22 de  Febrero  2004

“El hoyo de dona”

Como  fue que perdimos –hace 4 años – una
parte del territorio marítimo nacional

 

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

Mientras Ud y yo discutimos  acerca de si Fox ha sido mejor que Cedillo ó si Martha Sahagun se postulara para la presidencia en el 2006 , - temas entupidos que lo único que hacen es distraer nuestra atención de asuntos torales – dejamos de enterarnos como fue posible que hace tan solo 4 años México perdiera “nuevamente” (la anterior fue el 2 de febrero de 1848) una parte de su territorio nacional – marítimo- sin que casi nadie nos diéramos cuenta.

Para poder trasmitirle mis ideas debo antes darle algunos datos importantes:

México, como país que tiene costas, no tiene por ello el limite de sus fronteras “justo en sus playas” ,  sino que este limite se extiende - a según del derecho internacional marítimo- hasta 12 millas náuticas mas allá de sus costas , dentro de cuyo limite la soberanía nacional es “absoluta” . Aparte de ello, México tiene una “zona económica exclusiva” (donde solo el pesca y manda) que abarca hasta las 200 millas náuticas  a partir de sus playas.

Dicho en cristiano;  ello significa que el territorio Mexicano termina a 22.2 km de la costa (12 millas náuticas) , pero aun tenemos  “soberanía” sobre una zona económica de 370 km a partir de nuestras playas  -200 millas náuticas- (una milla náutica  equivale a 1852 metros y es igual a un minuto del arco de latitud de la tierra) todo esto es exacto…”salvo que”….. ( y  ese es el meollo del  problema , y tema del día de hoy )  se posean “islas” , con lo cual el territorio marino aumentaría un poco ,  ya que  en determinados casos estas islas pudieran tomarse como el  “limite terrestre del país” – en vez de la playa-  y a partir de ellas empezar a medir las  12  y  200 millas náuticas a que tenemos derecho  .

Y es precisamente este,  el caso de 2 pequeñísimos  islotes – casi cuasi arrecifes de coral- llamados  “Islote Bermejo” y “Punta Arenas”  que México tenia en el golfo de México y en donde por años mantuvo a un piquete de marinos Mexicanos que lo habitaban en forma periódica , con el único objetivo de decirle al mundo…estos islotes….¡¡son míos!! . Cabe señalar aquí, que estos pequeños islotes tenían una mínima altitud,  ello significa que ahí no había montañas , sino solo pequeños acumulamientos de tierra ,  con un par de palmas sobre una base de arrecife .

Poco importaba al mundo que México se sintiera dueño de esos diminutos islotes  que no servían para nada , y  cuyo único valor – si acaso-  sería ,  que al tenerlos México alargaría su soberanía a algunas millas náuticas de mas  ,  que siendo tan extenso el océano… ¿ a quien le podía importar que México se sintiera dueño de algunas millas mas de inhóspita agua?  .

Sin embargo , al paso de los años  el petróleo pasó a ser algo sumamente importante en el planeta y ahora resulta de que los yacimientos ubicados en las profundidades  del mar son hoy día los mas importantes del mundo . Y los problemas empezaron cuando Estados Unidos se lanzo a hacer exploraciones petrolíferas dentro del Golfo de México,  descubriendo que “una cuarta parte” del petróleo del mundo estaba precisamente …¡¡ bajo las aguas del golfo de México.!!

Y el problema se agravó cuando  Estados Unidos afirmo categóricamente que los yacimientos petrolíferos estaban situados “en aguas internacionales” esto es  a mas de 200 millas náuticas de cualesquier costa Mexicana , y por ello se proponía extraer ese petróleo… “que no era de nadie”.

Y fue ahí que México – tomando en cuenta sus 2 pequeños islotes , defendió la tesis de que esos yacimientos  se encontraban  aun dentro de las 200 millas que le correspondían a su territorio.

Y aquí viene lo bueno….a la hora que Gringos y Mexicanos se fueron a checar físicamente donde estaban los famosos “islotes” ,  resulto que estos no aparecían por ningún lado ,   y  ello debido a que con tantos huracanes y ventoleras el océano se los había “engullido” , y ahora se encontraban ubicados algunos metros “bajo las azules aguas del mar” .  - como se los había dicho:  eran tan pocos metros los que sobresalían por encima de las aguas , que a la vuelta y vuelta de  huracanes  y mareas estos terminaron barriendo la poca tierra firme que existía  y terminaron dejándolos  sumergidos bajo la superficie del agua -

Ello fue suficiente para que los Estados Unidos no reconocieran a estos otrora islotes mexicanos como el “limite de nuestro territorio” –y a partir del cual se medirían las 200 millas-  ,  y  por ello , corrieron la línea de medición hasta la misma playa mexicana ocasionando  que en el año 2000 empezaran las disputas México-Estados Unidos por la explotación y delimitación de lo que fue conocido como… “El hoyo de dona”  .

