10 Enero 99

   Platicando con “Güevara” de  
 “Venustiano” y   la “Candelilla” 

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

 

Mi idea de “felicidad” siempre va unida a la palabra “tranquilidad” , y esta a su vez a las palabras: desierto , campo , cacería y montañas , así que estas Navidades buscando un poco de paz me dirigí a mi rancho , y de paso por Cuatro Ciénegas invite a mi buen amigo Miguel Güevara a quien Ud. ya conoce por mis  escritos acerca de sus “anécdotas”.

Miguel y yo salimos de Ciénegas para recorrer a todo lo largo, el camino de terracería que va junto al “riel” del ferrocarril Monclova-Sierra Mojada , con el fin de localizar una subida  por este lado de la sierra de la madera , para  llegar a la  “antena” que tengo puesta en lo mas alto de la sierra. La empresa era poco menos que buscar una aguja en un pajar , pues recorreríamos 100 kilómetros por el “faldeo” de la sierra tratando de saber cual de los miles de picachos de “este lado” correspondía al picacho de mi rancho “del otro lado”.

Y  la platica comenzó..¡¡Oye Miguel !!...este lado de la sierra lo veo  mas “pelón” que el lado que da para mi rancho....Mira Fernando: Si  bien es cierto que este lado es mas “desértico”  tiene mas agua subterránea que el otro  ,aunque hay lugares en que ves a lo lejos a 100 vacas “pastando” con sus cabezas “agachadas” y cuando llegas al lugar te das cuenta de que las vacas no están comiendo, sino que están “hincadas” orando a Dios para que les mande la lluvia.

Oye Miguel platícame acerca de la famosa “cera de candelilla” y de su auge durante la 2ª guerra mundial......Pues bien...Hace muchos años allá por el año de 1935 un “gringo” empezó a explotar “la cera”  que se sacaba de la candelilla y al poco tiempo Don Ramón Cantu  oriundo de Cuatro Ciénegas  se asoció con el .

Tras unos años de trabajo el precio de la cera cayó ,  el gringo decidió marcharse , y le vendió todos los implementos a Don Ramón , quien muy entusiasta creía que el precio de la cera mejoraría algún día.

Don Ramón siguió explotando “la cera” con cientos de candelilleros , pero necesitaba pagarles al menos “con comida” para sus familias , por lo que acudió en Ciénegas a la tienda de Don Indalecio González  y tras convencerlo de que tarde que temprano las cosas cambiarían , acordaron que Indalecio  le estaría dando “permanentemente” comida para todos sus trabajadores mientras que Don Ramón se la garantizaría con toneladas de cera que almacenarían en una bodega,  para de allí cobrarse cuando la pudieran vender.

Al correr de un par de años  Don Ramón y sus hombres se habían comido toda la tienda  y el capital de Don Indalecio sin que a nadie le interesara la cera . Fue entonces  que Don Ramón empezó a ofrecerla en los Estados Unidos , y una compañía de Chicago se interesó  por ella , pero dudó que tuvieran las 1000 toneladas que ofrecían ; el técnico que mandaron a hacer la verificación  quedó impresionado al ver que todas las bodegas del pueblo estaban “repletas de cera”. La compañía ofreció comprar las 1000 toneladas a 5 pesos el kilo, quedando Don Ramón impresionado pues el aspiraba a  tan solo .50 centavos kilo.

Con la venta  de la cera Don Ramón  pagó a Don Indalecio y  pasó a ser la persona mas rica de Ciénegas.   Al poco tiempo estalló la 2ª guerra mundial y las necesidades de cera para  “recubrimientos balísticos” fueron infinitas, por lo que Don Ramón empezó a comprar tierras y mas tierras donde explotar la “candelilla” , sabedor de que con el nuevo precio de la cera , los terrenos se pagaban  por si solos con tan solo ....un mes  de trabajo.

Don Ramón Cantu llegó a ser el mayor latifundista de México (publicado por la revista LIFE) al llegar a poseer 1 800 000 hectáreas de terreno y 1000 candelilleros trabajando para el .
 “A ojo de buen cubero”  yo diría que tenía propiedades desde San Pedro Coahuila hasta el rio bravo y cuentan que el pago  de la cera “exportada” le llegaba de USA en enormes “Baúles” llenos de “Centenarios de Oro”

Una tragedia enlutó a su familia cuando su hijo de 2 años murió al caerse en  una “paila” de cera hirviente. 

