficios de la Inquisición, y en donde fue asistido por su propio siervo .
Años antes , en 1610, Galileo había publicado su obra “Sidereus Nuncios”, en donde planteaba su teoría, misma que recibió el respaldo no sólo del gran astrónomo Johannes Kepler, sino también del jesuita “Clavius” , autor del Calendario Gregoriano, que hoy rige al mundo occidental. De hecho , Galileo tuvo mucho éxito entre los Cardenales romanos , porque todos querían mirar al espacio con su famoso telescopioA la larga, no fue la ciencia de Galileo la que le llevó al famoso juicio , sino “su afán de interpretar la Biblia según su ciencia”.Hay que recordar que un siglo antes de Galileo otro gran hombre de ciencias, “Nicolaus Copernicus”, preparó el camino trabajando muy cerca de la Iglesia.
Galileo vivió y murió como un fiel hijo de la Iglesia Católica ; realidad que deberían meditar los que buscan utilizarlo para atacar a la misma Iglesia. La Iglesia otorgó el “imprimatur” - licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito- a la primera edición de las obras completas de Galileo en 1741
El caso Galileo fue durante más de tres siglos fuente de malentendidos y polémicas entre el mundo de la ciencia y la Iglesia católica , hasta que el 31 de octubre de 1992, el Papa Juan Pablo II reconoció públicamente “los errores cometidos por el tribunal eclesiástico que juzgó las enseñanzas científicas de Galileo”, y con ello se abrió un nuevo panorama fecundo para la relación “ciencia y fe” .
Galileo murió un miércoles 8 de enero de 1642, hacia las cuatro de la madrugada en su casa, ubicada en una villa en Arcetri en las afueras de Florencia. Siempre lleno de una firmeza filosófica y cristiana y contando entre sus amigos a varios cardenales como el Santo Roberto Belarmino.
Anécdota historica :
Cuando la inquisición obligo a Galileo a firmar un papel donde aseguraba que la iglesia tenia razón en cuanto a que la tierra estaba inmóvil, mientras el universo y los planeta giraban a su alrededor , Galileo luego de firmarlo, dijo su famosa frase : Y sin embargo …”se mueve” .