7 de Julio 1996

                     NARRANDO TRADICIONES 
                   .... DE  PADRES  A   HIJOS 

Por : Fernando Llama Alatorre

Torreón Coah. Mexico

pag web: www.internetual.com.mx/llama

Recuerdo que cuando yo era adolescente , llegó a trabajar a mi casa una   agradable viejita cuya principal función seria  la de ser lo que entonces conocíamos como la “nana” de  mis hermanos pequeños, ya que siendo una familia de 12 hijos , su función era del todo necesaria . En aquellos tiempos cada semana venían a visitar a Doña Angela,   algunos de sus hijos  mayores , cuyo peso y  corpulencia   contrastaban con la pequeñez de su madre , sin embargo en el momento en que se acercaban a saludarla ,  inclinaban solemnemente su cabeza y besaban su mano en señal de respeto , causando en nosotros una extraña sensación  , ya que entonces solo  veíamos esa actitud cuando alguien  saludaba al Obispo . 

Este tipo de muestras de  afecto y respeto  de los hijos hacia los padres  es solo un botón de muestra de una de esas tradiciones que hasta hace solo unos años se iban pasando de padres a hijos , y de generación  en generación. Y digo que hasta hace unos años , porque yo le pregunto a Ud. ...., ¿ A visto últimamente que algún hijo salude así a su madre  ó a su padre ? ........ si su respuesta es.. ¡¡NO!! .. significa que esa tradición que debió haber pasado por decenas de generaciones , vino a toparse con una “moderna y fría” generación del año 2000 a quien poco nos importa lo que hicieron los abuelos , siempre y cuando no se nos descomponga el Tele Cable.

El otro día en que mi esposa  y mis hijas tuvieron que viajar fuera de Torreón y nos quedamos solos mi hijo Fernando de 14 años y yo , decidimos ir a cenarnos por la noche una  sabrosa hamburguesa ,  y mientras nos la preparaban empezamos platicar de cosas triviales . En determinado momento y casi sin pensarlo  la platica llegó a un punto donde empecé a platicarle a mi hijo acerca de mis  viejas experiencias  en España cuando a mis 25 años me encontraba solo por aquellos lugares  estudiando la especialidad de Ortodoncia. Vivencias y actitudes que habré repasado miles de  veces en mi mente y que ya las consideraba triviales y aburridas , pero en eso estaba cuando  empecé a darme cuenta de que a  Fernando le interesó  tanto mi platica , que dejando a un lado la hamburguesa,  empezó a preguntarme cosas  y mas cosas , y a interesarse por saber mas de aquellas veces en que me  preocupaba porque no llegaba a tiempo el dinero que mis padres me mandaban desde México para subsistir cada mes ,  ó igualmente se interesó cuando me oyó hablar de aquel conocido sentimiento que los Norteamericanos han definido tan correctamente como “HOME  SICK” y que no es otra cosa que  la añoranza y la nostalgia  que se siente cuando se está lejos de casa.....en fin, sin darme cuenta estaba haciendo lo que todos deberíamos hacer con regularidad........... comunicarle a la siguiente generación, todas las vivencias  que aunque muchas de las veces consideramos triviales , ello hace que se perpetúe , esa milenaria costumbre de narrar  , las tradiciones y las costumbres  de los padres a los hijos.

Durante cientos y cientos de años ,  en los pueblos y parajes  donde el saber leer y escribir no era del todo indispensable  para la supervivencia  ,  no había otra forma de  conocer las costumbres y el pasado de los pueblos que atraves de la sistemática narración de las “TRADICIONES ORALES” y esto lo podemos ver en las películas  que nos hablan acerca de las costumbres de los indios  , donde el  joven guerrero siempre  escuchaba  atentamente de las tradiciones de sus ancestros.
Pero aunque los años pasan , las tradiciones no cambian ,   y diciendo esto , tan solo me remonto a 10 años en el pasado a un pequeño pueblito de Coahuila llamado Cuatro Ciénegas , donde a falta de señal televisiva , al punto de obscurecer  todas las personas  sacaban sus mecedoras al frente de su casa para tomar el fresco y ponerse a platicar  con los hijos y con los amigos acerca de las personas presentes y los hechos pasados   , acerca de los parientes  fallecidos y los parentescos que los unían  , acerca de las jocosas fábulas  que narraba  Don Miguel  y de las interesantes historias que la abuela  contaba  sobre su infancia .  Tradiciones y anécdotas  que siempre iban hermanadas de consejos y sugerencias que los padres nos incluían para que el día de mañana  fuéramos  mejores hombres y mejores ciudadanos.