El poder que llegó a tener Don Ramón sobre la cera de candelilla , le hizo negociar  “vedas” con el gobierno ,  con el fin de que la candelilla se “recuperara” , aunque para cuando se iniciaba “la veda” , Don Ramón  ya tenía 500 toneladas almacenadas$$$$ .

Un buen día Don Ramón supo que estaba en venta el rancho “Las Animas” propiedad de Don Venustiano Carranza, quien le había  construido una gran “presa” para almacenar agua en una region del desierto donde el agua “era oro”, por lo que se traslado a Veracruz a donde vivía la hija de Venustiano y actual propietaria del rancho y se lo compró , y de paso le compró los invaluables muebles de caoba “labrada” del “recibidor” que fuera de la oficina de Don Venustiano mientras estaba en el gobierno , mismos que hoy día lucen la entrada de la casa de “Doña Magüe” (viuda de Don Ramón) que a sus 86 años  aun vive en su hermosa casa a las afueras de Cuatro Ciénegas. 

La primera bombilla de luz que se prendió en Cuatro Ciénegas , fue por  corriente prestada de la planta de luz de Don Ramón Cantu.  Y si la “Quinta Margarita” donde hoy vive “Doña Magüe” es imponente hoy día , imagínense lo que debió ser en 1935 con una entrada de 100 metros iluminada con  arbotantes de “aceite”.

Don Ramón murió a los 54 años víctima de una hepatitis mal curada y  como siempre ocurre ...muerto el rey , al poco tiempo el gobierno se fue contra sus extensas propiedades dejándole a “Doña Magüe”   tal vez  el 2 ó  el 3% del terreno  que llegaron a tener.

Mientras recorríamos el desierto observábamos que en las partes  mas altas de la sierra se veían claramente  las “chorreadas” y los  “surcos”  hechos por los impactos de las “olas” cuando esta parte de Coahuila estuvo cubierta por el mar . Viendo esto , casi podíamos sentirnos a 500 metros bajo el agua viendo como  la fuerza de las olas “labraban”  por sobre nuestras cabezas estas sierras hace  40 millones de años.

Mira Fernando... ese rancho de allá se llama “Arocha” , y cuentan que cuando Don Venustiano era presidente de la república vino un día a supervisar las obras del tendido ferroviario que se construía entre Monclova y Sierra Mojada , y quiso pasar la noche en ese rancho propiedad de su amigo Simón Arocha.  Sin embargo al llegar Don Venustiano al rancho, Don Simón no estaba por haber ido al pueblo , por lo que con todo y su “investidura” presidencial , Don Venustiano durmió debajo de un árbol  del jardín .  Cuando al día siguiente llego  Don Simón , le recriminó el porque no había pasado a dormir a su casa , a lo que Don Venustiano contesto que ningún hombre puede tomarse la confianza de entrar a una casa “ajena”,  si no está en ella el dueño de la misma....Esas eran las bases de  “respeto” que regían la vida de  Don Venustiano y las que lo llevaron a ser lo que fue.

En otra ocasión cuando Don Venustiano era gobernador de Coahuila , un intimo amigo  que andaba mal de dinero le pidió que le condonara unos impuestos . Para Don Venustiano solo era cuestión de una ”llamada” y así lo hizo.....llamó a su amigo y le dijo que fuera al rancho de su propiedad y tomara 3 vacas y las vendiera , y con el producto fuera a pagar sus “impuestos” a Ciénegas pues podía regalarle  3 vacas , pero no  “condonarle” un dinero que no le pertenecía a el.

La platica continuo , pero el espacio de mi columna  se acabo , así que solo les diré que guiado por el instinto y los conocimientos topográficos de Don Miguel Guevara, de entre los miles de picos de la sierra fuimos a dar con un recóndito  y escondido cañón en cuyo pico mas alto brillaban los colores rojo y blanco de la antena de mi repetidor , y aunque lejos de encontrar “subida” nos topamos con un “barranco” de mas de 1200 metros de altura , la  compañía y la platica de 5 horas con Don Miguel .....bien  valieron el viaje.