16 de Enero   2005

El “mundillo” de los historiadores , y

la primera fundación de “Cuatrociénegas”

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

 Dejaré de lado por haberlo comentado con anterioridad , el como llegue a ser coordinador del  comité de historia para los festejos del centenario de nuestra ciudad de Torreón y pasaré de lleno a darles mis impresiones acerca de lo que yo considero un  “mundillo aparte” donde viven los amantes de la historia , alejados de aquel en que vivimos….el resto de los mortales

 Cuando llegué al grupo, algo que llamó poderosamente mi atención , era la aversión que ahí se tenía a todo aquel que  hablando de historia no respaldara sus afirmaciones con documentos tangibles y valederos . Y fue mi amigo y conocido historiador Roberto Martínez , quien al ver un escrito histórico mío lo primero que me dijo fue : ¿ Y donde están los pies de pagina ?...mmm…..¿ los pies de Queeee?. !!Si!!...el historiador preguntaba que porque no aparecían en la parte baja de cada pagina,  el lugar de donde había yo tomado la información , bien fuera un documento que estaba en la iglesia de Parras , un acta de nacimiento antigua sacada del archivo municipal de algún pueblo , ó algún documento histórico firmado y lacrado donde se asentaba lo que yo exponía en mi escrito ….!!Nooo!!...ahí si que aquello fue el colmo, no mas eso me faltaba , que yo al  escribir de historia ,  tuviera que andar colocando los malditos pies de pagina para acreditar la veracidad de lo que hablaba….y si, así era como se manejaban en ese –nuevo para mi- mundillo de los historiadores.

 Quizá para Ud que no a entrado a ese “mundillo” , esto le resulte novedoso , pero créame que los historiadores no morirán de muerte natural , sino de una afección hepática , por los corajes que hacen cada vez que alguien escribe de algún tema histórico basado en que “mi compadre me lo contó”  , “me lo dijeron en un rancho un día que me pare a desayunar” , ó la clásica…”la sirvienta me dijo que se lo había contado una amiga  cuyo bisabuelo había sido revolucionario”.

 Y bien, los meses han pasado, y yo que pensaba poner en orden a estos “muchachitos revoltosos” , son ellos quienes me han hecho cambiar mis posturas , y ahora me cuido de escribir cosas que luego no pueda comprobar, aunque es un hecho – por si Ud ya lo estaba pensando- que existe también la historia basada en la “tradición oral” , y de la que podemos los neófitos hablar un poco – sin poner pies de pagina- , pero hay que aclarar , que no se tome el texto “a pie juntillas” , sino con las reservas históricas que ello merece.

Así pues ,  la comisión de historia a la cual presido – siendo de todos el que menos se- esta abocada hoy día a escribir un libro histórico sobre la ciudad de Torreón, misma elaboración que nos llevara la friolera de 2 años,  y que pretendemos este listo para los festejos del centenario en el 2007 . Ahora comprenderá Ud , que es  fácil escribir 3 hojas a maquina , pero difícil  nos resulta conseguir los malditos “pies de pagina” que avalen lo que arriba se escribe , así que no se desespere  que algún día terminaremos de escribir.

 Ya inmerso en este mundillo de los historiadores, me fui a Cuatrociénegas estas navidades y platicando con las gentes “sabias del pueblo” estas se ufanaban de que su pueblo- que creo que ya es ciudad- tenía 200 años de fundado , y por ahí había un aventado que dijo que aunque su fundación fue en 1800 , “se dice” que  desde 1781 había en el lugar un alambique para destilar aguardiente….!!oooooh!!...fue la expresión de algunos al enterarse de que su bello pueblito  ya existía desde 1781.

Y fue ahí que yo- un aprendiz de historiador- les dije: Han de saber que para la publicación de un libro que  se editara en Torreón en el 2007 ,  me toco escribir los 3 primeros capítulos que comprenderán la historia de Coahuila de 1521 a 1890 -mas ó menos- y para ello llevo meses como ratón de biblioteca leyendo todo lo que cae en mi mano , y fotocopiando manuscritos antiguos de color ocre que a punto están de desmoronarse en mis manos.

 Y es por ello,  que hoy puedo decirles -casi con los “pies de pagina” exactos- que aunque ningún libro ni documento hasta ahora leído por mi,  indique claramente la persona y la fecha en que se fundó Cuatrociénegas , basado en lo que he investigando,  el único que pudo haber fundado “el primer” Cuatrociénegas fue Rodrigo de Río de la Loza , y lo hizo en 1567 hace 438 años .Imaginara la impresión que causaron mis palabras en mis amigos Cienegüenses el enterarse de que su  bello pueblito no tenia los noveles 200 años de haberse fundado sino mas del doble.

