12 de Diciembre   2004

LAS  DOS  VIRGENES  DE  “GUADALUPE”

DOS  ADVOCACIONES  DIFERENTES  

…  LA MISMA VIRGEN MARIA

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

 Por si Ud no lo sabe , cuando se habla de “advocaciones” de la virgen María , se habla de las diferentes representaciones que hay de su persona , sean por culto regional , veneración de un país  ó por haberse “aparecido” en algún lugar, como pudieran ser la virgen de Fátima (Portugal) , la virgen de Lourdes (Francia) , ó la morena del Tepeyac … nuestra virgen de Guadalupe (México).

Y aunque pragmáticamente hablando,  poco importan las advocaciones  si a final de cuentas es la misma virgen María , hay quienes se pelean por reconocer la autenticidad de cada una de ellas ; algo así como si nos peleáramos Españoles y  Mexicanos por una foto del Papa , cuando este visitó nuestro país , aduciendo que la foto del otro país  “no es la verdadera” ,  cuando a final de cuentas estamos hablando del mismo… Juan Pablo II .

 Durante años se a polemizado si fueron los mismos españoles durante la conquista de México quienes “inventaron” la aparición de la virgen de Guadalupe  como un ultimo recurso para doblegar la férrea valentía de los indios  ,  y en su apoyo se esgrime el hecho de que no solo Hernán Cortés , sino varios de sus hombres  de confianza y hasta algunos de los frailes que lo acompañaban eran todos de la misma región de “Extremadura” ,  en donde …y ya se habrá Uds. de imaginar, la patrona de la región era nada mas y nada menos que…!!La virgen de Guadalupe!! , solo que esa “advocación” databa de casi 1000 años antes que la nuestra . Y aunque defienden que físicamente son similares , el hecho es que la nuestra es “morena” ,  y la extremeña es …..totalmente “negra.

Algo  mas en que apoyan su tesis , es en la gran similitud entre la historia de la virgen de Guadalupe Extremeña y la Mexicana.

Cuenta la historia española que cerca de la ciudad de Cáceres –Extremadura- y a un lado del Río Guadalupe , un pastor  buscaba a una de sus vacas que se le había perdido cuando se le apareció la virgen y le dijo que buscara a los sacerdotes  y les dijera que deseaba que le hicieran ahí mismo una iglesia ,  agregando que si escarbaban en ese lugar enconaría una imagen de ella enterrada.

El pastor corrió al pueblo  y al llegar a su casa , su esposa le dijo que su hijo estaba muriéndose , y el , continuando su camino -para hablar con los sacerdotes- le dijo a su mujer que no se preocupara que el le iba a decir a la virgen que se lo curara , y así fue .Cuando los sacerdote escarbaron en el lugar se encontraron con una cueva  ,  dentro de  la cual había una imagen de madera de una virgen negra , la cual fue en adelante adorada como la virgen de Guadalupe , por su cercanía con el río “Guadalupe”

Como Ud puede ver  “a priori” las historias  española y Mexicana son muy similares , sin embargo hay otra historia española mas real y aceptable,  que nos dice que la imagen original fue donada por el Papa Gregorio el Grande – quien fue papa del año 590 al 604 en que murió -   al Obispo Leander de Sevilla.  Y que fue durante la invasión de los Moros en el año 711, que la imagen fue escondida y enterrada en una cueva  de la provincia de Cáceres en Extremadura para ser “salvaguardada”.  Muertos sus guardianes la  imagen se mantuvo perdida durante 600 años  hasta que fue encontrada dentro de una cueva por un pastor, que cuidaba sus vacas  a las orillas del río Guadalupe .

 La imagen española de la "Guadalupe" es una antigua talla de madera perteneciente al grupo de “vírgenes negras” de la Europa Occidental de los siglos XI y XII  y revestida por ricos mantos de precioso brocado que le confieren una forma triangular muy del gusto de la época. Su apariencia es muy diferente al lienzo del Tepeyac, no sólo por sus rasgos ibérico-bizantinos, sino además porque lleva al Niño Jesús en su brazo izquierdo; un cetro real en su mano derecha y una gran corona de oro sobre su cabeza. La Guadalupe de Cáceres, cuyo origen coloca la leyenda hacia el siglo VI, fue hallada en la ribera del Río Guadalupe (río escondido, en árabe) en la Sierra de Villuercas, allá por el 1326 después de la expulsión de los moros de aquella zona.

Reconociendo de antemano que seré todo , menos una autoridad en el milagro de Guadalupe  ,  mis 2 dedos de frente - como diría el “Sr Pol” del IFL - me permiten dilucidar  que ninguna de las vírgenes hasta donde yo se , se  aparecen diciendo el como deberán llamarles , por ello,  cuando se le apareció la virgen María a  Bernardita  Soubirous,  el 11 de febrero de 1858 ,  el nombre de “Lourdes” se tomo del nombre de la gruta en donde se había aparecido “la virgen María”.

Por ello,  yo no le veo ningún problema a que la virgen de Guadalupe se llame así por el vocablo náhuatl de "coatlaxopeuh", el cual es pronunciado “quatlasupe” y que significa “quien aplasta a la serpiente”  , ó  bien , que fuera tomado  del vocablo árabe:  “Guad-al-lupus” que significa “Río de Lobos” , el caso es que a final de cuentas  nada, cambia el hecho de que la virgen María se haya aparecido a Juan Diego en el Tepeyac , llámese como se llame y venga su nombre del español ,  del árabe , del náhuatl ó del mismísimo chino

Así pues , y hablando de nuestra hermosa , querida , milagrosa , y “polémica” Virgen María de Guadalupe , cuenta la historia que un día sábado de 1531 y  a  principios del mes de diciembre, un indio llamado Juan Diego, caminaba muy de madrugada con rumbo a la ciudad de México para asistir al catecismo , cuando al llegar junto al cerro del Tepeyac escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: "Juanito, Juan Dieguito"                       .             

