8 de Mayo  2005

…. Fue un 5 de Mayo de 1862

Que conste,  que me esperé hasta que todos hubiésemos festejado orgullosos el haber vencido a los franceses aquel 5 de mayo de 1862 . Ahora si , esta es la triste historia.

Recién había concluido la guerra entre los Estados Unidos y México (1853) , dejando al país poco menos que en la ruina -el nuestro- , y perdida la mitad de nuestro territorio , cuando Benito Juárez  recién electo presidente (1861), decide  suspender por 2 años los pagos de la deuda externa que tenía con  Francia , España e Inglaterra.  -no así con los Estados Unidos-  (el miedo no anda en burro)

A manera de presión -y represalia- , España , Inglaterra y Francia , se unen y desembarcan sus tropas en varios puertos mexicanos. Tan pronto como británicos y españoles se dan cuenta que Napoleón III  lejos de querer “cobrar la deuda” , lo que pretendía era apoderarse de México  para establecer en el una “monarquía” , deciden ambos retirarse de la contienda , no sin antes haber logrado con el gobierno de Juárez un arreglo satisfactorio.

Antes de 1861,  cualesquier intervención Europea en México, hubiera sido considerada como un reto hacia los Estados Unidos, y huelga decir que nadie quería provocar un conflicto contra ellos. Sin embargo , cuando los franceses desembarcaron en costas Mexicanas ,  Estados Unidos estaba envuelto en su propia guerra civil ,  por ello el gobierno de  Washington  fue incapaz de intervenir a favor de México.

Las tropas francesas estaban constituidas por 6000  hombres bien armados y al mando del general “Laurencez” . Bajo esta amenaza Benito Juárez convocó a la población a que luchara,  y así formó un ejército de  4800 hombres - en su mayoría campesinos- .

La mañana del 5 de mayo de 1862 las tropas francesas, avanzaban hacia Puebla. En las afueras de la ciudad los esperaba un ejercito mexicano compuesto por 4,000 soldados -campesinos- armados con machetes y anticuados rifles , al mando del general Ignacio Zaragoza , nacido en el presidio de Bahía del Espíritu Santo, en Texas.

Dejando de lado mi gran patriotismo , siempre me pregunté como fue  posible que 4000 mal armados campesinos mexicanos , hubieran vencido a 6000 soldados entrenados. Y fue en la prepa que se lo oí por primera vez al Hno Lorenzo González Kipper – que dudo se acuerde hoy de ello-  , cuando me dijo que los “presumidos” franceses habían escogido el lado mas difícil y fuerte de los mexicanos para así demostrarles…“su fuerza”.

Hoy corroboro esto cuando leo que  el general Laurencez para demostrar su “desprecio” por las tropas de Zaragoza, ordenó el ataque “justo en medio de las defensas mexicanas”,  que era sin duda alguna  la posición más fuerte de nuestro ejercito.

La caballería francesa emprendió el camino a través de baches , zanjas, y paredes en ruinas , hacia la ladera del Cerro de Guadalupe. Agotados por el esfuerzo la caballería fracasó en su objetivo cayendo  abatida bajo las balas mexicanas .

El ejercito mexicano aguantó la carga, y Zaragoza ordenó un contra ataque que forzó la retirada de los franceses hasta Orizaba,  y al poco tiempo fueron forzados a huir hasta la  misma costa veracruzana.

De seguro que usted, como buen Mexicano - al grito de guerra-  pensará que los franceses de ahí se marcharon directo a Francia “con el rabo entre las patas” , pero lamento decirle que…. la historia fue otra

La derrota de Puebla resultó para los franceses solo “un mero contratiempo” , ya que un año después regresaron con un ejército mas numeroso, tomaron la capital mexicana y ocuparon  todo el país   -invasión francesa-

Tomada la Ciudad de México por los franceses , el gobierno de Juárez fue desplazado y  en su lugar se instalo una junta superior de gobierno, misma que estableció “el imperio mexicano” y dio la corona al archiduque “Maximiliano de Austria” , -con la intención Francesa de mejorar las relaciones que esta tenia con Austria-. Maximiliano y su esposa Carlota  desembarcaron en Veracruz en 1864.

Aunque de hecho Maximiliano organizó la administración del gobierno, liberó a los indios de la esclavitud, y desarrolló los recursos naturales del país, no pudo evitar la oposición del pueblo Mexicano. Los republicanos, al mando de Benito Juárez, no aceptaron la intervención extranjera ,  se refugiaron en el norte del país y pidieron su ayuda a los californianos y a otras colonias mexicano-norteamericanas, ya fuera con financiamiento, ó  con voluntarios para la lucha.

Una vez terminada la guerra civil Norteamericana , la amenaza de una invasión estadounidense para reinstaurar a Juárez y las inevitables represalias sedientas de sangre por las que Juárez había adquirido fama, fueron motivo de que gran número de simpatizantes de Maximiliano abandonaran la causa y dejarán la capital.

Napoleón III , se dio cuenta de que “su juego había terminado”, y en contra de todas sus garantías escritas,  incluyendo una promesa de “apoyo” en cualesquier eventualidad que se suscitara , retiró sus tropas a finales de 1865  abandonando  a Maximiliano a su suerte.

Maximiliano fue finalmente derrotado y capturado el 15 de mayo de 1867 (5 años después de la batalla de puebla) . Juzgado por una corte marcial y ejecutado por un pelotón de fusilamiento el 19 de junio del mismo año, en el Cerro de las Campanas –Querétaro- ,  junto con sus generales:  Tomás Mejía  y  Miguel Miramón.

www.internetual.com.mx/llama