Como aquí no hay mucho espacio para darle los “pies de pagina” , por ahora déjeme contarle algo que algún día verá plasmado en el libro de la comisión de historia y  en donde mis apuntes actuales dicen mas ó menos lo siguiente:

Se sabe que a Cuatro Ciénegas llegaron los primeros exploradores por el poniente , procedentes de la “Nueva Vizcaya” ,  y al respecto se dice que uno de los hombres del conquistador Francisco de Ibarra , de nombre  Rodrigo de Río de la Loza luego de fundar Indé y Santa Bárbara en Durango , avanzó con algunos de sus hombres hacia “el Este” , y fue probablemente el,  quien a su paso por estas tierras de Coahuila fundó Cuatro Ciénegas en 1567 , dado que no hay ningún otro registro que hable de explorador  alguno que haya pasado por el valle hasta que 15 años después  el 10 de noviembre de 1582 se hace mención a una expedición -hacia Nuevo México- emprendida por Fray Antonio Espejo y Fray Bartolomé Beltrán,  y en la que citan, fueron ayudados  por Don Juan de Ontiveros , a la sazón -en aquel tiempo-  ,  “Alcalde Mayor de Cuatro Ciénegas”

El problema de que no haya registros históricos confiables de aquellos tiempos , es debido a los belicosos indios Tobosos ,quienes apenas veían que se había fundado un asentamiento en el lugar de las Cuatro Ciénegas y para pronto bajaban de la sierra mataban a sus moradores , robaban su ganado , quemaban sus casas…”y anda” , que el pueblo se quedaba nuevamente deshabitado por otros 30 años mas. Y así sucesivamente volvía otro valiente y re-fundaba Cuatrociénegas , y al poco tiempo….la misma historia , solo algunos años duraban ahí los asentamientos  , y los indios tobosos otra vez hacían de las suyas , y el pueblo quedaba nuevamente desierto.

El padre Alegre , nos habla de que para el año de 1602 ya existía en Cuatro Ciénegas una misión franciscana , y que poco tiempo después ,  y formando ya parte  del Marquesado de San Miguel de Aguayo , se fundo ahí una hacienda.  Respecto al nombre de “San José de Cuatrociénegas” , no sabemos si este nombre fue puesto por los frailes a la misión que fundaron  en 1602 , ó el nombre le vino después cuando durante el marquesado se fundó ahí una Hacienda,  de cualquier forma , misión y hacienda  fueron finalmente abandonados ante los repetidos ataques de los agresivos  indios Tobosos.

Si desenmarañar la historia no fuera ya de por si complicado , alguien se encargó de enredarla aun mas, cuando entre 1673 y 1674 el Fraile Manuel de la Cruz recibió la orden de re-fundar el pueblo de San buenaventura (con la misma historia bélica que Cuatro Ciénegas) y tratando de alejarla un poco de los indios agresivos de la región de “San Buena”, decidió fundarla …¿En dónde cree Ud?...…pues justo en el conocido paraje de las “Cuatro Ciénegas” , dis­tante  a tan solo veinte leguas -80 Km.- al occidente de San Francisco de Coahuila (Monclova) .La fundación se llevo al cabo llevando hasta ahí a indios cabezas, contótores y bauzarigames. Lamentablemente esta población duro ahí pocos años  a causa del frecuente ataque de los indios - lo que produjo funestas consecuencias- , causa que motivó que “San buena” fuera recorrida para su protección ,  seis le­guas -24 km- más cerca de San Francisco de Coahuila  (Monclova)

Como Ud ya habrá comprobado , mis sabios amigos historiadores tenían  “y tienen”  toda la razón del mundo de enojarse cuando alguien habla de historia sin publicar de donde tomó los datos , ya que si no nos ponemos estrictos en este tenor ,  al paso de los años nuestros hijos tendrán una idea de la historia diametralmente opuesta a lo que realmente sucedió.

 Y si Ud quiere un botón de muestra,  ahí le va uno: Pregunte a sus vecinos quien fue el responsable de la matanza de los chinos en Torreón,  y yo le aseguro que el 90% le dirán que Francisco Villa…¿Por qué?..Quizá  porque alguien en el pasado escribió que había sido Villa,  y a todo mundo le valió Mother si en el texto había ó no “pies de pagina” , y es hasta fechas mas contemporáneas que se sabe que fueron los hombres de Benjamín Argumedo. Y espérese un poco a que hurguemos mas en los “papeles” y quizá algún día resulte de que Argumedo “ni sabia” (de hecho el no estuvo la mañana del día de la masacre ) y a tono personal “y sin pies de pagina” , yo creo que Argumedo mas que incitar a la masacre , trato de apaciguar  a su gente . –la historia lo dirá-

 Por ello y a partir de hoy , démosle a los  maestros de la historia -de todos los niveles, edades y calidades-, el  enorme valor que tienen al tratar de mostrarnos la historia tal y como fue ,   y cuando en adelante usted vea que alguien habla de historia, no deje de bajar la vista a la parte inferior del texto , y si se topa con    los clásicos “pies de pagina”  ,  es muy probable que el texto sea cierto, ahora que si solo es la opinión del que suscribe, habrá de tomárselo con  reserva.

 Corolario :

Como ya habrá notado , actualmente me encuentro haciendo un libro sobre la historia de Cuatrociénegas por si alguno de mis lectores me quisiera ayudar mandándome información al respecto -de preferencia amparada por algún documento que la haga valedera- . Me dicen que muchos papeles acerca de nacimientos de aquellos años- que acreditan su antigüedad-  deben estar en la iglesia de San Buenaventura ya que de ella dependía la iglesia de Cuatrociénegas . Otros me hablan de que hay documentos en Ramos Arizpe Coah …así que a quienes vivan por ahí ,  les pido me ayuden a  desenmarañar la historia de ese  bello pueblito de aguas azul turquesa por el que alguna vez pase hace 30 años , y al cual hoy  me liga un profundo afecto por sus moradores.

 

www.internetual.com.mx/llama