Allí en Cuatro Ciénegas a donde el destino me hizo pasar un caluroso día de verano de hace 20 años para  finalmente dejar allí mi corazón , es admirable ver que en el pueblo  “todos son parientes del vecino” ,  y eso tiene su  justa razón de ser ,  pues todas las gentes  llevan el parentesco filial no solo hasta la generación de los abuelos   como muchos de nosotros lo hacemos en la ciudad  , sino que conocen  perfectamente sus relaciones filiales hasta 4 ó 5 generaciones pasadas.   De verdad nos suena increíble cuando escuchamos decir a Don Miguel : ¡¡ Arturo es mi primo... porque su tatarabuelo se casó por segundas nupcias con la  prima hermana de mi bisabuela  !!.

Aun hoy día  en muchos de los ranchos y pequeños poblados de nuestro país , se pueden conocer con todo lujo de detalle  cosas que sucedieron  200 años en el pasado ;  tan solo con platicar con un anciano  que a sus 80 años nos  narre como su padre le contó acerca de lo que su abuelo había hecho cuando este era joven  , valiosa información que de no existir esta milenaria costumbre de dialogo fraternal , se hubiera perdido irremisiblemente  en el tiempo.

Nuestro mundo moderno  tan dependiente de la televisión, de las computadoras y del Internet , hace que nosotros los padres  , nos olvidemos  casi totalmente de sentarnos a platicar a solas con nuestros hijos , empezando la platica por aquellas trilladas pero significativas palabras de :  “YO RECUERDO” ,  continuando la conversación fraternal  con aquello de......¡¡ Yo recuerdo que tu abuelo me decía que cuando el vino a esta tierra........!!, ó aquello de.... ¡¡ yo recuerdo que cuando yo  empezaba a estudiar , tu abuelo me aconsejaba que hiciera esto y aquello......!!

Tratemos de retomar la costumbre de platicar las tradiciones familiares . Hagamos un esfuerzo para que aunque solo sea “una vez a la semana”  dejemos apagada la televisión por la noche y ocupemos ese precioso espacio de tiempo en platicar con la familia , en poner al tanto a los hijos  de lo valioso y buen hombre que era  su “abuelo” ,  de las  interesantes cosas que le pasaron a su “bisabuelo”,  y de  aquellas experiencias  que me contaron de  pequeño  acerca de lo que hacía,  “el abuelo de mi abuelo” . De todas esas historias que entre ciertas y míticas narraban los sucesos que pasaron hace 100 ó 200  años y que hoy por hoy  vienen a ser un hermoso caudal de información  que nuestros hijos deberán  guardar celosamente en su mente para algún día narrárselos a su hijos y  perpetuar  así normas , vivencias y actitudes que de no iniciarlas hoy mismo , todas ellas quedaran finalmente olvidadas en la inmensidad del tiempo. 
 

Una tangible realidad es que cada uno de  nosotros  “somos” y “nos sentimos”  personas importantes de este México del Siglo XX  , descontando de antemano lo importantes que somos  para nuestros pequeños  hijos en este  conflictivo año  de 1996 , pero me pregunto ..... ¿Que tan importantes seremos  para nuestros modernos “nietos” del año 2020 ? .......... ¿ Y  acaso después de muertos nos recordaran nuestros “bisnietos” del año 2060 ?... , y que pensaran de nosotros nuestros “Tataranietos”  del  año 2100  ó  nuestros  “Choznos” del  año  2130.

Aparentemente estas fechas las sentimos muy lejanas , pero viéndolas bien , no nos  separa de nuestros “Choznos”  mas que 130 años ,y esto me hace seguirme preguntando ...¿ Llegado aquel tiempo , habrá alguien que sepa de las  vivencias que tuvimos en aquel lejano 1996 ?...... ¿ Sabrá alguien entonces de la cantidad de cosas importantes que hicimos ?.....¿ Sabrá mi descendiente de entonces ,  de los sudores , esfuerzos  y  penalidades que nos costó haber comprado ese Rancho, esa tienda  ó esa  fabrica a la que hemos dedicado miles de horas de trabajo y  que muy  seguramente estarán disfrutando de ello  mis  “olvidadizos” descendientes ? . Mas aun te preguntaría  .¿ Que saben hoy tus hijos de ese abuelo tuyo que tanto te quiso y al que tanto admiraste y quisiste ? , ¿  Al paso de los años , platicaran tus hijos a tus nietos sobre  ese mismo abuelo , ó  tristemente su existir  habrá quedado perdido ya en la inmensidad del tiempo.

Por aquello de las dudas  , yo los invito a que a partir de hoy  empezemos a fomentar en nuestros hijos  la hermosa costumbre de  platicar por las noches acerca de “los hechos y las vivencias”  , tanto de nosotros sus padres,  como de sus parientes pasados , para que así  y con un poco de suerte ,  al llegarse  el año del  2130,  al menos haya un descendiente nuestro que conozca acerca de los  esfuerzos  , penas , y  alegrías que vivió allá por el “ histórico y lejano”  año de 1996 ,  un “antiguo  pariente”  ,  de quien  en prueba de mi existencia de seguro  aun entonces  conservará algo muy  importante .....¡¡ MI  APELLIDO !!