Para ubicar donde esta el “hoyo de dona”. Consideremos a  todo el golfo de México como una  enorme dona que tiene por limites México , Estados Unidos y Cuba . Metafóricamente el pan de la dona serían las 200 millas náuticas que le corresponderían a cada país que la circunda, quedando para la discusión,  la parte central de esa enorme dona que a según de las leyes internacionales  estaría fuera de la tutela de cualesquiera de los 3 países.

Lo malo aquí,  es que la profundidad en el “hoyo de dona”  es de  mas de 3000 metros,  y los mantos petrolíferos aun estrían ubicados ,  Dios sabe cuantos metros mas abajo . Y estoy seguro de que Ud ni se imagina quien es -hoy día- el único país de los 3 que tiene la tecnología para extraer el petróleo a esas profundidades …acertó...¡¡los gringos!!  . Así que México por lo pronto propuso una prorroga de 10 años antes de que ningún país  se lance a   sacar ese petróleo , esperando –Dios quiera- que en 10 años mas , México pueda tener la tecnología para extraerlo y poder así entrar “en la jugada” . Ahora que,  saber si Estados Unidos piensa respetar la prorroga…eso si  nadie lo sabe , pues de facto , tiene  todo el derecho de perforar cuando quiera …”en aguas internacionales”
Las cosas así , el 9 de junio del 2000, el gobierno Mexicano firmó un tratado de límites con el vecino país del norte, para delimitar la plataforma continental de una zona, situada en el centro del Golfo de México, conocida como “hoyo de dona”.

Sin embargo  Estados Unidos se aplica a si mismo “el derecho de captura”, que dice:  “primero en tiempo, primero en derecho”, que traducido al cristiano sería algo así como:  ¡¡Si yo lo ví primero…yo lo extraigo primero!!  . Por lo  cual , y con  excepción del tramo de 129 millas náuticas de longitud que protege el  susodicho tratado,  Estados Unidos puede en cualquier momento licitar  las zonas limítrofes  del “hoyo de dona” y extraer el petróleo que se localice del lado mexicano con la llamada “técnica del popote”  que consistiría – al menos en teoría-   en perforar  justo en la “orilla” del hoyo de dona , y desde ahí “chuparse” todo el yacimiento ubicado  del lado mexicano.
Por ello es imprescindible que México convenga lo antes posible con Estados Unidos un régimen de cooperación para la explotación de los yacimientos transfronterizos, y no sólo a lo largo de todas nuestras fronteras marítimas sino también de las terrestres, máxime que existe otro “hoyo de dona”, situado al oriente del Golfo de México, con una extensión aproximada de 20,000 kilómetros cuadrados que aún no ha sido,  ni delimitado,  ni discutido.
Algunos otros datos importantes al respecto :

+ El área que se genera con esas 200 millas náuticas a que México tiene derecho como país con costas y  mares,  comprende alrededor de 3.14 millones de Km cuadrados…¡¡Si, leyó Ud bien!!... más de 1.6 veces la superficie terrestre del territorio nacional  que es de tan solo 2 millones de Km. cuadrados

+ México posee la cuarta reserva mundial de petróleo, justo en la zona conocida como el “hoyo de dona”  en el mar del Golfo de México

+ En la negociación entre mexicanos y estadounidenses sobre el “Hoyo de dona”, México perdió la oportunidad de mantener ese “15 por ciento” de mar patrimonial que tenia anteriormente , debido a la "desaparición" de los mojones de tierra “Punta Arenas”  e “Islote Bermejo”, los cuales quedaron bajo las aguas del océano al momento de la medición y no pudieron ser tomados como referencia.

+ De acuerdo con fuentes oficiales se determinó que de los 17 mil 190 kilómetros cuadrados en disputa, a nuestro país le corresponderán 61.78 por ciento y a Estados Unidos 38.22.

+ Para evitar sorpresas desagradables, los negociadores mexicanos lograron establecer a los lados del “hoyo de dona” , una franja de 2.6 kilómetros de cada lado como una zona restringida en la que no se podrá extraer crudo , para evitar con ello que le “succionen” su petróleo con la técnica del “popote”.  No obstante, la Armada de México vigila esa zona marítima, para evitar que las riquezas naturales de la nación sean explotadas ilícitamente.

+ Con el establecimiento de la prórroga de 10 años, se logró también "ganar tiempo" para que PEMEX pueda adquirir equipo para explotaciones marítimas en yacimientos  ubicados a más de 3 mil metros de profundidad.

Corolario: De haber perdurado estos 2  islotes mexicanos , hubiéramos obtenido sin lugar a dudas más de 76 por ciento que se logro del territorio en disputa. Por ahora los gobiernos de  México y USA  deben iniciar negociaciones  para discutir cual es la frontera “exacta” –mar adentro-  que divide los estados de  Texas y Tamaulipas, dado que ya se sabe que en esa zona existen yacimientos  importantes, que estarían en  las mismas condiciones de extracción,  que los  famosos y discutidos mantos petrolíferos del…¡¡ Hoyo de dona !!.

www.internetual.com.mx/llama