Subiendo a la cumbre vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables le dijo: "Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, y  deseo que se me construya aquí mismo un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión y auxilio , para  todos los moradores de esta tierra y  todos los demás que me invoquen y en Mí confíen. Y la virgen mando a Juan Diego a que hablara de ello con el Sr Obispo – Fray Juan de Zumarraga-

Cuando el obispo oyó lo que le decía el indio Juan Diego, no le creyó. Solamente le dijo: "Otro día vendrás y te oiré despacio" .Juan Diego volvió  con la virgen y le dijo que el Obispo no le creía,  por lo que debería buscarse otra persona mas importante para que llevara el mensaje.

La virgen le dijo que volviera por segunda vez otra vez con el obispo pero tampoco le creyó.  Fue en esa ocasión que Juan Diego teniendo enfermo  a su tío Bernardino se fue a buscarle un sacerdote al pueblo y temiendo “entretenerse” con la virgen dio la vuelta por otro lado del Tepeyac. Sin embargo la virgen le salió nuevamente al encuentro y le dijo:

Ten entendido hijo mío, el más pequeño, que no es tan importante lo que te asusta y aflige. No se entristezca tu corazón ni te llenes de angustia. ¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre? . No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en ese momento ha quedado sano. Sube ahora a la cumbre del cerro y hallarás distintas flores. Córtalas y tráelas"                               .

Juan Diego subió a la cumbre del cerro y se asombró muchísimo al ver tantas y exquisitas rosas de castilla, siendo aquel un tiempo de mucho hielo en el que no aparece rosa alguna por allí, y menos en esos pedregales. Llenó su poncho blanco con todas aquellas bellísimas rosas y se presentó a la Señora del Cielo. Ella le dijo:


"Hijo mío, esta es la prueba que llevarás de parte mía al Sr. Obispo. Te considero mi embajador, muy digno de mi confianza. Ahora te ordeno que sólo delante del Sr. Obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas. Contarás todo lo que viste y admiraste para que puedas inducir al prelado, con objeto de que se construya el templo que he pedido".

Juan Diego se puso en camino, ya contento y seguro de salir bien. Al llegar a la presencia del obispo le dijo: "Señor, hice lo que me mandaste hacer: Pedí a la Señora del Cielo una señal. Ella aceptó. Me despachó a la cumbre del cerro y me mandó cortar allá unas rosas y me dijo que te las trajera. Así lo hago, para que en ellas veas la señal que pides, y cumplas su voluntad…Helas aquí".

Y al dejar caer la flores en el piso apareció estampado en su ayate  la preciosa imagen de la Virgen María, Madre de Dios, tal cual se venera hoy  día en el templo de Guadalupe en el  Tepeyac.

 Luego que la vieron, el Sr. Obispo y todos los que allí estaban se arrodillaron en el acto llenos de admiración. El prelado desató del cuello de Juan Diego la manta en que se dibujó y apareció la Señora del Cielo y la llevó con gran devoción al altar de su capilla. Con lágrimas de tristeza oró y pidió perdón por no haber aceptado antes el mandato de la Señora del Cielo.

Desde entonces la imagen de la Virgen de Guadalupe se venera en México con grandísima devoción, y los milagros obtenidos por aquellos que le rezan son tan extraordinarios que no se puede menos que creer en ella                                                                                                                                                                                                     El Papa Juan Pable II declaró a Nuestra Señora de Guadalupe como "Patrona y Emperatriz de América". Su fiesta se celebra el 12 de diciembre  

 Corolario:

Los asombrosos descubrimientos que se han hecho acerca de la imagen de la Virgen de Guadalupe en México, tienen pasmados a los científicos.
 
Lo primero que llama la atención de los expertos textiles es que esta manta hecha con una fibra de ayate mexicano que se descompone por putrefacción a los veinte años, como ha sucedido con varias reproducciones de la imagen que se han fabricado en esta misma clase de tejido se haya podido conservar durante 450 años, expuesta al polvo, al calor y a la humedad, sin que se haya deshilachado ni se haya desteñido su bella policromía ya que solo desde hace unos años la cubrieron con un vidrio.

El sabio alemán Kuhn, que es premio Nobel en Química, ha estudiado esta pintura, y su respuesta dejó atónitos a los oyentes: "estos colorantes no son ni minerales, ni vegetales, ni animales" a mas de que la pintura !!no tiene pinceladas!!

El famoso oculista, Lauvvoignet, examinó con un poderoso lente la pupila de la Virgen, y observó maravillado que en el iris se veía reflejada la imagen de un hombre . Años mas tarde  el científico peruano José Aste Tonsmann, experto de IBM en un procesamiento digital de imágenes descubrió que no era una sino 12. Lo que  sería radicalmente imposible pintar   en un espacio tan pequeño como la córnea de un ojo, cuando para ver estas imágenes ha sido necesario ampliarlas dos mil veces para poderlas advertirlas.

En estas 12 imágenes se observa a un franciscano en cuyo rostro se ve deslizarse una lágrima ; a  un hombre con la mano sobre la barba en señal de admiración; a otro indio en actitud de rezar; y a unos niños y varios religiosos franciscanos más. O sea todas las personas que según la historia de la Virgen de Guadalupe escrita hace varios siglos, estaban presentes en el momento en el que apareció la sagrada imagen.

Por esto,  y algunas otras vivencias personales mas , yo  como Mexicano y creyente ,  soy un ferviente devoto de la Santísima Virgen María de Guadalupe ……!!del Tepeyac !!

www.internetual.com.mx/llama

                .                                                                       .