30 de Noviembre  2003

En lucha porque hablemos…”con mas propiedad”.

 

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

Dicen  por ahí , que en el mar la vida es mas sabrosa y algo de razón tendrán si todos tratamos de ir de vez en cuando , aunque yo opino que “en el campo”  es donde la vida es mas sabrosa , ó quizá lo que deseo realmente es… alejarme de la ciudad.

El caso es que el pasado 20 tome como siempre rumbo norte para meterme en las montañas , allá donde la palabra “silencio” cobra una connotación  especial cuando te es posible oír el zumbido del vuelo de una abeja a 10 metros de distancia…¡¡¡aaah verdad!!...Si Ud no ha ido al campo creerá que estoy exagerando pero déjeme decirle que un día oí el “crascitar” de unos cuervos  que volaban a mas de 1 km por sobre mi cabeza, en una silenciosa ,  tranquila y soleada tarde de verano, y ese día me quede tan apantallado como lo esta Ud ahora que se lo platico. Así pues…cuando yo le hablo de “silencio” , le hablo de no escuchar absolutamente ningún ruido “citadino”...salvo el zumbar de las abejas , el ulular del viento , el crascitar de los cuervos,  el aullar de los coyotes …y podía seguir impresionándolo con mas palabrejas diciéndole que el “barritar” de los elefantes , pero eso ya le resultaría extraño…salvo que me apellidara ATAYDE

Y ya que me puse a hablar de palabras raras , déjeme decirle que desde hace 30 años  en que pasé por Cuatrociénegas en busca de amores, descubrí que ahí usan palabras que ni Ud ni yo -ya no digo usamos- …¡¡jamás las hemos escuchado!!...y como buen ignorante que soy , presupuse en el acto….falta de cultura

Al paso de los años me di cuenta de que el falto de cultura era yo , y que esas palabras extrañas para mi , estaban aceptadas  en su mayoría por la Real Academia Española de la Lengua,   y las que no , eran palabras de uso antiguo ó derivadas de lenguas y expresiones autóctonas…¡¡que maravilla!!.

Dicho esto ,  llegue al rancho  acompañado de mis 2  hijas , mi esposa ,  mi madre y mi amigo Mario, y tras convivir 3 días con Raúl , quien como Ud sabe es  vaquero de día y filosofo de noche – cuando platicamos frente a una fogata- , termine  finalmente agregando a mi diccionario algunas palabras nuevas, en cuanto me dijo que le diera “SALUDES” a mis hermanos, y yo que me creo el “muy muy” inmediatamente le corregí…¡¡SALUDOS!!. y el con su clásica sencillez respondió…bueno…tu sabes mas…”saludos pues”.

Pero como no es la primera vez que Raulito me saca alguna nueva palabreja que luego resulta ser mas correcta que la que yo uso , llegando a casa abrí en mi computadora el diccionario de la Real Academia Española de la lengua  y al punto de ponerle “saludes”  me aparece: Expresión de cortesía Ej: Déle mis “saludes” a sus padres….¡¡bolas!! ...ahora resulta de que mi arcaico vaquero que si acaso habrá bajado 200 veces al pueblo en  sus 70 años de vida , habla mejor que yo. Y ya visto con detenimiento,  me resulta mas lógico que si le vas a desear “salud” a unos amigos,  les digas : Lo que les deseo  “es-salud” ó “salud-es”  en vez de:  Lo que les deseo “os-salud”  ó  “salud-os”  – en la practica  ambas son correctas- , pero si Ud desea oírse mas “chic”, no deje de mandar… “SALUDES”

Tras los “saludes para los amigos” , Raúl me soltó  la siguiente :  Párate  ahí donde está esa  palma “rabiseca” ...¿rabi..que?....me cachis….¿Quien le habrá enseñado a Don Raulito esas palabras si a la hora de leer no distingue ni la “O” por lo redondo…mmm….
¿ ó será acaso que la gente de antes hablaba  con mas propiedad que nosotros ahora ?.

Apenas llegar a los pueblos ,  las palabras nuevas me saltan como ranas en tiempo de lluvia : Córtame la carne con el  “belduque” (cuchillo) ,  mientras yo voy por el “cedrón” (tina que antes era fabricada de madera de "cedro") para trapear , y como desde “endenantes” ( hace poco) no hay agua en las llaves,  tendré que calentar una poca en la estufa para bañarme  “a jumates” (especie de cucharón  hecho de la mitad de un “guaje”)

Ahora que si quieres saber el peso de una paca de alfalfa ó  de una borrega , tendrás que colgarla de una “romana” (balanza antigua que consistía en una barra de fierro , que se colgaba de un árbol y en uno de sus extremos se colocaba lo que se iba a pesar , y  sobre la barra “quintada” con ranuras de diferentes pesos , se  iba recorriendo un “fiel” ( bola de acero con un gancho)  hasta que la barra quedaba nivelada y el fiel detenido en el peso exacto…uuuuf…. Espero haya podido explicarlo claramente  pero si Ud no ha visto nunca  pesar algo en una “romana” …esta en “sumerio” explicárselo.

De cualquier forma podrá imaginarse lo difícil que sería pesar a una borrega en un rancho del Coahuila de 1880… cuando los hermanos “Revuelta” aun no llegaban de España – ni nacían quizá- a poner su famosa fabrica de basculas –inaugurada en 1958-. ¿Y como hacerlo entonces ?...fácil…¡¡con una romana!!..y un buen  árbol.

Desde que descubrí que las gentes de los pueblos , ranchos y ejidos usan palabras  que no por desconocerlas nosotros están por ello “mal usadas” , llevo siempre conmigo pluma y papel  para anotarlas y consultarlas luego ,  dándome cuenta  por un lado , del como ha ido evolucionando nuestra lengua , y por el otro,  la degeneración que ha sufrido nuestro lenguaje en las ciudades ,  empezando por nuestros hijos y sus consabidas y deprimentes frases : nombre guey….ya mensa….que onda.…échate una chela valedor…no manches carnal….esta chido mana.

Al respecto,  no se lo que Ud haga en su casa , pero en la mía ,  corrijo con mas dureza un “chido” , un “que onda” , una “chela” y un  ”no manches” , que una sonora  “mentada de madre” , pues la segunda denota una total falta de educación y de respeto , pero la primera nos indica inconfundiblemente que  quien habla tiene  “aserrín” en la cabeza en vez de “cerebro” ,  y eso si que esta peor,  pues lo de la “mentada” se corrige….pero lo del aserrín…¿cómo?